Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA: Ingeniería Sanitaria

CURSO: Química general

DOCENTE:

CICLO: I

TEMA: Fuerza-Estática

ALUMNOS(AS):

 NEIRA TORRES Kinberling


 CIRILO JIMENEZ Edwin Gianmir
 PASCO MEZA María Milagros
 GUERRERO CRISPÍN Alex Timoteo
ÍNDICE
1. Introducción

1.1 Tema
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
1.2.2Objetivos Específicos

2. Procedimientos, Cálculos y Resultados

2.1 Presentación y uso de Equipos, Materiales y Reactivos


2.2 Medición de Volúmenes con Pipeteas, Buretas y Probetas
2.3 Encendido del Mechero de Bunsen y Regulación de la Llama
2.4 Manejo de la Balanza en un Laboratorio Químico
3. Desarrollo Experimental
3.1 Densidad de Líquidos y Sólidos
3.2 Operaciones Básicas

4. Conclusiones
INTRODUCCIÓN

En el laboratorio existe una variedad de materiales, y cada uno de ellos debe ser

utilizado adecuadamente siguiendo las normas de seguridad. Además, se debe conocer

los reglamentos que se deben de tener en cuenta.

Por si se diera un accidente o percance en el laboratorio tener en cuenta como se debe

actuar y que se debe hacer en estas situaciones.

1.1 TEMA: Presentación de Materiales de Laboratorio y Operaciones Básicas

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1Objetivo General: Saber el uso adecuado, funcionamiento y características de cada

instrumento e instalación que se encuentre en el laboratorio para obtener un buen

rendimiento. Sin dejar de lado los cuidados y precauciones que se deben tener en cuenta

dentro de un laboratorio.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Conocer los materiales de laboratorio.

 Apropiar las técnicas de trabajo de laboratorio.

 Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas.


PROCEDIMEINTOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

2.1 PRESENTACIÓN Y USO DE MATERIALES Y REACTIVOS

 Se presto atención al docente al mostrar el manejo, utilidad y uso de cada


equipo.
 Se observó y reconoció los nombres de los materiales que mostró el docente.
 Se tuvo en cuenta las indicaciones del docente sobre los reactivos (símbolos de
seguridad que contienen las etiquetas de estos).

MATERIALES:

 TUBOS DE ENSAYO

Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y
aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.

 GRADILLA
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los
tubos de ensayo.

 MATRAZ

Es un recipiente que permite contener sustancias.

 MATRAZ DE DESTILACIÓN

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz
balón.

 BALONES
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio,
de cuello largo y cuerpo esférico.

 RELOJ DE LUNA

Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.

 PIZETA

Es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de


química para contener algún solvente, por lo general agua destilada .

 SOPORTE UNIVERSAL
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.

 PINZAS

Sujetar los tubos de ensayo o alguna muestra del laboratorio.

 VARILLA DE AGITACIÓN

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias.

 PROPIPETA

Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para trasvasar


líquidos de un recipiente a otro.

 PIPETA
Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir cantidad de un líquido
con bastante precisión. Suelen ser de vidrio.

 MORTERO

El Mortero tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.


2.2 MEDICIÓN DE VOLÚMENES CON PIPETEAS, BURETAS Y PROBETAS

 Medición con probeta:


Llene con agua una probeta, hasta una altura determinada con la intención
de aprender y leer el volumen obtenido.
 Medición con pipeta:

Cuando tenga que medir compuestos tóxicos con pipeta. Se succiona, con
la pro pipeta (bombilla).

 Medición con buretas:

Se lleva acabo con un vaso pequeño hasta sobrepasar la marca deseada, la


llave se opera con la mano izquierda.
2.3 ENCENDIDO DEL MECHERO

 Cerrar totalmente la entrada de aire del mechero, abrir la llave del paso del
gas, encender un fosforo y encender el mechero.

 Abrir la llave del mechero, graduar con el tornillo de la parte inferior (no abrir
repentinamente por que podría apagarse la llama).

 Coger el tubo de ensayo con una pinza de metal, observar lo que sucede
cuando la ventana está abierta y cerrada.

 Observar el color de la llama, cuando la ventana está cerrada, la llama es de


color rojizo y cuando la ventana está abierta toma un color azulado es el
adecuado por que realiza la combustión completa.

NOTA: Al finalizar el experimento, cerrar la llave del mechero de Bunsen.


2.4 MANEJO DE LA BALANZA EN EL LABORATORIO QUÍMICO

 Lo primero que se hace es calibrar la balanza.

 Pesamos 5 objetos para comprobar el uso de la balanza.


3.1 DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SOLIDOS
Materiales:
 Probeta
 Balanza
 Pipeta
 Pro pipeta
 Matraz
 Piedra
 Moneda
 Aluminio
PASOS A SEGUIR:
 Se coloca la probeta sobre la balanza; se anota el peso de este.
 Se introdujo el agua (20ml) a la probeta.
 Se pesa la probeta con agua para calcular el peso del agua haciendo la
diferencia con el peso de la probeta.
 Se calcula la densidad del agua aplicando la formula (ρ = m/v), y luego
obtenemos el resultado aproximado de ρ H2O = 1,05.
 Se pesó el aluminio (m = 6.01g).
 Se introdujo el aluminio en la probeta con agua para calcular el
volumen del aluminio (V = 3.00ml), obteniendo el resultado de su
densidad
(ρ aluminio = m/v =6.07/3.00 = 2.003 g/ml).
3.2 OPERACIONES BÁSICAS

Materiales:

 Papel filtro.
 Pipeta.
 Pro pipeta.
 Varilla de agitación.
 Dos vasos de precipitación
 Embudo.
 Matraz.
Reactivos:
 Cloruro Férrico (FeCl3).
 Hidróxido de sodio (NaOH).

PASOS A SEGUIR:

 Se pesa el papel filtro (Masa papel = 0.41g)


 Se mide el cloruro férrico con la pipeta se vertió sobre el vaso precipitado.
 Se mide el hidróxido de sodio (10ml) con la pipeta, se vertió en otro vaso
precipitado, luego este mismo se añadió al cloruro férrico y agitándolo
para luego dejarlo reposar 2 minutos.
 Se vertió la solución sobre el papel filtro el cual estaba sobre el embudo y
está a la vez en el matraz, dejándolo filtrar aproximadamente 20 minutos.
 En seguida cogemos el papel filtrado para colocarlo dentro de la estufa
durante 20 minutos.
 Finalmente retiramos el papel y lo pesamos para hallar la masa de la
sustancia filtrada (Masa del papel = 0.47g, Masa final del papel = 0.55g)
masa sustancia = 0.08g.
CONCLUSIONES

 En el laboratorio de Química se debe conocer y ser consciente de

cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar

accidentes.

 Cuando estamos trabajando dentro de un laboratorio, debemos tener

las prendas adecuadas.

 La higiene es un factor importante, del cual depende el buen

desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica.

 Prestar la debida atención a cada experimento o práctica que se

llevan a cabo (estar atento).

También podría gustarte