Está en la página 1de 7

Economı́a para los Negocios

Profesores: Jorge Candia, Jorge Hermann, Francisco Muñoz y Nicolás Velasco.


Ayudante Coordinadora: Isidora Undurraga 1

Ayudantı́a 8
Otoño 2021

Comentes
1. En el siguiente gráfico se muestra la evolución mensual durante el año 2005 de la tasa de interés de un bono
real a 5 años (BCU5). Suponga que usted tenı́a en su poder un bono BCU5 y que por medio de un modelo
económico sofisticado se dio cuenta que a partir de octubre la tasa de interés iba a subir. ¿Cómo habrı́a usted
reaccionado en base a su proyección: vendiendo el bono o comprando más bonos?

Respuesta
El individuo en base a su proyección deberı́a haber vendido el bono que tenia en su poder en septiembre, ya que su
precio iba a disminuir en octubre.

2. La venta atada suele ser beneficiosa para los consumidores, dado que compran más productos por un mismo
precio. Además la venta atada no causa efectos nocivos en la competencia. Comente.

Respuesta
Falso. La venta atada consiste en obligar a un consumidor que necesita un determinado producto a adquirir si-
multáneamente otro complementario que puede o no requerir. Este segundo producto se dice que va “atado” a la
compra del primero. Además, con esto se cobra un precio mayor, extrayendo mayor porcentaje del excedente del
consumidor.

Por otro lado, la venta atada puede ser utilizada con motivos exclusorios, es decir, para excluir competidores
en algún mercado.

1 maundurrag@fen.uchile.cl
3. Los descuentos por fidelidad son nocivos ara el mercado, ya que se produce abuso de poder. Comente.

Respuesta
Incierto. Lo mencionado en el enunciado depende de si la empresa es dominante o no.

Los descuentos por fidelidad son un tipo de discriminación de precios que pueden tener fines exclusorios donde
se “premia” a los clientes que son fieles al producto (o se “castiga” a los que no lo son). Pueden causar problemas
de competencia cuando generan que los consumidores compren siempre, o casi siempre, a una empresa que ya es
dominante en el mercado.

4. Tomás invirtió en un fondo mutuo en Chile $100.000 pesos. Luego de un año, la institución le comenta que la
rentabilidad nominal ha sido de un 1 %, es decir, ahora tiene $101.000. En base a lo anterior, Tomás menciona
que ha ganado con el fondo mutuo pero una amiga de él establece que no. Comente quién está en lo cierto.

Respuesta
Para poder ver quién está en lo cierto, utilizamos la ecuación de fisher:

i=r+π

1% = r + 3%
r = −2 %
En base a lo anterior, podemos decir que la amiga de Tomás estaba en lo correcto porque, si bien la rentabilidad
nominal es de un 1 %, en términos reales ha perdido un 2 %.

5. Considere que los agentes no son neutrales al riesgo y exigen una prima por mantener acciones. ¿Cómo se ve
afectado el precio de las acciones?

Respuesta
La inclusión de una prima de riesgo (ρ) constante para todos los perı́odos, que los inversores exigen por tener
acciones frente a otros activos con menor nivel de riesgo, como los bonos, afecta a la cotización de la acción, ya
que modifica el factor de descuento. El valor fundamental del precio de la acción sigue siendo igual al valor actual
descontado de los dividendos futuros esperados. La única diferencia es que el factor de descuento incluye ahora la
prima que los tenedores de acciones exigen por mantener un activo que consideran más arriesgado.
e e
Dt+1 Dt+2 1
Qt = + e + ... =
1 + rt + ρ (1 + rt + ρ)(1 + rt+1 + ρ) 1 + rt + ρ

Como se observa, cada unidad de dividendos obtenidos en el periodo t+1 tiene para el inversor un valor actual de:
1
1 + rt + ρ
menor que el que se tenı́a sin prima. Algo similar ocurre en el resto de perı́odos futuros, y eso explica la disminución
de Qt .

Page 2
Matemático 1
Considere el problema desde el punto de vista de un inversor norteamericano. Se conocen los siguientes valores
nominales y precios de los bonos de Estados Unidos y Chile. En ambos casos son tı́tulos a un año, que pagarán su
valor nominal al acabar ese plazo. Asuma además que el tipo de cambio nominal (Pesos($)/dólar(US$)) es de 470

Bonos
Tiempo de maduración Valor Nominal Precio
EE.UU. 1 año 255 250
Chile 1 año 315 300

y el riesgo paı́s de 1 %.
1. Demuestre que la tasa de interés de Estados Unidos es de 2 % y la de Chile 5 %.

Respuesta
La tasa de interés de Estados Unidos es:
255
i∗t = − 1 = 2%
250
La tasa de interés de Chile es:
315
it − 1 = 5%
300

2. Calcule el tipo de cambio futuro para el año siguiente que es consistente con la paridad de tasas de interés.

Respuesta
 
et+1 − et
it = i∗t + +ρ
et
 
et+1 − 470
5% = 2% + 1%
470
et+1 = 479, 4

3. ¿Qué bono preferirán los inversionistas si esperan que el peso se deprecie con respecto al dólar a un valor de
490 pesos por dolar en el año siguiente? Demuestre matemáticamente.

Respuesta
0
it = 2 % + (490 − 470470 + 1 %)
0
it = 2 % + 4, 3 % + 1 %
0
it = 7, 3 %
0
Lo anterior implica que it > it . Los inversionistas preferirán invertir en los Estados Unidos porque serı́a más rentable.
En vista de que existe una desigualdad, habrá movimientos de capitales hasta que retorne la igualdad de la paridad
de tasas.

Page 3
Matemático 2
Suponga que usted debe analizar si es correcto comprar la acción de la empresa de retail Sears cuyo precio hoy es
de 22 dólares.

La información que usted dispone es que el valor de los dividendos futuros esperados es de 5 dólares el próxi-
mo año y en todos los periodos sucesivos; y que la tasa de interés es del 2 % para todos los periodos.
1. Calcule el precio de la acción de Sears tomando en cuenta sólo 4 periodos futuros (t + 1, t + 2, t + 3 y t + 4).
¿Recomendarı́a usted comprar la acción?

Respuesta
El precio de la acción será:
e e e e
Dt+1 Dt+2 Dt+3 Dt+4
Qt = e
+ e 2
+ e 3
+
1+i (1 + i ) (1 + i ) (1 + ie )4
Utilizando los valores del ejercicio:
5 5 5 5e
Qt = + + +
1 + 0, 02 (1 + 0, 02)2 (1 + 0, 02)3 (1 + 0, 02)4

2. Suponga ahora que se espera que los dividendos sean de 5 dólares el próximo año y suban, a partir de entonces,
un 20 % por año. La tasa de interés es del 2 % para todos los periodos. Calcule el precio de la acción al igual
como lo hizo en la parte a). ¿Recomendarı́a usted comprar la acción?.

Respuesta
5 5(1 + 0, 02) 5(1 + 0, 02)2 5(1 + 0, 02)3
Qt = + + = 25, 4
(1 + 0, 02) (1 + 0, 02)2 (1 + 0, 02)3 (1 + 0, 02)4
Por lo tanto, si se recomienda comprar la acción ya que el precio estimado es mayor al de mercado de 22 dólares.

3. Suponga que usted espera que el Banco Central aumentará la tasa de interés a partir del próximo año y para
siempre desde la tasa actual de un 2 % a un 6 %. Calcule el precio de la acción al igual como lo hizo en la
parte a). ¿Recomendarı́a usted comprar la acción?.

Respuesta
5 5 5 5
Qt = + 2
+ 3
+ = 17, 3
(1 + 0, 06) (1 + 0, 06) (1 + 0, 06) (1 + 0, 06)4
En base a lo obtenido, no se recomienda comprar la acción ya que el precio estimado es menor al de mercado de 22
dólares.

Page 4
Propuesto
Suponga una empresa de artı́culos de cuidado que vende dos productos por separado, Cepillo de dientes e hilo
dental. Por su parte, existen 3 demandantes por dichos productos, Sofı́a, Josefa y Elisa, las cuales tienen una
máxima disposición a pagar que se especifica en la siguiente tabla.

Máxima Disposición a pagar


Consumidor Cepillo de Dientes Hilo dental
Sofı́a 4 0
Josefa 3 3
Elisa 0 4

1. Obtenga los precios y los beneficios de la empresa si vende los productos por separado. Asuma que cada una
compra un producto solamente y los costos de la empresa son cero.

Respuesta
Los precios serán los siguientes:
PC = 3
PH = 3
Por su parte, la utilidad será:
π = pq − cq
π = 3 ∗ 2 + 3 ∗ 2 = 12

2. Obtenga el precio y los beneficios de la empresa si vende los productos atados. Asuma además que ahora las
nuevas disposiciones a pagar son:

Máxima Disposición a pagar


Consumidor Cepillo de Dientes + Hilo dental
Sofı́a 4
Josefa 6
Elisa 4

Respuesta
Si la empresa vende los productos atados, tenemos que puede cobrar un precios de 6 o de 4. Si cobra 6:

PC+H = 6

π=6
Si cobra 4:
PC+H = 4
π =4∗2=8
Vemos que el beneficio no mejora en comparación a la situación en la que vende por separado.

3. Obtenga los precios y el beneficio de la empresa si ofrece los productos por separado y además el paquete.

Page 5
Respuesta
PC+H = 6
PC = 4
PH = 4
Con lo que los beneficios serán:
π = 4 + 4 + 6 = 14
La situación mejora si ofrece empaquetado y separado.

4. Considere ahora el caso en el que Josefa valora cada bien en 5. Calcule precios y beneficios para cada caso
ya revisado.

Máxima Disposición a pagar


Consumidor Cepillo de Dientes Hilo dental
Sofı́a 4 0
Josefa 5 5
Elisa 0 4

Respuesta
Si se venden los bienes por separado Puede cobrar precios distintos:

PC = 4

PH = 5
πT otal = 4 ∗ 2 + 5 ∗ 1 = 13
O precios iguales para ambos bienes:
P C = PY = 4
πT otal = 4 ∗ 2 + 4 ∗ 2 = 16
Si se atan los bienes: Si cobra 10:
PC+H = 10
πT otal = 10 ∗ 1
Si cobra 4:
PC+H = 4
πT otal = 4 ∗ 3 = 12
Si vende empaquetado:
PC+H = 10
PC = 4
PY = 4
Vemos que a Josefa le conviene comprar los bienes por separado.

πT otal = 4 ∗ 2 + 4 ∗ 2 = 16

5. En baso a lo encontrado, compare y explique de dónde provienen los beneficios de atar y empaquetar.

Page 6
Respuesta
Los beneficios de atar vienen del hecho de que las disposiciones a pagar son menos dispersas. Los beneficios de atar
se logran cuando la variabilidad en la valoración del paquete es menos y distinta a la variabilidad de la valoración
de cada bien.

Por otro lado, los beneficios de empaquetar vienen de la dispersión en las valoraciones.

Page 7

También podría gustarte