Está en la página 1de 66

Teórico 1.

¿Qué estudia la psicología evolutiva?​ La psicología evolutiva estudia los cambios qué se dan a
lo largo del tiempo y en este estudio qué hace de las transformaciones de la conducta humana
se centra en estudiar tanto los aspectos externos (visibles) cómo también aquellos aspectos
internos (no son perceptibles y qué por lo tanto, se infieren).

Estudia la conducta y sus cambios, en donde se va a centrar es en aquellos ​cambios


normativos​ o cuasi normativos qué se van a vincular con la edad de los sujetos o el periodo
vital qué atraviesan. Por ejemplo: en la psicología clinica o en la psicología del aprendizaje un
sujeto puede llegar con cierta problemática y efectivamente esa disciplina psicológica va a
intentar influir sobre la modificación de está problemática inicial, y por ende, supone promover
un cambio, pero esos cambios en estas disciplinas mencionadas no se vinculan con la edad de
los sujetos.

¿Por qué son de carácter normativo y se vinculan con la edad? Cuando se habla de norma, se
habla de norma estadística, es decir, aquellos cambios qué le suceden a todos los sujetos o a
la mayoría, en un periodo de tiempo, en una edad cronológica dada.
Cuando hablamos de ​normativa​, no hablamos de cambios estipulados cómo ideales, según la
edad, de una norma ideal sino de una norma estadística qué deviene de estudios empíricos.

¿Por qué los seres humanos atravesamos por cambios vinculados con la edad y qué se dan en
la mayoría de nosotros?
Por dos grandes motivos:
Compartimos una estructura biológica:​ compartimos una organización biologica organica,
qué madurara y qué se transformará a lo largo de un tiempo siguiendo cierto patrón. Entonces,
existen cambios a lo largo del ciclo vital vinculados con la edad debido a factores biológicos,
plan biológicos o calendario biológico relativo al desarrollo
Existen cambios normativos:​ nos unen a cierto grupo, en relación al periodo vital en el qué
estamos, por nuestra inserción en una cultura dada. La cultura va a diseñar ciertos dispositivos
de interacción particular, qué van a promover qué los sujetos de cierta edad transiten por
modos de devenir similares. Cuando se habla de lo cuasi normativo, a lo qué se está haciendo
alusión es a qué según los contextos culturales se van a promover ciertas características qué
no van a ser comunes en otros contextos culturales.
Existen cambios a lo largo del ciclo vital​ debido a factores enteramente individuales, es
decir, qué no tienen qué ver necesariamente con el grupo al qué pertenecemos o con la edad
qué tenemos.

Desde la materia, vamos a leer estos cambios desde 3 perspectivas teoricas:


1. Perspectiva más biologicista​, en donde vamos a tomar en cuenta la ​descripción​ de
los cambios en la conducta. ¿Por qué vamos a describir estos cambios qué siguen este
patrón normativo? Porque los procesos biológicos o madurativos subyacentes van a
permitir modos de acción, de reacción, de vincularnos y responder a los estímulos del
entorno específicos.

Así cómo vamos a tomar está perspectiva más descriptiva qué se asienta en está perspectiva
madurativa. Vamos a tomar dos enfoques qué van a intentar dar explicaciones, construir
hipótesis sobre porque se producen estos cambios, más alla de las transformaciones biológicas
o madurativas.

2. Enfoque psicoafectivo:​ Estudiamos cómo se transforma el psiquismo, cómo se


transforman los vínculos en función de está transformación psíquica, las angustias. Este
enfoque supondra el hecho de estudiar cómo la dimensión inconsciente atraviesa
nuestra organización psíquica.

3. Enfoque cognitivo constructivista: ​Se estudia cómo nos vamos conformando en tanto
sujetos reflexivos, en tanto sujetos cognoscentes, en tanto sujetos epistémicos.
Concientes de uno mismo con la posibilidad de interactuar con el entorno y resolver
distintas situaciones problemáticas en ese entorno.
El ​desarrollo humano​ lleva adelante cierta secuencia. Debido a ​influencias de tipo biológico​,
qué van a conformar lo llamado calendario biológico vinculado con información genética, con
nuestro genoma y dará cuenta de modo en qué se pauta nuestros procesos madurativos, qué
son procesos cualitativos, referidos a cómo cambian las conductas en relación a los estímulos
del ambiente y los procesos de crecimiento, qué son procesos más vinculados a factores
cuantitativos, en cuanto a las transformaciones del organismo, y qué se pueden medir
objetivamente, por ejemplo: el peso y la talla. El modo en qué los organismos crecen sigue
cierta secuencia pautada. Por eso cuando una mamá lleva al pediatra a su bebé, el pediatra lo
pesa y lo mide, y en función a está información lo compara con una tabla normativa, construida
estadísticamente y le dice “su hijo está en la media, está todo bien”; “su hijo está en bajo peso”.
Otra de las influencias, va a ser el contexto social, histórico y cultural ​en qué transita este
desarrollo; cada cultura va a diseñar diversas prácticas qué orientaran en cierto sentido o en
otro, el desarrollo y estas prácticas varían según el contexto histórico y según el grupo social de
pertenencia. El desarrollo humano no será el mismo, si uno pertenece a un grupo social qué
por ejemplo, tiene acceso a derechos humanos básicos a qué sí un grupo social no tenga
acceso.
La cultura y respecto de nuestro subgrupo de referencia, organizaron ciertos patrones de
cambio qué ya qué normativos o universales, van a ser cuasi normativos referidos a ese grupo
particular o esa cultura particular.
Cuando se piensa el desarrollo humano y se habla de edad, no se habla de edades específicas
sino qué se habla de grandes periodos de edad.
Las personas qué transitan por esos momentos comparten ciertas características comunes.

0-2 La primera infancia.


2 a los 6 años El pre escolar
7 a los 12 años El escolar
Adolescencia
Madurez
Vejez

La psicología evolutiva tiene 3 objetivos:


1. Describir el fenómeno. ​Los procesos descriptivos de cómo se producen estos cambios
se llevan adelante cómo parte de los estudios de la psicología evolutiva, aquellos
enfoques qué buscan describir los cambios. La descripción de estos patrones de
conducta de un sujeto genérico en general, sirven para ubicar sí un sujeto responde a lo
qué su grupo socio cultural es esperado o no. Estas descripciones lo qué permitieron es
generar argumentos, para crear sistemas de crianzas más saludables; el problema con
estos sistemas descriptivos fue qué una vez qué emergen cómo descripciones, las
personas empezaron a tomarlo cómo prescripciones, ejemplo “la mayoría de los chicos
a los 2 años ya dominan ciertas palabras”, si un chico no se comunica ¿esto quiere
decir qué está enfermo?. Entonces, el problema es cuando esto descriptivo se noma
prescriptivo, puede dar lugar a procesos de etiquetación, patologización, de eventos qué
no necesariamente son patológicos.
2. La explicación:​ Además de describir la psicología evolutiva tendrá cómo finalidad
explicar porque se producen estos cambios.
3. Predicción: ​¿Es el desarrollo humano 100% predecible y controlable?. Habrá ciertos
procesos qué podrán ser predichos, anticipados y otros qué son absolutamente
contingentes.

Diferencia entre la noción de produccion de subjetividad y la constitución de sujeto

Enfoque: Psicoafectivo del desarrollo - Bleichmar

Blecihman va a plantear qué existen ciertas características de la psiquis del ser humano.
Cuando hablamos de subjetividad hablamos de algo diferente qué psiquismo o qué
sujeto.
La noción de subjetividad son de las inferencias socioculturales en el desarrollo
humano​, es decir, de los dispositivos económicos, sociales, culturales, políticos qué inducen
ciertos efectos subjetivos;​ inducen qué el sujeto se configure en función de ciertas ideologías
hegemónicas en esa época​. Estos procesos no son conscientes, pero configuran nuestra
conciencia.
La noción de producción de subjetividad, se van a vincular con estas influencias socioculturales
qué delimitan la producción de ciertas características identitarias en un sujeto.
Así cómo una época puede producir procesos de subjetividad, una época también puede
producir procesos de dessubjetivacion, en el sentido de generar condiciones y prácticas qué
tienden a deshumanizar al humano. Por ejemplo, desocupación, marginalidad, etc.
En la persona qué está desocupada lo qué puede hacer es hacer suyo este proceso social de
rechazo hacia sí, y por ejemplo deprimirse o intentar transformar algo del entorno.
Cuando hablamos de producción de subjetividad, estamos hablando de cómo nos
conformamos cómo sujetos sociales.
Cómo la época regula los destinos de nuestros deseos, porque el deseo es algo qué se va a
conformar en tanto estamos atravesados por dinámicas inconscientes. ¿Cuáles serán nuestros
objetos de deseo? Esto va a depender de la época.

Ahora diferenciamos subjetividad de sujeto/psiquismo.


El psiquismo va a hacer algo qué englobe a la subjetividad, pero qué va a estar atravesado por
una lógica y una dinámica qué no queda encadenada a la particularidad de una época. Se
vincula más con aspectos universales, qué hacen a constituirnos en tanto personas.
El psiquismo es irreductible a lo subjetivo y a lo ideativo. Tiene un carácter pre subjetivo, es
decir, antes de qué lleguemos al mundo hay allí un lugar qué nos espera, hay allí seres qué nos
piensan y qué nos han esperado y qué nos asignan un lugar, nos dan un nombre; el nombre
qué portamos no es nuestro, es donado. Tiene un carácter pre subjetivo el psiquismo, previo a
la constitución del sujeto y a su vez tiene un carácter vinculado a todo aquello qué rodea al
sujeto, qué va a impactar en su conformación y constitución.
El psiquismo y el sujeto se constituyen en función de elementos qué los preexisten. Y va a
suponer aspectos universales de la conformación del sujeto, qué van a tener qué ver con la
posibilidad de diferenciación de los sistemas psíquicos, con la posibilidad de construir defensas
psíquicas, etc.
Texto Palacios:

En este texto, enuncia cuales son las controversias o los debates al interior del campo
disciplinar de la psicología evolutiva.

Herencia-medio: ​¿Cuando de la herencia, cuánto de nuestro código genético pauta quienes


somos? ¿Cuanto de las influencias ambientales influyen en nuestro curso vital y en nuestro
desarrollo?
El autor nos cuenta que si bien el perfil madurativo de los seres humanos conforma cierta
plataforma de lanzamiento de potencialidades qué traemos con nosotros, por ser seres
biológicos y tener cierta arquitectura funcional, las trayectorias y contenidos de los recorridos
vitales se van a diversificar según las influencias ambientales, según las influencias culturales,
y según el modo más o menos amables en qué nuestra sociedades están conformadas para
ser un lugar a lo humano de lo humano.

Sincronía-heterocronía:​ ¿El desarrollo es de curso único y lineal o es de curso múltiple y


variado? ¿El desarrollo humano sigue una frecuencia fija, pautada, plausible de ser predicha? o
por el contrario, ¿El desarrollo humano es heterogéneo, tiene múltiples puntos de llegada
posible, y por lo tanto,es contingente, no es posible de ser predicho o anticipado?
No es un tema resuelto, el desarrollo tiene aspectos qué van a ser sincronicos, homogeneos y
tiene otros qué se van a ir desarrollando a diferentes velocidades según los individuos.

Continuidad-discontinuidad: ​Sí somos seres continuos, ciertas experiencias profundamente


traumáticas van a dejar una marca imborrable a lo largo de nuestra vida y condenan nuestra
trayectoria vital. Mientras qué sí somos más discontinuos qué continuos, haber atravesado
cierta experiencia traumática, no quita ciertas transformaciones a futuro, o al revés, haber
tenido una infancia muy feliz no resta el hecho de poder ajustarnos o desarmarnos frente a
condiciones sociales deshumanizantes en nuestra madurez.
Piaget

Periodo sensorio motor


El marca con mucha claridad e insistencia el proceso qué va de un ​egocentrismo​, es decir, de
qué las cosas ocurren de acuerdo a lo qué el sujeto las siente, piensa, comprende a una
descentración​. Este proceso de un egocentrismo a una descentración se va a repetir a otro
nivel cuando comience la representación, la adquisición de la función simbólica, la función
semiótica a los 2 años aprox, en el cual está representación también parte de un egocentrismo,
centrarse en la propia experiencia.

La inteligencia, el conocimiento de lo real; la ubicación del sujeto en el mundo real de los


objetos físicos, del espacio del tiempo; el contacto con los otros; el tomar en cuenta o no a los
otros. Todo esto es construido por el sujeto en el juego, la acción, qué desarrolla el sujeto sobre
los objetos, entendiendo objetos por todo lo real, todo lo qué existe qué rodea al sujeto.
Entonces, hay una acción qué el sujeto desarrolla sobre el objeto, pero hay una “resistencia”,
hay algo qué el objeto le pide al sujeto, porque no rápidamente se deja “tomar”, entonces hay
un interjuego, idea y vuelta entre el sujeto y el objeto a través de está acción. Piaget va a decir
qué en este interjuego hay ​“invariantes funcionales”​, hay modos funcionales qué se van a
repetir, qué van a estar invariantes, constantes a lo largo de todo el proceso de construcción de
la inteligencia. Estas invariantes van a ser la ​asimilación ​y la ​acomodación.

A partir de qué el sujeto en su acción con el objeto, primero lo qué hace el sujeto es tratar de
asimilar el objeto, es decir, incorporar el objeto al esquema qué el sujeto tiene, el esquema
primero es el qué ​proviene de los reflejos​; el reflejo de succión. Este reflejo paulatinamente se
va ejercitando, se va mejorando con el tiempo. Por eso decimos qué hay una acción del sujeto
y eso va a permitir, mediante la asimilación incorporando el objeto al esquema que él va
construyendo.

Pero si el objeto se presenta alguna “resistencia”, si el objeto pide qué tenga qué abrir la boca
de otra manera, o mirar el pecho dando vuelta la carita para ver si lo enfoca mejor, para mamar
del pecho mejor. El objeto, en este caso el pecho materno, está poniendo una resistencia qué
le pide al pecho materno acomodar, ajustar el esquema.
La acomodación es el ajuste del esquema qué el sujeto está construyendo a lo real.
El sujeto incorpora a su esquema el objeto, pero el objeto le presenta una resistencia entonces,
tiene qué ajustar su esquema y ​ahí se produce un avance, una novedad, qué seria la
adaptación.

Este proceso es lo qué decimos invariantes funcionales, se va a dar a lo largo de todo el


desenvolvimiento de la construcción de la inteligencia.
Esto le va a ir permitiendo cada vez una mejor adaptación, hasta lograr la descentración qué va
a lograr a los 24 meses aprox y qué va a implicar la construcción de una inteligencia práctica.

A los 8 meses comienza la posibilidad de diferenciar de tener un esquema de acción sensorio


motor cómo finalidad de la acción que él va a desarrollar con otro esquema de acción que él
tiene.
Esa diferenciación entre una finalidad y un medio para alcanzar la finalidad es lo qué marca el
comienzo de la independencia. El poder sostener el interés en una finalidad y buscar qué
medio de los qué ya conoce, ya construyó en las primeras etapas, le permite lograr ese fin.

A lo largo de todo el periodo sensoriomotor, lo qué busca el chico es tener éxito en la


acción​, resolver problemas de acción, ​es una inteligencia práctica.​ Ejemplo: ¿Cómo hago
qué esto vuelva a aparecer delante de mi vista? ¿Cómo hago para alcanzar algo a través de un
instrumento, un bastón?. Todo esto está movido por un interés.
Es una inteligencia sin representación​, recién en el último de los estadios (6to) comienza
está asimilación de las imágenes.

1) Ejercicio de los reflejos (0 a 2 meses):​ va construyendo esquemas de acción. Y estos


esquemas de acción van a incorporar novedades qué van a estar por fuera de los
reflejos en el segundo estadio.
2) Primeras adquisiciones (2 a 4 meses):​ qué el chico se toque las manos, o qué el
chico emita sonidos en forma circular, ​reacción circular primaria​, este es el
mecanismo propio del segundo estadio. La reacción circular es circular porque repite,
repite algo qué encontró una primera vez por azar. Encontró un sonido lo quiso repetir,
lo repite de forma primaria, porque es en su propio cuerpo, ej: chupa su dedo, se toca la
mano, la boca en forma continua, sostenida, porque es una acción circular, repite.
3) Coordinación de esquemas simples con reacciones circulares secundarias ​(8 a 12
meses); secundarias porque sostiene un espectáculo qué le resultó interesante pero en
relación a los objetos del mundo. Es por azar. Ejemplo: Una nenita de casualidad patea
un xilofón qué los papás le han puesto, el sonido ese, le despierta el interés y sigue
pateando. Repite el patear. Pero en ese momento no tiene noción de qué su pie es el
qué causa el sonido, no hay inteligencia práctica, para qué haya eso vamos a tener qué
estar en los 8 meses comenzando el cuarto estadio cuando pueda diferenciar un fin de
un medio, tener un objetivo, un propósito y sostener el propósito.

¿Qué pasa con el objeto, tiempo, espacio y causa en el punto de partida? Para Piaget estamos
hablando de sensoriomotor, es decir, lo perceptivo, lo sensorial es así cómo el chico va a
empezar a conocer lo real.
Pre operatorio

Asimilación de los objetos a su propia experiencia.


Piaget dice qué la equilibración, es cómo una tendencia de la mente, una tendencia del
conocimiento. Cómo conoce lo real, en la búsqueda de una equilibración.
El desarrollo mental va en búsqueda de está equilibración qué se va logrando gracias a este
interjuego de los invariantes: asimilación, acomodación, adaptación y así va paulatinamente
buscando equilibración.
La equilibración la va logrando con lo qué Piaget llama “las estructuras qué son variantes; sí la
asimilación y la acomodación son invariantes, es decir, qué se daban a lo largo de todo este
tiempo de la construcción de la inteligencia tanto durante el periodo sensorio motor,
preoperatorio y operatorio. El interjuego entre asimilación y acomodación buscando mejores
adaptaciones, las equilibraciones cómo logros, estructuras en el cual se cristaliza todo el logro
de cada periodo; ​Piaget va a decir qué al final del periodo sensoriomotor lo que él llama
“el grupo práctico del desplazamiento” con las cuatro categorías de lo real.
Estas cuatro categorías son: 1​) el objeto permanente, 2) el espacio 3) tiempo 4) la
causalidad
Sí logra buscar algo, aunque no lo este viendo, sabe qué el objeto está, hay un objeto
permanente qué está ubicado en un espacio, hay un tiempo qué es logico (pasado, presente,
futuro práctico).

Escena qué Piaget trabajó:​ Su hijito va con una planta, en cada mano. Llega a una puerta, tiene
qué abrir la puerta pero tiene las manos ocupadas, entonces, tiene el interés de abrir la puerta;
deja una planta, abre la puerta, levanta la planta y pasa.
Logró éxito en la acción. Cuando vuelve (la puerta está cerrada) quiere hacer lo mismo, deja la
planta, pero aca se le presenta una dificultad: la necesidad de acomodar el esquema, porque la
puerta ahora la tiene qué empujar, no atraer; entonces deja planta y nota qué hay una
diferencia, hay una acomodación necesaria, empuja la puerta, levanta la planta y pasa.
En está pequeña escena tenemos las 4 categorías de lo real.
La puerta seria el objeto, un objeto qué hay qué respetar.
Hay un espacio. Yo el niño estoy en un espacio qué incluye a la puerta y quiero pasar. Incluye
otros objetos: la planta. En el cual todo esto está en un espacio qué está unificado.
Hay un tiempo. Por qué hay algo qué tengo qué hacer primero, qué es dejar la planta para
poder abrir la puerta.
Y hay una causa, qué es una causa objetiva. No depende de lo qué yo quiero, depende del
movimiento qué la puerta tiene para qué yo pueda pasar con la planta.

Cuando está el objeto permanente nosotros sabemos qué el chica ha logrado atravesar
exitosamente el periodo sensorio motor​, cuando el niño logre el concepto, el concepto seria
equivalente a los 7 u 8 años al objeto permanente. ​En el operatorio concreto ha logrado el
agrupamiento de conceptos, la clasificación, poder incluir un concepto en una clase qué
lo incluye.

Piaget todo estas hipótesis se comprobó, hizo experimentos. Cuando Piaget habla de la
“conservación de las sustancias”​, y le pone dos bolitas de plastilina al niño, y una la hace
más larga qué la otra, pero el chico vio qué eran iguales.
En el pre operatorio, el nene va a decir no, está ahora es más grande porque la ve más larga.
¿Por qué? porque en el preoperatorio su pensamiento está ligado a la imagen, a lo perceptivo.
Mientras qué en el operatorio, va a lograr la conservación de las sustancias, va a haber iguales
a pesar de qué tenga distintas formas, ¿Por qué? porque acá hay lógica, puede conservar lo
pensado, y por qué es recíproco.

Piaget va a decir qué hay ​4 factores qué son necesarios para qué se de el desarrollo
mental:
1. Crecimiento orgánico y maduración del SN y endocrino. Partimos de qué los seres
humanos tenemos un cuerpo y qué el conocimiento se da en un cuerpo, qué tiene una
mente; esto es muy importante.
2. Ejercicio y experiencia adquirida con los objetos. Aca Piaget se refiere a los objetos
físicos del mundo, porque puede extraer sus propiedades y colaboran para conocer el
resultado de las coordinaciones.
3. Interacciones y transmisiones sociales: Contribuye y recibe de ellas.
4. Autorregulación y equilibración: mecanismo interno, construido por el sujeto en el
interjuego de acomodación y asimilación para lograr adaptaciones.

Siempre vamos a tener el recorrido de un egocentrismo a una descentración. Desde el primer


estadio qué va a ser el más centrado, el más egocéntrico, incluso Piaget va a decir qué es un
adualismo, no hay sujeto todavía, hay un egocentrismo sin sujeto, hay una centración
inconsciente, el chico se mueve, mira, toca, pero no hay sujeto, dice Piaget qué es un
adualismo inicial.

Teórico 2 - Parte 1

Texto: Realidad y juego.


Winnicott: Él se interesó por los bebés, y tomó estos conceptos cómo:​ angustia sin nombre; no
integración; fusión; identificación madre; bebé sostén; manipulación; mostración de objetos.
El dice qué el Yo débil del niño, va a necesitar de un Yo fuerte, de una madre a la que él llama
función ​madre suficientemente buena​, cuando hablamos de suficientemente buena estamos
diciendo la función qué esté bien cumplida, adecuada y qué sea suficiente. No tiene qué ser
una madre perfecta, tiene qué ser una función suficiente. Calmar estas angustias, para
posibilitar la integración, la fusión.

El autor va a decir qué el punto de partida, es la no integración y son esas angustias sin
nombre.
Sí nosotros a esto lo pusieramos en el contexto de los conceptos de Freud, principio de placer -
principio de realidad. Cómo se pasa, según Freud se establece la defensa primaria y el precc -
cc empieza a tener la posibilidad de acceder a la realidad.
Winnicott abre la lupa, ​entre el espacio intermedio entre esos dos procesos.​ Marca cuales son
las condiciones qué van a posibilitar el principio de placer, cuales son las condiciones qué van
a permitir transitar al principio de realidad.
Lo qué se puede observar porque son conductas son los ​objetos y fenómenos
transicionales​, es lo qué está entre el placer erotico y la realidad, entre la fusión bebé-mamá
la qué posibilita el placer. Cuando el autor habla de madre está hablando de madre-ambiente,
porque no estamos hablando de una mamá qué está sola, es una mamá qué está sostenida
por su pareja, familia, hospital, etc. Es una mamá qué necesita del sostén para sostener al
bebé, para posibilitar esa fusión, esa fusión qué en términos de Freud seria la posibilidad de
alucinar el pecho y qué Winnicott le llama “objeto subjetivo”, es decir, hay un objeto qué lo
podemos representar por el pecho. ¿Porque? porque está fusionado con el bebé por eso es
subjetivo.

El ​objeto transicional ​(osito, sabanita, etc) qué es una primera posesión no Yo, es algo que él
domina por manipulación.
El o​bjeto subjetivo​, el chico lo domina mágicamente, porque alucinando lo tiene. El no sabe
qué es lo qué está haciendo, pero hay ahí un proceso psíquico interesante y necesario.
Tomando a Freud dice qué son las miles experiencias de satisfacción andando a lo largo de la
crianza qué el niño las internaliza, las hace propias y las alucina. Para Winnicott seria este
dominio mágico del objeto subjetivo.

Dependencia absoluta​: El no la puede creer si no hay nadie qué se la otorgue.


Dependencia relativa: Están los objetos y fenómenos transicionales, acá no es algo interior, es
algo qué se ve, qué se nota.

Fenómenos transicionales:​ Una manera en la qué el chino se acuna, se toca, se mueve a sí


mismo, en qué toca su pelo. Es una primera posesión no Yo.
El punto de partida era la no integración y la angustia sin nombre, Winnicott considera qué en
ese bebé qué grita, llora, no está integrado hay un vital, una potencialidad infinita que él la
llama ​actividad creadora primaria​. Hay no integración pero también hay posibilidades
inmensas. Se van a poner en acto en la medida en qué haya ese encuentro con una función
materna suficientemente buena, y entonces él va a creer qué el pecho fue creado por el, qué el
es el autor (por eso hablamos de ​dominio mágico​).
En el objeto transicional, el chico no se pregunta y qué nadie se lo pregunte sí esto fue creado
por él o no, para Winnicott es una paradoja, qué no se puede resolver y qué no es necesario
qué se resuelva.

En el principio de realidad​ vamos a tener un Yo y un Otro, Yo y un objeto, un objeto de amor.


Vamos a estar afuera del dominio, es decir, la mamá está allá y yo estoy acá y el nene va a
hacer caprichos. Intento del chico de dominar a la mamá.

En el objeto y fenómenos, acá hay una posibilidad qué el chico va adquiriendo de


calmarse así mismo, con el uso de ese objeto por manipulación. ​Ejemplo: tocando el osito
porque es suave, cómo la piel de la mamá. Y con el osito duerme, no necesito estar pegado a
la mamá. El osito representa al pecho, no es el pecho y tampoco el niño lo simboliza. Recién en
el principio de realidad lo va a simbolizar.

La dependencia relativa, implica qué va a pasando de la ilusión a la desilusión, es decir, la


ilusión de qué el pecho le pertenece, qué el lo creo.

El autor dice qué entre la madre y el niño se crea una zona de ilusión y a esa zona de ilusión va
a ir a parar el objeto transicional.

Texto: La relación inicial de una madre con su bebé.

En este texto, Winnicott retrocede al momento del embarazo, y el considera qué durante el
embarazo se produce un fenómeno que él llama preocupación materna primaria, qué es está
“preparación” qué en una madre, en una función suficientemente buena puede desde el
embarazado identificarse con ese bebé.
Preocupación materna primaria: ​desde el embarazo. Va a posibilitar qué la mamá se
identifique con ese bebé, pensando qué es un ser humano, qué necesita cuidados.
Está preocupación es un momento de mucha fragilidad de la mamá.
Sí las cosas van bien y ella va pudiendo tranquilizarse, y alguien la va ayudando, va a llegar un
momento en qué la mamá va a destetar.
Destete:​ No es dejar de dar el pecho, para el autor es qué ​la mamá pueda retomar sus
ocupaciones habituales de a poco. ​El destete es el conjunto de fenómenos qué rodean a ese
momento en qué la mamá comienza a recuperar la ocupación en sus propias cosas, porque el
bebé está ya más en el momento justamente transicional, ya se puede calmar con su osito,
tiene momentos de jugar con algo.

¿Cuales son las funciones de una madre suficientemente buena? Son 3 las funciones.
1. Sostén:​ Implica el sostén físico y mental. Va a permitir la integración, qué el bebé se
sienta un ser integrado. Y si el sostén no está lo suficientemente bien establecido, su
falla es qué pueda haber disociaciones, es decir, qué el bebé no se sienta integrado.
2. Manipulación: ​¿Cómo se ejerce la manipulación? en el contacto piel a piel,
mamá-bebé, cuando la mamá lo cambia, lo baña, cuando el papá lo tiene sobre el
pecho, alguien lo abraza. Manipula en ese sentido, en el sentido de caricias, hacer
sentir la piel. Es una forma de unificar. Cuando estas funciones no se han cumplido
puede haber el sentimiento de despersonalización.
3. Presentación de objetos: ​Es habitual ver qué la mamá le ofrece algo, le muestra un
gato, un primo. Le presenta objetos del mundo, esto va a permitir algo ya más
elaborado cómo es la comprensión de la realidad, y el de sentirse real al relacionarse
con los objetos.

Parte 2

Perspectiva: Psicoafectiva - Psicoanalítica.

Tema: familia y el efecto del alojamiento qué los recién llegados generan cuando son recibidos
en este dispositivo: la sexualidad infantil.

Freud cuando habla de la experiencia de satisfacción, qué da cuenta de los origenes de la vida
psíquica, nos va a dejar una frase qué da cuenta de cómo las generaciones se enlazan en está
función de asistir al niño desvalido y ayudarlo a resolver las tensiones de su organismo.
Freud dice: El organismo humano es incapaz de llevar a cabo la acción específica. Estas
devienen mediante auxilios ajenos: por la descarga sobre el camino de la alteración interior, un
individuo experimentado advierte el estado del niño. Está vía de descarga cobra así la función
secundaria, importante en extremo, del entendimiento o comunicación, y el inicial desvalimiento
del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales.
El bebé no le está pidiendo nada a nadie, pero el adulto qué observa este cambio en el niño, va
a interpretar está manifestación cómo símbolo de otra cosa. En función de esa comunicación,
qué el adulto introduce en el vínculo con el niño, es qué va a llevar adelante los caminos del
auxilio ajeno.
Freud va a decir qué la sexualidad humana se despliega en dos tiempos, en algunos está
interrumpido en algunos sí y en otros no (período de latencia).
Nada de aquellas estructuras por las qué hemos atravesado, son eliminadas de todo, sino qué
son el plafón sobre el cual se construye el resto.
Qué se posicione este adulto, en este lugar de ofrecerse cómo auxiliar, van a hacer a las
condiciones qué hagan a la inscripción del objeto de la pulsión y del deseo del infante.
La clase de hoy es la​ familia​, ​cuando hablamos de la familia hablamos del momento de la
fase genital.​ Una sexualidad sublimada en relación a la genitalidad y vinculadas con este
momento en relación al origen de lo psíquico, ya sea en relación a lo libidinal va a dar cuenta
del inicio de la fase oral, en relación a la segunda tópica va a dar cuenta del inicio de está
estructura relacionada con el Ello.
El Yo hunde sus raíces en el Ello y sus primeras formas de funcionamiento, se confunden con
las del Ello, porque se regulan según el proceso primario, y lo va a llamar Yo puro placer, es un
Yo qué no diferencia en forma objetiva un interior y un exterior, es el Yo del autoerotismo.

Las familias: Texto: Rojas.

Intenta pensar los modelos o las teorizaciones para abordar este objeto de estudio en psa
familiar qué son las familias.
¿Por qué dice qué es importante pensar las teorías? porque sí desde las teorías hablamos en
singular, legitibamos qué hay un solo modelo de familia qué seria la familia tradicional estamos
“patologizando” aquellas qué se conforman de forma diferente. Es importante pluralizar.
No es importante su configuración, sino las operatorias qué lleva adelante. Puede ser una
familia, monoparental, dos papás, dos mamás, papá y mamá. Pero más alla de su
configuración, ​lo importante es la calidad de las operaciones qué lleva adelante para generar la
emergencia del sujeto. Un sujeto solamente emerge en función del vínculo en qué es alojado,
sino es alojado en un vínculo no podrá nacer el sujeto psiquico​. El organismo nace, pero el
sujeto psíquico tiene qué llevar a cabo una trayectoria para nacer a la vida emocional y a la
vida psíquica.
Sí bien la familia es una condición necesaria, no es una condición qué sea suficiente para la
producción de la subjetividad. El contexto social, cultural, incide en los procesos de
subjetivación o de desubjetivación de esa familia y de ese niño.

Algo qué trabaja Rojas cómo una definición fuerte de familia es qué es una ​organización
vincular ​abierta​ es constante ​devenir.
Y las operaciones qué van a llevar adelante centralmente son 2 y su articulación va a tener
diversas consecuencias.
Rojas llama a estas funciones la función de​ sostén y de corte ​y cuando no se llevan a cabo en
forma articulada interrumpe la posibilidad de qué los vínculos sean abiertos o interrumpen la
posibilidad del devenir, y esto genera patologia.
Rojas algo qué nos va a decir es qué en vez de hablar de función materna y paterna prefiere
hablar función de sostén y corte.
Sostén = maternal ; Corte = paterna
Tiene qué haber un equilibrio entre ambas y este equilibrio tiene qué permitir dar cierto palafón
estable para la conformación de la identidad y también permitir el movimiento y la fluidez.
Ambas operaciones tienen qué darse articuladas, no es posible sostener, sin ese sujeto qué
sostiene no está atravesado por la renuncia a lo pulsional en sí, no está atravesado por la
norma qué dice qué ese hijo no es un producto qué podrá ser reintegrado, sino qué en su
función de sostén trata a ese hijo cómo un integrante más del grupo social.
La función de sostén es adecuada si se lleva adelante sobre el plafón de fondo de la renuncia o
corte pulsional en la madre.
La función de corte es adecuada si esa ley se pone al servicio del sostén del sujeto en tanto
invitarlo a incluirse en el campo cultural.
Cuando estas operaciones se dan en forma articulada ¿qué cosa promueven? la creación de
nuevos lugares y la apertura de la estructura familiar, generando modalidades diversas de
pertenencia en la red.
Algo qué la articulación buena de está funciones promueve se crea la simetría en
tiempos de crianza. ​Qué estas funciones se mantengan en equilibrio genera qué las
generaciones se discriminen gracias a qué vehinchulizan la prohinicion del tabu del incesto y
paricidio. La prohibición de estos centralmente atraviesa a los padres, regula su conducta, y
regula en todo caso su vida pulsional y agresiva.
La familia, la función de sostén despierta y regula la vida pulsional. La función de corte
intentara regular está vida pulsional invitando a ciertas transformaciones de los destinos de la
pulsión.
En el corte sin sostén puede aparecer la crueldad, se lo expulsa, excluye y se lo deja sin lugar
en la red, por ejemplo “si mi hijo hizo tal cosa ya no es mi hijo”. Una de las formas en qué se
puede dar está función de corte sin sostén es cuando se sobreestimula la independencia de los
menores, se invita a los chicos a una autonomía anticipada.
Un sostén sin corte podemos tomarlo cómo fomentar la indiscriminación entre las
generaciones, crear vínculos rígidos, por ejemplo, en donde aparece una madre protectora qué
no quiere renunciar a está función de protección y no da lugar a la autonomía y al cambio.
Muchas veces estas funciones sobreprotectoras son funciones en qué las simetrías se invierten
paradójicamente; porque es cómo sí se le estuviera demandando al niño qué ocupe un lugar
qué sostenga y qué reconforte a la madre.
Función paterna: ​El corte supone un acto de amor. El corte tiene qué ver con transmitir estas
limitaciones propias del hecho del ser humano de las qué tomamos conciencia y de las qué
queremos preservar.
Función materna:​ Sostén. Tiene qué ver con el dar amor y con los efectos del amor sobre este
organismo. Sobre este organismo infantil cuando es amado, lo qué se va a empezar es a
despertar formas de experimentar placer, con las qué no venimos al mundo. El cuerpo va a
empezar a devenir cuerpo erógeno y va a comenzar a ser fuente de placer. Y esto pujara por
seguir repitiendo “todo placer qué alguna vez se vivió, nos deja insatisfechos y queremos volver
a encontrarnoslo”.

El ejercicio de estas funciones supone la puesta en juego de la simetría o de la diferencia. Y


construir estas funciones también va a suponer la renuncia parentar a la propia omnipotencia,
es decir, proteger sin instrucción ni abuso, es decir, haber subjetivado algo de lo qué supone la
prohibición de finicidio (hacer recaer la violencia sobre el niño) y supondrá también un proceso
qué está ligado a la reactualización de lo infantil, algo de la propia historia infantil se reactualiza
y se pone a jugar en estos espacios y en estas prácticas de crianza.

El origen de la vida psíquica: El Otro cómo auxiliar, fuente pulsional y del narcisismo.
Un animal, un gatito qué tiene crías no va a estar preguntando “leche, teta, mamadera” hay un
saber qué es instintivo. Esto regula el patrón de acción.
En cambio, en el ser humano este saber instintivo está perdido y aquello qué regula los
distintos dispositivos de crianza qué podemos constituir es este saber simbólico, qué es un
saber incierto, abierto, saber qué no tiene certezas, saber atravesado por factores
inconscientes, y qué van a ir determinando cómo se van estructurando estas pautas de
crianzas.
Un padre cuando crea estos dispositivos de crianza, lo qué está haciendo es trasmitiendo esta
ley vinculada con el lenguaje,con la significación, con la construcción de significaciones y lo
qué le está transmitiendo también es cómo sus impulsos en menor o mayor medida están
enlazados a la ley de lenguaje. Le va transmitiendo este mundo simbólico del qué forma parte y
el niño en la medida en qué concienta o rechace está transmisión porque en el sujeto está está
posibilidad abierta se irá afiliando al vínculo con el otro y a este espacio cultural qué el otro
representa.

Título: El origen de la vida psíquica, no está en el bebé, no está en el organismo qué nació. El
origen de la vida psíquica está en este otro primordial, qué es auxiliar y qué también podrá ser
objeto final, qué va a ser fuente de lo pulsional y también del narcisismo del niño. Un otro qué
abre un proceso simbólico de transmisión, y qué el niño aceptara con mayor o menor
entusiasmo esto qué el otro le ofrece. ej: aceptara la teta, biberón, etc. Y en función de está
respuesta qué lleve adelante el niño, este otro tendrá qué ir reacomodando.

Cómo en función de este ofrecimiento, El organismo deja de ser tal y pasa sobre ese
organismo a conformarse un cuerpo erógeno en donde el Yo se va a ubicar cómo sede de sus
intenciones y sus acciones.
Cómo entonces el organismo se transforma en cuerpo, porque no nacemos con un cuerpo y
menos qué menos nacemos con la posibilidad de tener conciencia sobre ese cuerpo…¿Cómo
vamos construyendo un cuerpo? ¿Cómo se conforma la primer célula de funcionamiento
psíquico? ¿Cómo en función de estos funcionamientos primarios del psiquismo se va a ir
tejiendo una diferencia entre un Yo y un Otro?.

Teórico 3

El objetivo es qué el chico pueda conocer lo real. Este conocimiento de lo real se va a dar a lo
largo del periodo sensorio motor, en esos 6 estadios. Desde un egocentrismo hacia una
descentración, está descentración lo qué permite es ampliar, la posibilidad de conocer la mayor
cantidad posible de objetos en lo real en el caso del sensorio motor.
A partir de la construcción de la representación, qué se va a dar en el final del periodo
sensoriomotor comienzo del nuevo periodo, llamado preoperatorio y operatorio.
En este teórico empezamos a ver cómo se da la construcción de la representación.

El razonamiento en el sensorio motor implica relacionar objetos.​ Sí el osito está sobre la


sábana y yo tiro esa sábana para acercar el osito, estoy relacionando mi lugar, mi mano, la
sabana, el osito, el osito sobre la sábana y el gesto de tirar. Todo ese conjunto es un modo de
razonamiento sensorio motriz con objetos. La capacidad de relacionar es lo qué hace al
razonamiento.

En el periodo preoperatorio y operatorio, lo qué la mente, el conocimiento va a


relacionar, es decir, va a razonar relacionando nociones, conceptos. Antes de esto va a
relacionar pre conceptos.

El ​objeto permanente ​ es la bandera qué dice qué se ha logrado la descentración, cuando el


chico puede concebir qué el objeto aunque él no lo vea, sigue existiendo.
El ​agrupamiento de objeto​, seria el equivalente pero a nivel de una conservación de algo qué
está y qué no cambia a pesar de qué cambia las circunstancias.
Es lo qué vemos en el ejemplo de las dos masas.
Cuando está la conservación de las sustancias ya sabemos qué está en el operatorio concreto.

Sensorio motor: 4to estadio​ (8 meses). Es un momento clave.


Lo qué es importante es qué es el ​comienzo de la construcción de la noción del objeto
permanente​. Comienzo de la descentración, porque el objeto comienza a ser tomado en
cuenta en su existencia, la permanencia del objeto.
¿Cómo se nota esto? Porque el chico busca al objeto, si bien lo busca en el último lugar donde
él lo encontró. Aunque el objeto fue movido de lugar, a la vista de la nena ella lo busca en el
último lugar donde su actividad, su acción lo encontró. Hay una primera noción de la
conservación del objeto pero no hay total descentración todavía.
Otra de las características importantes de este estadio, es qué ​se agrega la diferenciación de
un medio​, un esquema de acción sensorio motriz va a servir de medio para lograr una finalidad
qué es otro esquema de acción sensorio motriz. La finalidad por ejemplo de hay un tarro con
galletitas arriba de la mesa, el nene está sentado en su sillita de comer y el tarro no está lo
suficientemente cerca para qué el lo tome de una, entonces se va a estirar, va a hacer todo un
movimiento, este va a ser el medio para lograr el fin qué es agarrar el tarro de galletitas. El fin
es previo a la acción y además qué se sostiene.
Hay un comienzo de objetivación, diferenciación entre el sujeto y el objeto​, es decir, hay un
comienzo de apertura de descentración, hay una diferencia fin de medio. Comienzo de la
inteligencia práctica, porque logra lo qué se propone.
Piaget dice qué ya en el cuarto estadio está lo qué llama los índices, es decir, cuando se abre
una puerta, el chico observa, por ejemplo, viene la mamá. Eso es un indicio, hay un sentido.

5to estadio:​ La​ reacción circular terciaria​, dice Piaget qué está repetición se da pero con
modificaciones. El chico está ubicándose en el espacio. El niño va experimentando, ¿cómo
experimenta? a través del tanteo. Va observando y modificando, por ejemplo, tira el sonajero, la
mamá se lo alcanza, lo tira de otra manera más lejos, la mamá se lo alcanza, lo deja caer más
cerca. ¿Qué dice Piaget? lo qué está buscando, experimentando, reacción circular terciaria
porque está modificando las formas en las qué repite, no repite de la misma manera. Repite
modificando para construir por ejemplo las distancias.
Los objetos no son solo los objetos físicos, también es el vínculo con los demás, cómo se
mueve el papá, la mamá, qué voz tiene. Todo esto es el conjunto de esquema sensorio
motores.
En el 5to estadio a diferencia del 4to, la búsqueda del objeto se va a dar, no va a volver al lugar
donde el lo encontró previamente, por eso más descentrado, lo busca según los
desplazamientos qué el día, los desplazamientos visibles. La mamá le escondió el objeto en
otro lugar y él lo vio, entonces lo va a ir a buscar porque vio donde lo escondió.

6to estadio: ​Combinación mental para creer medios nuevos.


Hay una ​interiorización de los esquemas​, es un logro inmenso, el comienzo del siguiente
periodo de la representación.
Combina las acciones pero de manera interiorizada.​ Es la construcción de la estructura del
grupo práctico de desplazamiento, la estructura qué dice qué es variable, es decir, de este
periodo en el operatorio va a lograr la estructura de las operaciones concretas, decimos qué
mediante el inter juego de asimilación y acomodación qué son invariantes, va logrando en este
caso la estructura del grupo práctico de desplazamiento qué implica la reversibilidad, implica el
comienzo de la representación, implica un objeto qué es permanente y está en el espacio, qué
va a poder seguir sus desplazamientos invisibles.
Las series temporales van a abarcar un pasado, presente y futuro, es decir, va a poder
empezar a prepararse para lo qué pasa. O hacer algo para qué pase otra cosa después, esto
es una causalidad. Anticipa los efectos.

El puente entre el periodo sensorio motor y el pre operatorio va a ser gracias a la


IMITACIÓN,​ está es una conducta qué se ha ido experimentando, construyendo a lo largo de
todo el periodo sensorio motor y por lo cual ha ido construyendo este puente para pasar a este
mundo qué es el de la representación qué va a permitir una infinita gama de acceso a la
realidad.

Entre el sujeto y el objeto, entre el chico y el mundo, siempre va a ser gracias a la acción qué el
chico realiza, paso a paso, pero ahora la acción interiorizada. La acción qué se interioriza y qué
va a dar lugar a la construcción de la función simbólica, la representación, poder volver a
presentar lo qué al principio ya conoció de objetos, de lugares ahora las interioriza. La acción
se interioriza y mediante estas 5 conductas.
El chico tiene una muñeca y la acuna, le da de comer, juega a un juego simbólico.

Durante el periodo sensorio motor, había significaciones, es decir el tarro de galletitas al qué el
quería acceder. Esa conducta es por algo.​ La gracia, el enorme paso ahora es qué el
significado necesita de un significante diferenciado​, es decir, qué cuando el chico toma la
muñeca y le da de comer o la acuna, ese significado tiene cómo significante el gesto; el gesto
del juego es el significante del significado cuidar.
Piaget va a decir qué son 5 las conductas qué se van construyendo y se dan en simultáneo. La
más lograda de todas es el lenguaje.

Función simbólica​ (permite el conocimiento de lo real) expresada a través de diferentes


conductas:
- Imitación diferida: ​Se refiere a qué el chico dice adiós, cuando la mamá le dice adiós.
Mientras él lo está viendo, lo está repitiendo. Una nena ha visto a la mañana a un
chiquito haciendo un berrinche qué ella nunca había visto, a la noche (diferido, en otro
momento y en otro lugar, no en presencia del modelo) ella imita eso. A interiorizado la
imagen de esa escena y a la noche la imita. Es un significante qué se diferencia del
significado.
- Juego simbólico.
- Diálogo.
- Imagen mental.
- Lenguaje.
Con la representación lo qué va a permitir es resolver problemas a través de la imaginación, del
pensamiento y no solo manipulando objetos. El lenguaje va a ser una de las conductas de la
representación.

En el 6to estadio dice Piaget, qué ya se da la imitación diferida y el juego simbólico, algo del
dibujo también pero más cómo garabatos. La diferencia es qué en realidad, es qué la función
simbólica implica la diferencia entre un significante y un significado, para qué alla paso al pre
operatorio.
Ejemplo: Juguemos con Gloria a morir. El chico escuchó el himno nacional en el colegio, y le
dice al papá ¿viste la canción?, la canción del jardín, empieza a relatar y relata una historia
donde Gloria, supuestamente una mamá, una hermana mayor no le permite al hijito qué muera,
“no juguemos a Gloria a morir” Gloria dice qué no juguemos a Gloria a morir, y en un momento
hace un gesto; este es el significante, tiene qué haber un gesto o una palabra dice Piaget qué
permita la construcción de la función semiótica.

Lo qué es importante qué se da en el paso del sensorio motor y el periodo pre operatorio qué
es la construcción de la representación, la construcción de la función simbólica es qué tiene
qué haber un significante diferenciado del significado.

La asimilación permite la construcción del significado, la acomodación permite la


construcción del significante.​ Y gracias a eso se va a dar la representación en el periodo pre
operatorio. La representación qué se va a notar gracias a 5 conductas por lo menos dice
Piaget.
Piaget va a decir qué desde los estadios 2 y 3 empieza una especie de “contagio” porque
asimila los espectáculos, lo que él ve, los asimila a sus esquemas. El chico repite “ajo ajo”
cuando ve o escucha qué la madre lo hace. Esa repetición es una imitación por contagio.
Reproduce esos modelos por interés hacia esa reproducción, disfruta de ello, comienza una
función de pre-representación.

Ahora estamos situados en el periodo pre operatorio. Nuevamente estamos con egocentrismo,
se desentro desde el punto de vista de las acciones, a lo largo de todo el periodo sensorio
motor se fue decentrando y logró el grupo práctico de desplazamiento con el objeto
permanente, el espacio unificado, la causa y el tiempo objetivado. Esa descentración del
periodo sensorio motor ahora hay una novedad muy grande y es qué va a construir la
representación, entonces se va a tener qué volver a centrar, volver a esto a partir de su propia
experiencia.

En la relación entre significante y significado, Piaget distingue:


- Señal/índice:​ Fue durante el periodo sensorio motor
- Símbolo:​ Va a ser el primer esquema simbólico, qué está dejando atrás la acción
misma (levanta los brazos para pedir upa), va a haber un momento qué lo va a decir.
- Signo:​ Es algo colectivamente aceptado y arbitrario, en la medida en qué alguien ha
establecido qué decimos “muu, pio, miau”.

Teórico 4

La génesis del Yo
Su vínculo con: la construcción del “cuerpo”, el acceso al lenguaje y el jugar.
Hay dos órdenes qué se encuentran para fundar el orden psicológico
Este Otro auxiliar​: Qué se va a encargar de llevar a cabo la acción específica, es decir, de
proveer todos los elementos qué vengan a cancelar las necesidades o el apremio vital, al qué
nos vemos sujetos por ser organismos vivos. El infante nace prematuro, inmaduro y está
inmadurez lo inhabilita para llevar acabo está acción específica, queda a cargo de este otro, y
el hecho es qué cuando este otro viene a cancelar y a producir saciedad en el organismo, trae
consigo un nuevo estímulo qué no estaba allí, inscribe el placer del encuentro compartido, va
inscribiendo ciertos estímulos salientes de ese baño sensorial qué rodea al recién nacido.
El Otro auxiliar va a estar presentando una serie de estímulos qué va a generar qué se
signifique la llegada del alimento cómo una vivencia de alegría, placentera. Porque sí bien la
experiencia mítica de satisfacción es mítica y es una fantasía, está tuvo qué ser antecedida por
muchas experiencias positivas en conjunto para la dupla.
El cuerpo y la mamá también presentan ciertos estímulos, qué son constantes qué van a dar
cuenta de un aumento de tensión, estímulos qué no se puede huir; el adulto va a intervenir,
intervenir a veces cuando el niño lleve adelante la descarga inespecífica, frente a la tensión
llorar y una de las intervenciones del adulto es leer por ejemplo el llanto. Pero muchas veces
los padres intervienen antes qué el niño llore, porque se empiezan a identificar con él,
empiezan a tener cierta rutina de cómo alimentarlo y proveerlo y entonces antes de qué llegue
el horario qué tenga hambre le llevan la teta. Está intervención queda asociada a una
disminución de tensión.

Este estímulo - aumento de tensión - intervención del adulto - disminución de tensión.

Esto lo qué va a ir permitiendo es qué en el aparato psíquico del recién nacido se vayan
inscribiendo un conjunto de representaciones de cosa o de HM, lo qué se inscribe es la
experiencia gratificante global.
Hay qué pensar qué no es idéntica una y otra vez, por lo tanto se van inscribiendo las
experiencias y sus pequeñas modificaciones cada vez.
Esto será el plafón del armado del campo de la fantasía.

La pulsión se inscribe desde el otro, no está allí está fuente pulsional sexual desde un inicio.
Está desde un inicio la pulsión de autoconservación.

Lo pulsional sexual no se regula a través del principio de inercia, sino qué se empieza a regular
a partir del principio de placer - displacer.
Se va a significar los aumentos de tensión cómo displacer, y lo qué se va a buscar es lograr
una disminución de tensión. Siguiendo la experiencia de las huellas previas.

Cuerpo erógeno:​ Fuentes y objetos parciales, ubicado de modo indiferenciado en el agente


libidinizador y en el “propio” cuerpo. No hay una clara distinción entre el Yo y el otro. Y se va a
corresponder su conformación con la conformación de ese entramado representacional qué F
lo representaba tempranamente cómo un peine.
Esquema del peine​: los encuentros qué voy teniendo con el otro dejan marcas de inscripción,
esas marcas eran HM y tiene cierta dirección por donde la excitación recorre este aparato de
HM (polo perceptivo, recorre las HM en función de las significaciones qué se construye, se
orienta qué tipo de respuesta motora dar).
¿Cómo se utiliza este aparato psíquico incipiente en un primer momento? No en función de
este recorrido, pensemos qué el polo motor está ocupado centralmente por el otro auxiliar qué
lleva adelante la acción específica.

¿Qué cosa comienza a suceder cuando comienza a incrementarse, no solamente el


hambre sino también las ganas de repetir una experiencia placentera?
El niño comienza a utilizar este aparato psíquico rudimentario ¿De qué forma? intentando
cualificar esa tensión o esos estímulos qué ahora empezaron a devenir internos, cualificar los a
través de dos mecanismos de defensa primitivo. Qué son:
1) la alucinación primaria
2) la proyección.
¿Qué cosa se ilusiona? se alucina el objeto fantaseado. Aqui el objeto fantaseado es volver a
vivir y volver a reinvestir estas HM y volver a hacer cómo qué está presente el objeto.

¿En qué consiste el funcionamiento psíquico de la fase oral?​ La alucinación se vincula con el
proceso identificatorio en el sentido de “esto es apetecible y lo quiero hacer mío”.
¿Cómo se conforma este proceso primario?​ a través de la alucinación, algo del Yo placer se
ubicará en aquello qué identifica cómo todas las marcas positivas y buenas.
A través de la proyección dejará fuera de sí eliminará, expulsará de sí todo aquello qué tenga
marcas de dolor.

El deseo es un movimiento psíquico qué liga un estímulo endógeno con un conglomerado de


representaciones. Es un trabajo psíquico qué liga la energia sobrante a una representación. -
Bleichmar

Este momento, un momento hipotético, el chiquito puede alucinar, fantasea qué produce el
objeto qué lo viene a satisfacer, momento de indiferenciación con el otro. Es el momento qué F
nominó cómo ​“narcisismo primario”.

¿Qué sucede cuando el niño empieza a fantasear qué el produce el objeto?​ ..​¿Por qué el
niño no queda en este modo de funcionamiento primario detenido, porque no nos
quedamos en ese espacio donde producimos mágicamente objetos de satisfacción?​ Por
dos motivos:
1) Este motivo lo da​ Freud​, por qué el cuerpo sigue doliendo, la necesidad sigue insistiendo y
por mucho qué le chupe el dedo, qué fantasie con los signos del encuentro con el otro qué ha
dado placer, la necesidad no se disminuye y la tensión sexual lejos de disminuir sigue
incrementándose. El aparato psíquico se ve inundado de grandes cantidades de energia qué lo
desarman.
2) Este motivo lo da ​Spetz​: el niño no queda encerrado en este mecanismo porque el otro una
y otra vez sigue insistiendo en hacer coincidir, en qué se parezca la fantasía con el campo de la
realidad qué se va presentando y le va trayendo la realidad compartida, y este otro va
insistiendo en qué el niño salga de este espacio de aislamiento y comience a formar un
psiquismo qué lo habilite al vínculo compartido.

Freud - vivencia de dolor.


Spetz - entramado de complejización de la realidad del vínculo con el otro.

¿Qué sucede si la tensión de necesidad se sigue incrementando?​ Aparece el dolor,


aparecen las marcas de una vivencia displacentera. Para F la ​vivencia de dolor​ condice con la
ausencia del Otro auxiliar.
A la vivencia de dolor y al desencadenamiento de una angustia, qué es angustia automática,
cuantitativa, qué supone la inundación del aparato psíquico por grandes cantidades de
excitación qué desarman este aparato. Ya no puede funcionar según el principio de placer -
displacer porque se rompe la protección anti estímulo.
Cuando hablamos de trauma estamos hablando de trauma psíquico, de la combinación de dos
elementos: por un lado, está incapacidad de descarga de la tensión, por la prematurez, por el
estado de no autonomía, etc qué se da junto con la creación de una expectativa, junto con
estas fantasías si la alusión del pecho se asocia a un incremento de la tensión, lo qué se
genera entonces frente al movimiento alucinatorio mismo es un trauma, es decir, el trauma va a
suponer el fracaso del principio de placer y va a suponer siempre una relación dinámica entre
las cantidades con los estímulos qué ingresan al aparato y la capacidad de ligazón para el
aparato.
Está la vivencia de dolor, qué serán aquellas marcas qué queden asociadas con estas
cantidades de excitación excesivas qué perforan los dispositivos de protección anti estímulo.
Para F está vivencia es la qué motoriza el proceso de diferenciación psíquica y la posibilidad de
generar un nuevo modo de funcionamiento, ya no vinculado con lo alucinatorio sino con una
nueva defensa qué va a aparecer.

Frente a la pulsión - deseo surge la ​angustia​, veremos qué después van a surgir otros tipos de
angustias. Frente a está asociación lo qué aparece es una defensa psíquica, qué va a
promover la complejización del psiquismo.
Por eso se suele decir qué el deseo es el motor de la vida psíquica, porque allí donde la
defensa psíquica, qué va a ser la represión a las defensas primarias qué empiezan a aparecer
y mide el proceso alucinatorio, atribuirle un carácter actual al pasado, reinvestir las HM, allí
donde ese camino regrediente queda prohibido, inhibido por está defensa psíquica, lo qué se
va a generar es qué se busque aquel objeto fantasmagórizado ahora ya no al interior de este
aparato psíquico, sino realizando rodeos en el mundo compartido. Un sistema precc - cc
comenzando a conformarse. Ya no solamente vamos a tener un psiquismo en donde haya
inscripciones vinculadas con las representaciones de cosas, sino qué también va a haber un
psiquismo qué se organice en función de representación palabra, indica ya una inhibición qué
implica ya poder diferenciar aquello qué tiene qué ver con el campo del recuerdo y aquello qué
tiene qué ver con el campo perceptivo actual, con lo qué está aqui y ahora enfrente a mi.
Se va a abrir una nueva forma de vínculo con el otro en el campo de la realidad compartida,
qué va a empezar a estar regulado no solo por el principio de placer sino también por el
principio de realidad, este supone qué es posible postergar la descarga inmediata en pro de
generar todas las modificaciones en el mundo qué sean necesarias para ser parecer la escena
actual aquella escena qué se anhelaba y qué está en nuestro campo mnemico.
El principio de realidad posterga la descarga inmediata. Su finalidad es qué se alcance una
descarga placentera pero respetando el marco de la realidad compartida.

La inscripción del proceso de la pulsión favorecerá una primera orientación del


funcionamiento psíquico en torno a:
- La serie placer-displacer:​ discriminación qué permitira el despliege de mecanismos de
defensa primitivo frente a lo pulsional (alucionación / proyección) responsable de la
primera escisión entre un mundo interno (armado) y un mundo externo (odiado,
repudiado).
- Estímulos endogenos y exogenos: ​discriminación entre los estímulos de los qué no
se puede huir (interno) y aquellos qué permiten la fuga (externo). Estímulos continuos
unos, discontinuos otros.

Cuerpo erógeno:
- Proceso primario predomina el funcionamiento psiquico.
- El lazo afectivo central se da por la via de identificación del Otro auxiliar, una
identificación qué es previa a la diferenciación entre el Yo y el objeto. Hay una
indiferenciación porque además no hay un Yo todavia, y hay un objeto amoroso
constituido cómo tal.
- En un primer momento el mundo exterior le va a ser indiferente al niño, en un segundo
momento el mundo exterior será hostil y se vivirá lo bueno y lo malo, lo interno y lo
externo en la función placer-displacer.
- La fundación del deseo icc.
- Se construye el cuerpo erógeno, qué cuando este se independiza de las pulsiones de
autoconservación adviene el autoerotismo.
- El movimiento central del aparato psiquico se vincula con la identidad de percepción.
- La angustia qué domina en está fase oral primera es la automática o cuantitativa.
- Se rige por el principio de placer-displacer
- Y las representaciones qué habitan este modo de funcionamiento son las
representaciones de cosa.

F plantea qué el ​Yo​ no es todo cc-precc, hay mucho del Yo qué también es icc. Por ejemplo, el
manejo de las defensas psíquicas las lleva adelante el Yo, pero no interviene la voluntad, algo
qué va a decir F es qué el Yo se diferencia del Ello es por la influencia directa del mundo
exterior qué altera una de sus partes y genera qué devenga está instancia, a su vez mucho de
este Yo de realidad es icc y F dice qué se continúa hasta este adentro del psiquismo en lo otro
psiquico.
Este Yo es habitado por fuerzas qué no domina, pero qué son parte de él.
El núcleo del Yo es el sistema percepción conciencia, porque la función central de Yo es armar
este límite entre el mundo interno y el exterior.
El precc se establece gracias a la conexión entre HM con representaciones palabras.
El Yo de realidad así cómo deberia del mundo externo, de la palabra deriva de sensaciones
corporales y se va a constituir por la proyección psíquica de la superficie del cuerpo. La
superficie del cuerpo (piensen en la piel) vienen tanto sensaciones simultáneamente del
exterior cómo del interior.
El Yo gobierna con fuerzas prestadas al Ello, y es quién gobierna el acceso a la movilidad
voluntaria, muchas veces suele transponer en acción la voluntad del Ello cómo sí fuera la suya
propia, pero el Yo lo qué intenta es aplazar los deseos del Ello para en todo caso encontrar
situaciones acordes en la realidad para en todo caso desplegar algo del Ello.
Al interior del Yo se van a ir diferenciando grados, cómo ser el Ideal del Yo y el Superyó, busca
reemplazar el principio de placer por el principio de realidad.
El Yo no solamente se transforma sino qué se va a ir constituyendo gracias a identificaciones
con los seres amados y también con los seres odiados y temidos, con los rivales.
El Yo de realidad va a llevar adelante procesos identificatorios qué Spitz va a nombrarlos cómo
secundarios, ¿porque? porque ya hay una diferenciación entre el Yo y un objeto de amor. Pero
el Yo se va a seguir conformando y enriqueciendo gracias al proceso de identificaciones, las
identificaciones son las primeras formas de lazo amoroso con el otro, y vamos a ver qué
también es una forma de mantener un lazo con el objeto perdido.
Aquel qué regula las defensas psíquicas, defensas qué van a ir alternando su estructura.
El Yo es el gran almácigo de la angustia, angustia qué podra estar vinculada con el
desvalimiento psiquico, angustia automatica.
El Yo en la medida en qué empiece a tomar conciencia qué es diferente del otro auxiliar va a
temer perder al otro auxiliar, angustia frente a la perdida del objeto amado, en la medida en qué
comience a armar una imagen de sí unitaria, va a tener miedo de perder esa unidad
conformada y de perder una parte del cuerpo por ejemplo, “angustia de castración”.

Yo cuerpo
- Proceso secundario.
- Posibilidad de construir una diferencia entre el Yo y el objeto de amor.
- Cambiar el vínculo afectivo, por un vínculo ambivalente, porque se empieza a tomar
conciencia de qué tanto en el Yo cómo en el objeto amado hay elementos gratificantes
cómo elementos odiosos y placenteros.
- Frente al deseo icc empieza a aparecer la identidad de pensamiento, es decir, la
posibilidad de inhibir la descarga inmediata, inhibir la alucinación y comenzar a pensar,
es decir, empezar a vincular el campo de los recuerdos, el campo de lo mnemico de las
vivencias ya pasadas con la realidad exterior. Empezar a comparar la percepción actual
con percepciones pasadas e intentar modificar algo de la situación actual para qué se
asemeje a situaciones de gratificación pasadas.
- Yo cuerpo.
- Represión primaria. En cada fase libilinal va a haber un placer qué va a necesitar ser
renunciado e inhibido en función de está represión primaria.
- Angustia señal frente a la perdida del objeto de amor.
- Inicios del principio de realidad cómo regulador alternativo de la vida psíquica.
- Representación palabra.
Parte 2

Las relaciones objetales y el Yo - Spitz

El autor va a proponer qué no nacemos llevando una acción discriminada con el objeto de
amor, no nacemos con la capacidad de entablar una relación libidinal, esto es posterior y se
condice con la constitución de un Yo de realidad definitivo. Y nos anuncia la constitución de
este Yo y está relación libidinal la emergencia de 3 conductas qué da cuenta de 3
reorganizaciones de la mente a lo largo del primer año de vida. Y algo qué nos contó es qué en
los chicos gravemente perturbados, carencias emocionales o qué transitaban por vínculos
psicotóxicas, estas conductas no se observaban en estos tiempos, perdían la capacidad de
sonreír frente al rostro de un semejante, no experimentaban angustia frente a los
extraños, o qué bien no accedían a la comunicación verbal y al uso y abuso de está palabra
particular qué es el “no”.

El autor habla de “diada”, qué es está interacción mutuamente influyente entre el adulto
cuidador y el niño.

Distinción que él hace entre las cosas del mundo “objetos” y “objeto libidinal”.​ Los
objetos del mundo son constantes e idénticos a sí mismo, en cambio el objeto libidinal es
variable, contingente, sustituible, admite en su espacio ser ocupado por objetos equivalentes y
sustitutos. Las cosas del mundo se ubican en espacio-tiempo, pueden ser descritos según
estas coordenadas; el objeto libidinal no puede ser descrito mediante coordenadas espacio
temporales, sino en términos de coordenadas pulsionales.
En ocasiones parte del objeto pulsión puede ser una parte del propio cuerpo.
Concepto de organizador:​ campo de la biología, un grupo de celular particulares qué se
llaman organizadores, qué cuando aparecen empiezan a inducir la diferenciación de estas
células, toman está metáfora para dar cuenta de qué cuando aparecen estos organizadores lo
qué se va transformando cualitativamente es la organización del psiquismo, así cómo cuando
aparecen estos organizadores en el plano orgánico, de la embriogénesis, lo qué se va
diferenciando son las células de ese organismo y sus distintas funciones.

1er estadio: Pre-objetal o del narcisismo primario

No hay una discrminacion entre el Yo y el objeto, hay una incapacidad de recién nacido de
poder cualificar estímulos, de hecho la tendencia central en este momento es la de mantenerse
apartado de los estímulos, escudado. Por eso duerme tantas horas por ejemplo. Los recién
nacidos tienen una barrera contra los estímulos extraordinariamente alta. De hecho, cuando los
estímulos aumentan mucho, lo qué sucede es qué colapsa el sistema perceptivo, dejan de
percibir. Ejemplo: chiquito qué rompe en llanto, por los estímulos qué los desbordan y la mamá
le pone el pezón, pero el chiquito sigue llorando porque lo qué predomina es la descarga.
¿Cómo es qué logra efectivamente percibir el pezón y empezar a mamar? porque la mamá
insiste.
Algo qué se da en este primer momento es qué el vínculo se construye en una relación de
proximidad absoluta, es decir, el niño percibe el objeto en la medida en qué tiene contacto con
el objeto.
2do organizador

Hay una angustia señal frente a la perdida del objeto de amor. Incluso aunque el objeto de
amor esté presente junto al extraño, cuando ve al extraño rememora la ausencia, la no
presencia.
Cuando aparece este organizador comienza a manifestarse una serie de diferenciaciones
importantes:
- Se empieza a diferenciar el impulso agresivo del libidinal. Está diferenciación de los
impulsos va a impactar en el armado de las fronteras del Yo, va a haber un desarrollo
progresivo de la coordinación corporal y su orientación espacial, también va a haber una
organización de la percepción, de la significación qué se le de a los símbolos
perceptivos y de los intercambios de acción activos e intencionales.
Se va a comenzar a establecer relaciones sociales complejas.
Comienza la comprensión del gesto social en cuanto medio de comunicación recíproca,
en particular de prohibiciones y órdenes.
En este momento comienza a enriquecerse la comprensión de la relación entre las
cosas.
Comenzará a diversificarse las actitudes afectivas. Posesión, avaricia, rabia, envidia.

3er organizador:

El “no” es la primera fracción. El niño pasa de padecer las prohibiciones a empezar a ejercerlas
el cómo sujeto activo prohibidor. Pasa de qué le dicen no, y qué llore al comenzar el a utilizar el
no, y la comunicación para influir sobre el otro. En este movimiento se observa el proceso de
identificación con el frustrador, frustrador porque frustra la actividad del niño, y desde el punto
de vista del niño, este frustrador está en el lugar de un agresor, no porque lo agreda con la
prohibición, sino porque al inhibir o al no permitirle el despliegue del acción puede ser
significada su intervención cómo agresiva para con el niño.
La madre es la qué introduce los primeros no, fijense qué al situarla ya en el lugar no
solamente de objeto amado sino de objeto qué agrede, esto lo qué vehiculiza es una
identificación con esa acción frustradora de la mamá.
Cómo el niño se identifica con está función de comunicación y de prohibicion qué viene por
parte del otro, algo qué va a aparecer es la emergencia, el acrecentamiento de los caprichos,
estamos en el ingreso de lo qué va a ser la fase sadico-anal, el chico qué quiere afirmarse y
mostrar su posision en relación a este lazo qué entabla con el otro.
El dominio del “no” va a representar un extraordinario desarrollo mental y afectivo. El del no y el
de la comunicación en sí. Supone la primera fracción. Y supone un acceso a las funciones del
juicio y negación, un acceso a la posibilidad de tomar contacto con elementos afectivos qué
han sido reprimidos, tomar contacto en tanto y en cuanto se les da lugar en el campo del
pensamiento.
Cuestiones importantes qué aparecen en este 3er: la acción se ve reemplazada por la palabra,
con la conquista del gesto negativo comienza la comunicación a distancia, la boca ya no es una
cosa qué se pone cosas, o hace ruiditos, ahora articula palabras y en este punto hay todo un
dominio del organismo y la lucha o la huida dejan de ser la única alternativa frente al
desagrado, empieza la discusión.
Teórico 5

Piaget - Función simbólica o semiótica

Periodos preoperatorio y operatorio.

En la​ imitación diferencia​, el e un significado qué es una alegria, una comunicación.


Significante diferenciado del significado.

En el​ juego simbólico​, Piaget va a decir puede ser un gesto, un objeto, la combinación de
ambas cosas, a veces un símbolo, emisión de un sonido, este va a ser el significante de un
significado qué puede ser dar de comer, hacer dormir, hacer volar un avión. La necesidad de
Piaget de qué haya esa separación entre un significante y un significado.

En el ​dibujo​, va a ser lo qué grafica el chico, qué está representando un significado qué es otra
cosa.

En la​ imagen mental​, el significante está introyectado, es el recuerdo que yo tengo, una
imagen de algo qué paso evocadora.

En el​ lenguaje​, una cosa es el símbolo qué es creado individualmente, motivado en relación a
la experiencia qué el chico va teniendo, está creado por el, diferente del signo qué es un
significante arbitrariamente construido por la sociedad, qué el chico recibe, toma por imitación
empieza a mencionar las cosas de la manera en qué la gente las menciona.
Gracias a la construcción de la representación qué se dan al final del periodo sensorio, se
comienza a construir la representación y a partir de ahí va a comenzar la posibilidad de un
razonamiento/pensamiento.

¿Qué es razonar? ​Ya habíamos dicho en el sensorio motor qué la posibilidad de relacionar
objetos, su ubicación en el espacio, qué hay qué hacer primero para lograr algo, relacionar qué
causas, qué cosa. Esto es un razonamiento a nivel sensorio motor; mediante la acción y las
percepciones.
Base del razonamiento, en estas relaciones qué se establecen a nivel de lo práctico.

En el ​periodo pre operatorio todavía no tiene la capacidad de relacionar lógicamente de


conservar la sustancia​, qué es lo qué va logrando en el pensamiento operatorio concreto,
cuando la acción interiorizada operatorio logre las compensaciones.
Entonces el ​pre operatorio no hay lógica todavía​, se guía por la percepción, por lo qué le
parece, porque está las “invariantes funcionales”, estas siguen estando..la asimilación y la
acomodación: una asimilación es el esquema qué yo tengo, incorpora lo real a mi esquema,
luego la realidad me presenta la necesidad de ajustarme, entonces acomodo mi esquema para
poder adaptarme mejor a la realidad. Este interjuego va a seguir existiendo en el preoperatorio
y operatorio; lo qué va a pasar es qué ​en el preoperatorio la asimilación va a ser
egocéntrica y la acomodación va a ser fenoménica​, es decir, el chico acomoda su
razonamiento, su representación a alguna parte del objeto, aspecto, es una acomodación
fenoménica y la asimilación es egocéntrica, porque es MI esquema representacional el que ,
por mi experiencia yo lo generalizó egocentricamente.
Uno de los factores del desarrollo mental es el de la experiencia con los demás, con las
personas y con los objetos, entonces en este inter juego de asimilación y acomodación para
lograr mejores adaptaciones, va a ser todo el trayecto de está construcción de un razonamiento
lógico.
Paso a paso, vamos a ir armando asimilaciones egocéntricas qué se tienen qué compensar
entonces hago una acomodación fenoménica, me adapto mejor, paso a paso hasta llegar a un
pensamiento lógico en donde lo qué va a haber va a ser una descentración en el periodo de las
operaciones concretas.

Partimos en el comienzo del pre operatorio de un egocentrismo y de una centración en mis


modos de ver, mi asimilación la generalizo “todos los chicos escupen”, pero esa experiencia
qué alguien ha tenido la puede generalizar, pero de poco alguien le va a ir cuestionando eso y
entonces el va a ir acomodando de otra manera el interjuego entre asimilación y acomodación
para dar mejores adaptaciones; este es el proceso para la construcción de un razonamiento
qué va a ser durante el ​periodo operatorio concreto, va a estar descentrado y va a tener un
equilibrio móvil,​ porque al punto de partida hay una rigidez, en esto del prejuicio (uno conoce
unas cuentas personas y de ahí hace una generalización), es un pensamiento rígido en algún
sentido, la decentracion, la lógica muestra un equilibrio móvil porque aca lo qué hay es una
organización, sistema de razonamiento, el chico qué escupe es parte de un sistema de muchos
niños qué hacen muchas cosas no solamente escupir, por ejemplo.
En el periodo de las operaciones concretas decimos qué se decentra, el punto de vista
no es solamente el mio, es el punto de vista qué puedo compartir con otros, por eso hay
reciprocidad.​ “no es la misma cantidad, nada más qué en este vaso el vaso es más angosto y
por eso parece más”; el otro qué observa comparte su punto de vista.

Piaget dice qué existen las invariantes funcionales, es decir qué todo el tiempo están presentes
buscando mejores adaptaciones hasta lograr equilibraciones, qué es el 4to de los factores del
desarrollo mental. La equilibración se logra, cuando se logra una variante estructural, cuando
se logra una estructura donde hay equilibrio móvil, donde hay una estabilidad pero a la vez una
movilidad.

Periodo pre operatorio: 2 a 7 u 8 años.

Piaget va a decir qué este periodo se subdivide en dos estadios.


- El pensamiento simbólico pre conceptual​.2 a 4 5 años. En este momento el niño se
relaciona de manera ​transductiva.​ No de manera deductiva o inductiva cómo es
cuando hay pensamiento lógico; ​es una relación entre las nociones por participaciones
directas, porque está relacionando con pre conceptos qué no tienen individualidad.​ Acá
el chico razona sobre individuos tipo relacionados en forma directa entre sí. ejemplo: “vi
un papá, señor de bigotes” - 3 años
- El pensamiento intuitivo​ 4 5 a 7 8 años. Ejemplo: “me gusta el abuelito jorge, porque
es un viejito nuevo” - 5 años. Aca va tomando cada vez más el mundo qué se le
presenta, va a poder razonar sobre configuraciones, conjuntos, colecciones.
Razonamiento por regulaciones intuitivas​: ejemplo, ¿qué pasa qué todos los abuelos
qué yo conozco son distintos menos uno?, regulo.
Experimento de Piaget en este periodo: le dice mira aca tenes 7 bolitos, el chico la
puede contar, es un numero qué todavía no es un concepto, no hay conservación hay
intuición. Le pregunto al niño ¿cuántas bolitas de madera hay? 7 dice el chico por
ejemplo, ahora le dice ¿qué hay más bolitas marrones o bolitas de madera? el chico va
a decir bolitas marrones. ¿Qué es lo qué paso? está hablando de una acomodación
incompleta, porque partió de reconocer qué todas eran de madera pero no logra
conservar eso.
El gran paso paso qué dio con respecto al pre conceptual es qué puede decir qué son 7,
son de madera, puede responder porque le interesa lo qué le pregunta, se está
desentrado pero ¿qué hay más bolitas marrones o de madera? y el niño va a decir
marrones, no conservo lo qué primero sí reconoció. Aca se ve lo de la asimilación
fenoménica, a un fenómeno; un color en este caso.
Piaget a su vez lo divide en dos:
- Intuitivo simple:​ Está al borde de lograr la descentración, equilibración,
conservación.
- I​ntuitivo articulado​: El mismo chico va intentando tomar en cuenta las dos
variables, pero llega un momento qué se le desarticula.
Estos dos sub estadio son pre lógicos, es decir, no hay estructura, no hay la posibilidad de un
agrupamiento, equilibración, organización. El chico se va movimiento de acuerdo a estas
asimilaciones a veces, egocéntricas qué se van modificando por acomodaciones fenoménicas.
El va adaptando su razonamiento a medida qué va teniendo mejores experiencias

Ahora tenemos esquemas representativos, así cómo teníamos antes esquemas de acción,
ahora tenemos estos esquemas, qué durante el pre conceptual van a ser más
egocentricamente puestos, de acuerdo a mi entender, mi parecer, cada vez se van a ir
desentrando esos esquemas representativos hasta hacerle lógicos en el operatorio. Estos
esquemas representativos permanecen a medio camino entre la generalidad y la especificidad
del concepto. Por ejemplo, el 1 es un concepto qué es específico, y a la vez es generalizable
porque si lo combinas con el 0 va a ser un 10, va a ser otro concepto pero sostiene su
individualidad. En el pre conceptual los elementos no conservan ni la individualidad y por eso
no pueden ser generalizados.
RAZONAMIENTO PRE CONCEPTUAL Y EL RAZONAMIENTO INTUITIVO:​ Comienza a
relacionar los objetos qué denomina por participaciones directas es lo qué hemos llamado el
razonamiento transductivo​, por participaciones directas, ejemplo: la chimenea de mi casa es
la casa de mi abuela, es la ventana es el payaso, hay participaciones entre los elementos qué
conforman un ejemplar tipo.
Es un razonamiento qué no es una deducción (de lo general a lo particular) ni una inducción
(de lo particular a lo general). Fusiona preconceptos.
Es analogico: realiza analogías inmediatas, conexiones asociativas (conecta una cosa con la
otra) ligados a la experiencia propia. ejemplo “vi un papá, un señor qué tiene bigotes”. Realiza
esa conexión porque varias veces la percibió juntas.

INTUITIVO. RAZONA POR REGULACIONES: ​El intuitivo va a razonar por regulaciones, las
regulaciones nos van a ir marcando a nosotros la capacidad de ir descentrando
paulatinamente. La intuición va a ser un esquema representativo pre lógico qué imita de cerca
los datos perceptivos, centrándose a su propia manera en un punto de vista del sujeto o en un
aspecto del objeto.
Por qué se centra en una variable, y luego se descentra de esa y pasa a la otra, es decir hay un
intento de descentrarse pero las tiene en cuenta en distintos momentos, son sucesivas las
desentraciones, entonces no hay todavía lógica, cuando puedas hacerla al mismo tiempo “es
cierto es más alta pero también más angosto” esa multiplicación de las variables va a ser qué
no necesite la regulación, sino la lógica, deducción.

INTUITIVO: RAZONA SOBRE CONFIGURACIONES, COLECCIONES.​ Así cómo el


razonamiento pre conceptual razona sobre ejemplares tipo conectados por analogías directas
por participaciones, en el intuitivo sí a ustedes les dan una serie de objetos, el chico va a tratar
de armar una figura dice Piaget, esto va a ser en el intuitivo simple, está armando una casita
por ejemplo, despues quizas la va a juntar por colores va a ir tomando un aspecto por vez,
colecciones figurales.
Las no figurales van a ser del tipo de razonamiento del abuelito. “a mi me gustan los perros,
pero no los gatos, porque los gatos muerden y los perros no”: Reúne los objetos de acuerdo a
algún punto de vista propio, en relación a su experiencia o de acuerdo a una característica del
objeto. No hay clasificación operatoria.

Periodo operatorio concreto: 8 a 12/13 años.

Hay una ​descentración​, es decir, las asimilaciones aca no son egocéntricas, y las
acomodaciones no son fenoménicas, porque tengo en cuenta por ejemplo el alto y también el
ancho.
Hay una equilibración entre asimilación y acomodación.

Escenas representativas:​ por ejemplo, el 3 es menor qué el 4.


Acciones interiorizadas lógicas con compensaciones, reversibilidad, identidad,
clasificación, seriación​ (el orden qué uno es menor qué el otro, uno es de un color más claro
qué el otro) ​y numeración.
El niño puede tomar en cuenta los objetos, las características de los objetos, razonarlas y poder
compartir ese razonamiento, por eso decimos qué es recíproco, el otro también lo ve así, y lo
podemos comparar.
El operatorio va a ser el momento del juego​, el otro y yo podemos jugar en grupo porque los
sentimientos interindividuales se han desentrado, entonces el otro es un semejante, un par
alguien con quien recíprocamente podemos acordar leyes de juego.
En el preoperatorio, tenemos el juego simbólico, el crear una escena qué dice “bueno,
hagamos cómo sí nosotros fuéramos el doctor y el paciente”, hay sentimientos interindividuales
acá también pero no todos se puede respetar, no hay reciprocidad, porque acá “yo siempre
quiero ganar”, es esperable qué en el preoperatorio haga una asimilación egocéntrica y diga
“yo siempre gano”. Es un juego simbólico con asimilación egocéntrica o acomodación
fenoménica.

Teórico 5

Transpocisión de la pulsión: de la fase sadico anal- a la fase fálica.

En estos periodo está la fantasía de qué hay un solo genital. ​Estas formas de pensar
caerán bajo la represión. Nos podemos encontrar con niños qué no lograr hacer período de
latencia.

A emergencia de la pulsión sexual oral, surgen ciertas fantasías de deseo. Este modo de
funcionamiento lleva a la angustia, qué genera la defensa psíquica de inhibir este proceso
alucinatorio.
Está defensa psíquica es el primer modo de represión primaria, qué se termina de consolidar a
finales de la fase fálica.
Está defensa psíquica en conjunción con el deseo, porque deseo y defensa van a seguir
articulados allí, produciendo efectos. Está articulación producira qué aquello qué no se puede
encontrar por la vía regrediente, busque encontrarse por la vía progrediente, es decir,
buscando en el mundo ahora, ya no en los escenarios psíquicos internos y aislados, sino ahora
buscando algo de ese objeto qué se creó en la fantasía en el campo del deseo, buscando algo
ahora en este camino qué F decia qué se vinculara con el reencuentro del objeto
fantaseado...​Complejización del psiquismo​, qué siempre supondrá sí se va en está dirección
qué va a haber siempre una diferencia entre el objeto rencontrado y el objeto fantaseado, ese
factor pulsional qué también va a seguir siendo motor de transformaciones psíquicas.
Otra cosa más, es qué los síntomas también son parte de las soluciones qué el sujeto va
encontrando en este conflicto interno qué deviene al interior de la estructura psíquica.
Estos modos de satisfacción (chupar el chupete, chupar a la madre), devendran en ​angustia.
Piense qué así cómo el otro promueve estos modos de experimentar placer corporal, hay un
momento en qué sí estos modos se quedan estancados ahí a lo qué lleva es a la angustia
automática qué es la angustia cuantitativa propia de los primeros momentos de la via ligado
con la inmadurez. Pero a su vez, estas formas orales de satisfacción también generaran
angustia porque van a ser sancionadas desde el otro, en algún momento a los chicos se les da
el chupete porque esto disminuye ansiedad, en otro momentos los papás empiezan a invitar a
qué está satisfacción ya sea del chupete o teta, se renuncie, porque sí uno vive chupandose el
dedo todo el tiempo no logra complejizar su psiquismo, queda en una posición de dependencia.
Pulsión oral - angustia automática - invitación por parte de los padres de qué se
renuncien a formas de satisfacción orales tempranas.​ Llevan a la construcción de ​defensas
psíquicas​ qué promueven la renuncia a formas de satisfacción directa de la pulsión oral.
La defensa psíquica apunta a qué en todo caso renuncie a algo del autoerotismo oral, renuncie
a la alucinación cómo forma de cumplimiento de deseo, y qué pase a otros modos de búsqueda
de satisfacción, no qué anule lo oral, pero quizás el niño ahora de experimentar placer
chupandose el dedo con está complejización del psiquismo experimentara placer en hacer
preguntas, llenarse la boca con palabras, experimentará placer en devorar curiosamente ciertos
libros infantiles qué le presentan.
La pulsión se transformará en función de estas defensas psíquicas, qué inhibirán en todo caso
un modo de funcionamiento y promoverán otros.

Formas de experimentar placer en el cuerpo, nuevas zonas erógenas qué emergen:


- Pulsión de dominio o apoderamiento:​ se vinculara con el investimiento de toda la
musculatura, de la piel.
- Pulsión de ver: ​la particularidad erogeneidad qué va a adquirir el hecho de mirar o la
tranquilidad de sentirse mirado.
- Pulsión anal:​ es uno de los desafios qué se van a presentar entre el año y medio y los
tres años, vinculados con la posibilidad del control voluntario de esa parte del cuerpo, el
control de esfinteres. Estas dinámicas se llevan a cabo en el marco de procesos de
pensamiento qué el niño comienza a desplegar en está fase, qué están profundamente
atravesadas por lo qué F llamo omnipotencia de los pensamientos, si bien el niño
piensa, cree en la magia.

Fase sadico-anal:
El niño comenzará, por un lado a ​construir equivalencias simbólicas entre diferentes
objetos​,​ ejemplo: la caca además de caca va a significar otras cosas, en particular vinculadas
con la construcción del vínculo y con la pulsión de apoderamiento, qué va a permitir esa pulsión
la inscripción, la ligadura y la simbolización de lo traumático.
La zona anal está en una zona aledaña a la zona genital, las primeras formas en qué se va
transponiendo el objeto de la pulsión anal y donandole significado, valor a otros objetos del
mundo, es atraves de está ​equivalencia de caca cómo ​regalo al ser amado.​ Freud va a
vincular esa equivalencia entre caca = regalo = dinero luego cómo una equivalencia vinculada
cómo un rasgo de caracter anal posible qué puede perdurar, conformar parte del Yo luego de
está fase, qué tiene qué ver con qué atraves del dinero se puede llevar adelante actividades
retentivas y acumulatorias.
A su vez, ​la caca además de la experiencia qué se tuvo con el pecho, conforman partes
del cuerpo qué son separables del cuerpo​ y justamente por está característica y también la
teoría de la cloaca, la caca podrá quedar en una equivalencia simbólica con el lugar del hijo.
Y a su vez, estas equivalencias se van a relacionar con el pene, en la fantasías, qué empiezan
a tener lugar respecto a qué además de la caca otras partes del cuerpo pueden ser separables
y pueden ser perdibles.
Parte 2

*Habla de fort da*

El juego propiamente dicho se inicia cómo heredero de los espacios de interacción gratificantes
entre la madre y el niño; ​aparecera cuando se conforme el espacio transicional, ​y en todo
caso en donde la mamá empieza a ir y venir, no solamente está, sino qué hay veces qué
incluso cuando está no trata lo qué el niño fantasea sino qué trae algo un poquito diferente, y
esto genera por parte del niño, está cuestión de la agresión, enojo, rechazo o repudio de este ir
y venir de la mama, qué lo vuelca hacia un objeto sustituto de la mamá, qué es este ​objeto
transicional ​qué se puede amar con crueldad.
En el espacio de la emergencia del objeto transicional, de los fenómenos transicionales el niño
puede ir aceptando qué la mamá no es parte de él, y qué el dominio mágico de los elementos
del mundo no se dan por la vía de la creatividad primaria o alucinación sino qué se da por la vía
de la fantasía en este espacio de juego, espacio de juego en donde hay objetos del mundo real
y no solamente objetos fantaseados.
Una de las funciones muy importantes del juego es qué ​el juego permite la integración
psicosomática ​va a decir Winnicottl, es decir el juego permite integrar algo de la corporeidad,
en este espacio y tiempo compartido.
Aca empieza a convivir en este espacio transicional la realidad interna junto con la
realidad externa sin entrar en conflicto.
Lo qué sigue a esto es la posibilidad del niño de armar la capacidad de jugar solo, en presencia
de alguien amado.
Finalmente, la última capacidad qué emerge para el autor es la capacidad de jugar con otros,
superponiendo zonas de juego, es decir, aceptando qué el otro va a traer una propuesta
diferente de la qué yo fantaseo y disfrutar también de esto.

Winnicot establece 7 razones por la qué juegan los niños:


1. Placer.
2. Para expresar agresión
3. Para controlar ansiedad
4. Para adquirir experiencia
5. Para establecer contactos sociales
6. Integración de la personalidad
7. Comunicación con la gente

Teórico 5 - Primera parte

Dibujo: ​El dibujo es una de las funciones semioticas. Piaget dice qué entre las 5 conductas de
la función semiotica, ademas de incorporar la realidad a los esquemas representativos qué el
va teniendo, en el dibujo va a intentar ademas de eso, acomodar lo qué representa a la
realidad.
¿Cual va a ser el significante en el dibujo? Va a ser lo qué llamamos una imagen grafica, un
ideograma, una representación grafica, son distintas maneras de ir diciendo qué el significado
se manifiesta por está imagen qué el chico comienza desde muy temprano.

Conductas de la función semiotica


Antecedentes en periodo sensorio motor

Piaget toma la clasificación de Luquet, dice qué en el periodo ​sensorio motor el garabato​ es
lo qué manifiesta el chico en ese deseo de dejar marcas.
Durante el ​pre operatorio preconceptual​ el va a conceptualizar un periodo del dibujo qué se
llama ​realismo fortuito​, fortuito porque a veces dice “no es un bebé, al rato puede decir no es
un avión”, es decir, le va dando de manera fortuita alguna significación qué a el en ese
momento le parece. Aca ya hay representación, función semiotica. A partir de aca, 4 o 5 años
Piaget conceptualiza tomando a Luquet, un ​realismo frustrado, ​lo qué va a estar manifestando
este realismo va a ser la representación de la figura humana, el chico va tomando noción de
algunas figuras qué de ese garabato se cierran. Dice Piaget qué hay redonderes, líneas,
trazados qué cobran especial relevancia para el niño y qué de ese conjunto van a ser extraidas
para ir construyendo la figura humana. Se ve frustrado desde el punto de vista del adulto qué
dibuja bien, pero desde el punto de vista del chico el está de esa manera representando desde
su egocentrismo, desentración.

Yuxtaponer: Poner una cosa al lado de la otra sin interesarte por las relaciones entre esas
cosas y animismo se destacan mucho en el dibujo.
Los redondeles y “bastones”, el dice qué son redondeles en bastones en toda una primera
etapa del dibujo qué de distintas maneras va combinando y van tomando una representación.
Tenemos el significante qué son los redondeles y bastones y el significado en este caso va a
ser el primer momento de la representación de una escena, está dibujando la figura humana.

Este dibujo lo hizo una nena de 4 años, tenemos varias de las caracteristicas del dibujo del
momento del realismo frustrado. Fijense los esquemas qué ella va formando con sus
redondeles para representar las caritas tanto de las personas cómo de los animales; las caritas
tienen la misma forma, la misma expresión.
En este dibujo nosotros tenemos un paso más respecto del anterior, porque salvo en uno, en
todos los demás tenemos la diferencia entre una cabeza y un tronco.
Los animales los pone de perfil, está es otra diferencia y gran paso qué va dando en está
contrucción de la función semiotica del dibujo.
Tenemos nuevamente los redondeles y los bastones, en diferentes maneras van conformando
los esquemas simbolicos representativos simbolicos dibujados, esquemas graficos.
Tenemos las manos, algunas veces son con dedos; tenemos los pies, también siempre con
redondeles y con bastones, líneas.
Tenemos otro logro en relación con lo anterior, es el poder representar las piernas de manera
bi-direcciónal.

¿Qué va a pasar despues del subperiodo intuitivo? Va a comenzar lo qué Piaget llama
realismo intelectual ​de los 5 a los 8 años. Este es el más interesante, llamativo de los dibujos,
por la cantidad de representaciones qué nos llaman la atención.
Piaget va a decir del realismo intelectual, qué el chico dibuja lo qué sabe del objeto. Ejemplo:
Yo se qué las personas tienen dos ojos, entonces la dibuja de perfil pero le hace dos ojos.

Los redondeles y las líneas cómo combinadas van armando esquemas cada vez más
complejos.
La figura humana sigue siendo de un solo trazo el tronco, separo la cabeza del tronco, pero el
tronco lo hizo de una sola linea.
Cómo dibuja los pajaros, la ubicación de los pajaros cómo se nota qué van en caia, hay cierto
movimiento en este dibujo.
Realismo intelectual, el chico dibuja lo qué sabe del objeto. El chico sabe qué en el arbol hay
un nido, un pajaro.
La senda peatonal está vista a vuelo de pajaro, mientras qué las personas están vistas de
frente. Hay distintas perspectivas en un mismo dibujo.

La escena compleja a diferencia de la escena simple


Escena simple. Hay una repetición de las figuras humanas.

Aca hay un ​abatimiento. ​Está silla está vista desde una perspectiva. La cantidad de puntos de
vista qué están tomados.
El cuepo está representado con dos líneas. Hay un lugar en el cual se sostienen los elementos
del dibujo.

Otro dibujo de realismo intelectual, dibuja lo qué sabe del objeto. Escena compleja. La
diferencia de tamaño de los personajes, pero fijarse el tamaño de la flor y de la abeja, ahí se
nota la asimilación, la centración, el se centro en qué esa flor le gusta más, la dibujo de esa
manera.
Realismo intelectual. Tenemos al animismo, la linea de cielo, la linea de tierra.

Este seria ya el siguiente paso..


Realismo visual: Una mayor adaptación, mayor articulación. Está representando una escena
compleja. Los edificios están visto desde frente.
Abatimiento. Supuestamente es un campamento. Realismo intelectual, dibuja lo qué sabe del
objeto, lo qué a él le interesa. Representa distintas escenas en un mismo dibujo.

¿Qué diferencia hay entre una escena simple y una compleja?​ En la compleja vamos tener
la idea de qué haya paisaje; línea de tierra; línea de cielo.

Parte 2

En el periodo sensorio motor hablábamos de acciones, traer, empujar, correr, sacar. A esas
acciones ahora las llamamos ​operaciones​ qué ​son acciones interiorizadas​ ​reversibles​ y
qué en el operatorio concreto han logrado ser lógicas.

Lo qué se logra en el operatorio concreto es el agrupamiento, dentro de ese agrupamiento


tenemos estas ​operaciones lógicas y matemáticas.
Las lógicas: Seriación y clasificación.
Matemática:​ Operación del numero, qué es la combinación entre seriación, porque el numero
va de mayor a menor hay un ordenamiento en la noción del numero. Pero también hay una
clasificación, para qué haya está clasificación tenemos qué tener algo qué incluya un elemento
en su interior, esto es una clase, ejemplo: la clase numero 2 incluye el numero 1 en su interior.
Lo incluye lógicamente.
Moral autónoma:​ El niño en su interior ha logrado una descentración.
Teórico 6

Fase fálica: Se ponen a jugar e interjuegan por un lado las desilusiones inherentes a fases
previas y generan qué parte de las pulsiones previas se integren, y por ejemplo la pulsión de
apoderamiento, pulsión de ver formen parte de está pulsión de investigación de saber. Querrá
saber sobre el campo de los vínculos, ​sexualidad y la muerte.​ No solamente indagan con los
adultos y preguntan sobre estos temas, sino qué también derivada de está pulsión de saber
construyen ​falsas teorías sexuales infantiles​, en función de su organización anatómica ellos
construyen supuestos vinculados con qué todos los cuerpos son iguales al suyo, los bebés
deben tenerse igual qué la experiencia qué ellos tienen de la digestión. Estas teorías qué todos
son iguales entran en ​conflicto​ en un momento particular del desarrollo con la percepción, ya
sea de las diferencias entre los cuerpos, la diferencia sexual, con la percepción de qué el niño
no es todo para la mamá y qué hay algo qué la mamá desea más allá de él, con la percepción
o con el hecho de qué nació un hermanito y se empieza a preguntar por esto.
Entra en contradicción las teorías qué construye con el modo en qué va percibiendo la realidad.
En este conflicto se suma un tercer elemento, qué es, qué frente a las prácticas autoeróticas
qué empiezan a emerger al niño se le dan reprimendas frente a estas prácticas, advertencias.

3 elementos:
- Supuestos qué el niño construye.
- Estas teorías entran en conflicto.
- El chico en estas prácticas y en está exploración corporal comienza a encontrar nuevas
zonas corporales qué le da placer. Frente a estas prácticas masturbatorias empiezan a
encontrar reprimendas por parte de los otros. ​Amenaza de castración.

Es importante la operación del adulto de invitar a renunciar, porque sino se lo invita a renunciar
de alguna forma, o incluso sí en vez de invitarlo a renunciar se lo retiene al niño en el complejo
de edipo.
Tanto los varones cómo las niñas reniegan el conflicto, no reniegan de la realidad

El menosprecio hacia la mujer, del horror frente a lo femenino, eso sí quiere es parte de cierta
fijación en la fase fálica por parte del varón.

Cuando se produce la segunda vuelta del edipo en la adolescencia habrá varones y mujeres
qué hayan quedado fijado en está fase y a este menosprecio hacia lo femenino, la idea es qué
en la adolescencia esto se pueda resignificar.

Periodo de latencia

El periodo de latencia se inicia cuando se sepulta el edipo, sí el edipo no se sepultara y pasará


a pubertad directamente seria problemático porque no se llevarían adelante los trabajos
psíquicos qué vamos a ver qué ocurren en este periodo de latencia entre el final del complejo
de edipo y la metamorfosis de la pubertad.
Se llama periodo porque ​no hay una nueva organización de sexualidad.
Supone la separación en dos tiempos de la sexualidad humana.
Va a iniciarse con el aparato del Superyó en sus dos funciones:
- Diques.
- Ideal.
Los procesos qué van a transformar el psiquismo van a hacer qué del Ello pulsional pasar a
configurar por primera vez la estructura del aparato psiquico conformado tanto por un Ello, por
un Yo y el Superyó tendrá qué ver con todas estas funciones de autocuidado qué puede llevar
adelante el Yo para justamente manejarse en la realidad compartida e ir por caminos
apropiados, para no ponerse en peligro.
Entonces, con la represión del complejo de edipo adviene:
- La amnesia infantil
Y se van a conformar dos nuevos tipos de defensa psíquica:
- Formación reactiva
- Sublimación.

El aparato psiquico se va a conformar, va a tomar su primera forma definitiva tanto vinculada


con la primer tópica en qué efectivamente se va a diferenciar lo icc de lo precc con claridad,
cómo con la segunda tópica de está diferenciación entre tres instancias psíquicas diferenciadas
del mundo exterior y de la realidad con los consecuentes vasallajes del Yo.
Está primera forma definitiva se pone a prueba en la pubertad, qué pone a prueba en la
adolescencia. Entonces se estructura, se fortalecerá o no en función de los trabajos de latencia
y se contraprueba en la adolescencia y hacia finales de la adolescencia sí se habla de la
personalidad constituida.
A lo largo de la latencia va a tener un lugar un importante desarrollo del Yo. ​Lo qué se va
a fortalecer en este momento es lo relacionado al ​proceso secundario​, es decir a un
pensamiento lógico qué va reconfigurando la lógica del pensamiento omnipotente infantil, qué
era un pensamiento mágico. Se va a llevar adelante la actividad de poner a prueba la realidad,
las propias capacidades y resolver problemas; esto tiene qué ver con situarse en un espacio y
un tiempo compartido y poder orientar los procesos motores, poder dirigir con intención el
cuerpo. Además del proceso secundario, lo qué se va a ir afianzando es otro tipo de forma de
pensamiento qué tiene qué ver con el ensueño diurno, la ​fantasía​. El fantaseo va a estar
puesto al servicio, al igual qué el proceso secundario de coartar las respuestas inmediatas de
los impulsos, va a armar un “colchón” el fantaseo, respecto de los impulsos qué quieren
satisfacerse aqui, ahora y ya y va a proponerle metas y satisfacciones un poquito más diferidas
al fantaseo

Superyó y su función de la conciencia moral

Supondrá la internalización de normas sociales​ qué van a indicarle a la pulsión qué camino
no es lícito tomar para la descarga pulsional. Estas normas sociales motorizan procesos
defensivos vinculados con ​la represión y con la formación reactiva​.
¿Qué es la formación reactiva? Son aquellas contrainvestiduras al movimiento pulsional infantil
qué van a suponer un gasto de energia constante y qué van a construir los diques psíquicos
(asco, pudor, moral).
Habrá cierta moral vinculada con cada época, qué designe qué es lo esperable en esa
sociedad y qué no.

Función del Superyó llamado Ideal del Yo:​ Le va a indicar los caminos al Yo, aquellos
caminos qué van a ser lícitos para el encuentro con el objeto de satisfacción.

¿Por qué se sostiene la sublimación?


- Porque produce una satisfacción narcisista​, satisfacción narcisista qué está dado
por qué el Yo a través de estos procesos logra acercarse a aquellos ideales con los qué
se ha identificado este Superyó. Cuando el Yo está más cerca de estos ideales se
genera una satisfacción vinculada o llamada autoestima, de la misma forma qué cuando
el Yo está muy alejado de cumplir estos ideales qué ha internalizado esa distancia
genera una angustia qué F llama sentimiento de inferioridad o baja autoestima.
- La sublimación ​a diferencia de la formación reactiva es una solución económica al
conflicto pulsional, porque no requiere contrainvestidura supone una canalización de las
pulsiones parciales desexualizadas hacia fines socialmente valiosos pero la pulsión se
va a satisfacer a través de está nueva meta socialmente valiosa pero no es reprimida,
no necesita ser mantenida en lo icc con un gasto constante de contrainvestidura.

Diferencia entre latencia temprana y latencia tardía

También podría gustarte