Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE TRANSPORTE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

VERÓNICA VALDIVIEZO

THOMÁS RUMIGUANO

EDWIN GARCÍA

CURSO:

SEGUNDO “2”

FECHA:

16/06/2017

TEMA:

ELECCIÓN DE LA CARRERA UNIVERSITARIA DE LOS ESTUDIANTES


DEL SEGUNDO “2” DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN DE
TRANSPORTE DE LA ESPOCH. PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2017
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA

Elección de la carrera universitaria y su relación con el fracaso estudiantil de los estudiantes


de segundo “2” de la Escuela de Ingeniería en Gestión de Transporte de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo período abril – agosto 2017

TEMA

Elección de la carrera universitaria de los estudiantes de segundo “2” de la Escuela de


Ingeniería en Gestión de Transporte de la ESPOCH. Período abril – agosto 2017

1
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que estamos investigando surge en los estudiantes de la carrera de Ingeniería


en Gestión de Transporte, específicamente de segundo semestre paralelo “2” dado que
nuestro equipo de trabajo forma parte de esta aula y sabemos que el problema parte de las
decisiones apuradas e incorrectas, es por esto que la mayoría de nuestros compañeros no
son felices en esta carrera.

Uno de los principales problemas que nuestro equipo de trabajo puede evidenciar en el aula
de la cual formamos parte (segundo “2” IGT) es la insatisfacción con la carrera en la que
nos encontramos cursando dado que cuando conversamos con nuestros compañeros sobre si
la carrera es de su agrado muchos de ellos responden que no es la carrera que desearon
antes de ingresar a la universidad, y uno de los principales causantes de esta insatisfacción
para nuestros compañeros es el sistema actual con el que se asignan los cupos para las
respectivas universidades del país puesto que no obtuvieron un puntaje alto y no pudieron
acceder a un cupo para la carrera que deseaban seguir.

Debido a que nuestros compañeros no sienten el gusto por la carrera, no sienten la misma
pasión que sentirán al cursar la carrera que quisieron seguir desde pequeños, por lo que esto
ocasiona un bajo rendimiento estudiantil, malas calificaciones, y consigo la pérdida de
tiempo, perdida de semestres, problemas familiares y el malgaste de dinero ya que si no les
gusta lo que se encuentran cursando no se dedicarán al fondo a ella, por lo que podemos
decir que este es uno de los principales problemas que conlleva al fracaso estudiantil en las
universidades.

El tiempo es otro de los factores que impiden a los estudiantes escoger conscientemente una
carrera ya que nuestros compañeros aspiraban ingresar a una carrera más conveniente a sus

2
gustos, pero, por la presión misma de no perder 6 meses de estudio escogieron una carrera
cualquiera, o la que se ajuste a su puntaje obtenido, en este caso escogieron Ingeniería en
Gestión de Transporte.

El fracaso estudiantil ocasiona frustración en nuestros compañeros quienes al no seguir la


carrera deseada prestan más atención e interés a cosas extracurriculares como fiestas,
drogas, etc. Influenciando a muchos más estudiantes por lo que podemos deducir que el
fracaso estudiantil es el principal causante de que los jóvenes tiendan a realizar acciones
ilícitas dentro y fuera de la institución. Este problema no solo se vive en nuestro salón de
clase sino en todos los centros educativos del país y del mundo, por lo que es un problema
real el cual vivimos todos los estudiantes de los diferentes centros educativos ya sean estos,
escuelas, colegios, universidades, por lo que podemos decir que es muy importante
investigarlo, para de alguna manera reducir el fracaso de los estudiantes.

Estos son algunos de los problemas que nosotros como estudiantes evidenciamos a diario
en los salones de clase y no solo en nuestra escuela, sino en todas las universidades del
país, pues los estudiantes se sienten inconformes con el cupo que lograron obtener de
acuerdo al respectivo puntaje que obtuvieron en la prueba que evalúa el Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión (SNNA) que cada uno tiene que rendir al salir del colegio, es por
esto que cursan esta carrera por no perder tiempo.

3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué se da el fracaso estudiantil en los alumnos del segundo semestre


“2” de la Escuela de Ingeniería en Gestión de Transportes de la Escuela
Superior Politécnica y como esto influye en la vida de los estudiantes?

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

a) Analizar la elección de la carrera universitaria de los estudiantes de segundo “2” de la


Escuela de Ingeniería en Gestión de Transporte de la ESPOCH. Período abril – agosto
2017

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Examinar la elección de la carrera universitaria de los alumnos


b) Explicar los motivos del fracaso estudiantil de los alumnos
c) Proponer alternativas de solución al fracaso estudiantil a nuestros compañeros de clase.

5
3. JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto de investigación es importante porque nos ayudará a analizar los motivos
por los cuales los estudiantes de nuestro curso tienen inconformidad con la carrera que
decidieron escoger y el fracaso que han tenido en su estancia en la universidad.

Esta investigación contribuirá de una manera positiva a los mismos estudiantes del segundo
“2” de la Escuela de Ingeniería en Gestión de Transporte y por ende a la misma universidad
a la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) en conocer las causas por las
cuales se genera el fracaso estudiantil al no contar con la adecuada información al momento
de elegir una carrera universitaria que sea del agrado de los estudiantes que conforman la
misma, para de alguna manera buscar soluciones a este problema el cual es cada vez más
notorio en la sociedad en la cual nos encontramos.

La investigación que se llevara a cabo tiene acceso a la recolección de datos porque nuestro
equipo de trabajo formamos de la zona de la cual vamos a investigar (Segundo “2” IGT)
por lo que tenemos la posibilidad de realizar la investigación

La siguiente investigación cuenta con alto grado de factibilidad porque es un problema real
que viven todos los estudiantes que conforman el área que vamos a investigar y además
tenemos el acceso a la información que necesitamos por lo que explicamos anteriormente y
contamos con los recursos económicos necesarios y la disponibilidad de tiempo para llevar
a cabo la investigación

Esta investigación es bastante original debido a que ninguno de nuestros compañeros de


clase ha realizado un proyecto de las mismas características, anteriormente. Por lo que
podemos poner en marcha esta investigación sin ningún inconveniente, dado que no
estamos cometiendo ninguna forma de plagio.

6
4. MARCO TEÓRICO

4.4. ANTECEDENTES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El “fracaso escolar” es constantemente en el centro del debate educativo en España. Es


objeto de discursos múltiples y contradictorios, de continuas exigencias y propuestas de
reforma e intervención. Es considerado un problema social y público de primer orden en la
sociedad española, contra el que habría que “luchar” por todos los medios. Pero, ¿de dónde
viene eso que llamamos “fracaso escolar”? ¿Cómo se ha constituido históricamente en una
realidad evidente y en un problema social objeto de saberes especializados y ordinarios, de
dispositivos de intervención y políticas estatales? ¿Cómo se relaciona esa problematización
del “fracaso escolar” con las prácticas cotidianas en las escuelas? ¿Cómo dan sentido al
problema y lo gestionan, en sus prácticas cotidianas, los diferentes actores en los centros
escolares? Estas son algunas de las preguntas a las que esta tesis busca dar respuesta. Esta
tesis busca entender cómo se convirtió el “fracaso escolar” en problema social y público en
España, dando lugar a diversas políticas y programas, y cómo el problema es apropiado y
enfrentado, a través de distintos dispositivos institucionales y prácticas de intervención, en
los centros escolares concretos. No analiza, por tanto, el “fracaso escolar”, desde el punto
de vista de sus causas o del proceso o la experiencia de fracaso de los estudiantes, sino
desde el punto de vista de su construcción como problema social en la historia reciente y
desde el punto de vista de los modos de apropiación y “gestión” del problema en la práctica
escolar cotidiana.

Para ello, articula elementos teóricos de la sociología de los problemas sociales y públicos,
de la sociología histórica, de la sociología de la educación y de la sociología de las políticas
escolares. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo apuesta por la articulación de
dos aproximaciones o métodos que ofrecen perspectivas distintas del objeto de estudio. Por
un lado, la aproximación genealógica, a través de un trabajo de recopilación y análisis de
documentos de distinto tipo (prensa, libros, artículos de revistas educativas y

7
especializadas), permite desnaturalizar un problema social y una noción que se nos aparece
como evidente, analizando su construcción histórica y sus transformaciones hasta nuestros
días, así como reconstruir la génesis de las políticas y dispositivos construidos para hacerle
frente. Por otro, la aproximación etnográfica, a través de un estudio detallado realizado en
un instituto de educación secundaria de un barrio popular de la ciudad de Madrid, nos
permite acercarnos a la vida cotidiana de los centros escolares para contrastar la
construcción pública del problema con los sentidos diversos que éste puede adoptar y
comprender los dispositivos institucionales y las prácticas de intervención frente a las
dificultades escolares en su lógica práctica, con sus ambivalencias y contradicciones En un
primer momento, mostramos que el fracaso escolar” es un problema relativamente reciente,
producto de una serie de transformaciones socio-históricas. Si la problematización del
“fracaso escolar” hunde sus raíces en procesos más largos que vienen desde finales del
siglo XIX, el término mismo no se introduce en España hasta los años sesenta, no se
generaliza en el discurso público hasta los setenta y no cristaliza definitivamente como
problema público hasta 1980, cuando pasa al campo político y empieza a ser objeto de
políticas o legitimación de las mismas. La génesis del “fracaso escolar” como problema
social y público es el resultado de un trabajo colectivo de enunciación, de movilización de
actores y de elaboración de la categoría, inseparable de una serie de transformaciones
sociales y escolares más amplias. Desde los años ochenta, su centralidad en el debate
público lo convierte en objeto de toda una serie de políticas escolares que van a multiplicar
los dispositivos institucionales para hacerle frente en la educación obligatoria, insistiendo
en soluciones escolares y pedagógicas más que en políticas sociales más amplias.

Antecedentes en Latinoamérica

En países en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El Salvador,


Guatemala, Honduras y Nicaragua), la permanencia de los niños varones en la escuela hasta
completar la primaria (supuesto el logro de cuatro años adicionales de estudio) se traduce
en un incremento promedio del ingreso durante la vida activa cercano a36%. En aquellos
que en la actualidad presentan un nivel de deserción intermedio y en los que el abandono
escolar se concentra al finalizar la educación primaria (Costa Rica, Ecuador, México,

8
Paraguay, Uruguay y Venezuela), el logro de tres años adicionales de educación (hasta
completar el primer ciclo de secundaria) redunda en mejoras salariales de alrededor del
33% para los varones. Por último, en los que han logrado una cobertura de la educación
secundaria relativamente alta (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y Perú) el
retiro antes de terminar este ciclo entraña también importantes pérdidas privadas y sociales:
dejar la escuela dos años antes de completar dicho ciclo acarrea pérdidas de ingresos para
los varones de alrededor del 19%. Es importante destacar que el mayor retorno por año
adicional de educación que obtienen las mujeres en comparación con los hombres en los
mercados laborales urbanos explica que los costos privados de la deserción sean, en los
términos señalados, más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente).Las
diferencias constatadas entre varones y mujeres en materia de menores ingresos obtenidos
al abandonar con antelación la escuela, indican que la elevación de las tasas de retención
escolar en el caso de éstas genera mayores incrementos de ingresos a lo largo su vida activa
en comparación con los varones. Eso no significa que las mujeres perciban en el mercado
ingresos más elevados con un mismo número de años de educación; lo que en realidad
sugieren estas cifras es que el mayor número de años de estudio de las mujeres tiende a
reducir las brechas salariales con base en género, de modo que las políticas de reducción de
la deserción escolar contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos salariales entre
ambos sexos.

En síntesis, los antecedentes presentados indican que en pocos ámbitos los recursos
invertidos logran un retorno social y privado más alto. Las oportunidades de acceder a
mejores trabajos que brindan años adicionales de educación se traducen, así mismo, en un
menor número y duración de los períodos de desempleo, especialmente para quienes logran
completar el ciclo secundario y pueden continuar sus estudios, así como en menores
pérdidas salariales al obtener los nuevos empleos3. Los beneficios del aumento de la
eficiencia interna de los sistemas educacionales se expresan también en importantes ahorros
de recursos públicos, por cuanto los repitentes y los desertores se concentran en los
establecimientos gestionados o financiados por el Estado. Por ello, las elevadas tasas de
deserción escolar que se registran en América Latina indican la necesidad de establecer

9
nuevos programas y de destinar más recursos al urgente propósito de retener a los niños y
adolescentes en el sistema educativo.

Antecedentes en el Ecuador

Según el diccionario de las ciencias de la educación (1983), caracteriza al fracaso escolar


destacando que, cuando un alumno no alcanza con suficiencia los objetivos educativos
programados y propuestos como metas a alcanzar. En estas líneas introductorias sobre el
fracaso escolar conviene mencionar que realmente existen diversas situaciones que tienen
su incidencia directa como: la baja probabilidad de éxito escolar, el uso de factores
cognitivos y el comportamiento escasamente funcionales, la familia en determinados
momentos se puede constituir en un elemento de riesgo en el fracaso escolar de sus hijos,
sobre todo cuando desvaloriza el trabajo realizado en la escuela. Consecuentemente el
fracaso escolar en sí mismo es condicionante negativo de la continuación de los cursos
siguientes e incluso de la imposibilidad de continuar otros cursos, llegando en ciertos casos
al abandono de los estudios, así como los efectos de orden psicológico-afectivo,
relacional, de motivación, social y profesional que puede presentar el alumno, hasta llegar a
las formas elocuentes de inadaptación escolar. ¿Qué hacer frente al fracaso escolar? Desde
la familia empecemos por modificar las condiciones sociales y culturales; puede que la
solución se halle en el mejoramiento del profesorado en ejercicio y en una preparación más
sólida, humanística y científica, con el adecuado conocimiento del alumno se hace muy
necesario el trabajo psicoterapéutico a través de la modificación de conducta para que se
enseñe a pensar con optimismo, sea creativo y propositivo en el proceso de la enseñanza –
aprendizaje. Mas los avances de la pedagogía científica y de la psicología del aprendizaje
nos recomiendan que todos los maestros conozcamos en nuestros alumnos los diversos
estilos de aprendizaje, toda vez que son la base de las distintas respuestas y de los
comportamientos. Conviene destacar entonces en ésta dirección, el principio de aprender a
aprender, el mismo que ha despertado hace algunos años un gran interés en la consecución
de los nuevos y mejores aprendizajes… La prevención y los procesos de ayuda e
intervención psico-pedagógica son esenciales en los niños y educandos de todo el Sistema
Educativo Nacional.

10

También podría gustarte