Está en la página 1de 70

Tabla de contenido

1 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS VULNERABLES ........................................ 5


1.1 GENERALIDADES DE LA GUÍA .............................................................................................. 5
1.2 OBJETIVO ............................................................................................................................. 5
1.3 ALCANCE .............................................................................................................................. 5
1.4 DEFINICIONES AFRONTAMIENTO:....................................................................................... 6
1.5 BINOMIO: ............................................................................................................................ 6
1.6 BRIEFING OPERACIONAL: .................................................................................................... 6
1.7 CONSEJERÍA: ........................................................................................................................ 7
1.8 CONSULTA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL: ............................................................................... 7
1.9 CONTENIDO DEL MALETÍN PSICOSOCIAL BÁSICO: .............................................................. 7
1.10 CONTENIDO DEL MALETÍN PSICOSOCIAL AMPLIADO: ........................................................ 7
1.11 CRISIS: .................................................................................................................................. 8
1.12 CRITERIO DE APLICACIÓN: .................................................................................................. 8
1.13 DEBRIEFING: ........................................................................................................................ 9
1.14 DESACTIVACIÓN: ................................................................................................................. 9
1.15 EVENTO: .............................................................................................................................. 9
1.16 LINEA SOCIAL CANINA: ...................................................................................................... 10
1.17 MANOS LIBRES: ................................................................................................................. 10
2 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS ..................................................................... 10
2.1 ORGANISMOS DE RESPUESTA: .......................................................................................... 10
2.2 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS - PAP: ...................................................................... 11
2.3 PSICOTERAPIA: .................................................................................................................. 11
2.4 PUESTO DE MANDO UNIFICADO - PMU:........................................................................... 11
2.5 REDES DE APOYO: ............................................................................................................. 12
2.6 URGENCIA PSIQUIÁTRICA:................................................................................................. 12
2.7 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS ............................................................. 13
2.8 DESARROLLO DE LA GUÍA .................................................................................................. 13
2.9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
2.10 GRUPO DE APOYO PSICOSOCIAL - GAPS .......................................................................... 16
2.11 UNIDAD INTEGRAL DE RESPUESTA · UIR ........................................................................... 21
3 APOYO EN RESCATE................................................................................................................... 21
3.1 APOYO EN SALUD PREHOSPITALARIA: .............................................................................. 21
3.2 APOYO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: .......................................................................... 22
3.3 TIPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA........................................................................... 24
4 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN EMERGENCIAS: ....................... 26
4.1 PROCEDIMIENTO CONSEJERÍA INDIVIDUAL Y GRUPAL ..................................................... 27
4.2 OBJETIVO ........................................................................................................................... 27
4.3 ALCANCE ............................................................................................................................ 27
4.4 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................ 27
5 PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS - PAP ESPECIALIZADO V NO
ESPECIALIZADO.................................................................................................................................. 29
5.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 29
5.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 29
5.3 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 30
5.4 TIPOS DE PAP: ESPECIALIZADO: ........................................................................................ 30
5.5 NO ESPECIALIZADO: .......................................................................................................... 30
5.6 NOTAS: .............................................................................................................................. 33
6 PROCEDIMIENTO DE CONSULTA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL ................................................... 33
6.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 33

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 2
6.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 34
6.3 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 34
7 NOTAS: ...................................................................................................................................... 37
8 PROCEDIMIENTO PSICOTERAPIA GRUPAL ................................................................................ 38
8.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 38
8.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 38
8.3 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 39
9 NOTAS: ...................................................................................................................................... 41
10 PROCEDIMIENTO PARA LA DESACTIVACIÓN ......................................................................... 41
10.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 41
10.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 42
10.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:................................................................................................. 42
11 NOTAS: .................................................................................................................................. 44
12 PROCEDIMIENTO DEBRIEFING .............................................................................................. 44
12.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 44
13 ALCANCE ................................................................................................................................ 45
13.1 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 45
13.2 NOTAS: .............................................................................................................................. 48
14 PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE URGENCIA PSIQUIÁTRICA ................................................ 49
14.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 49
14.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 49
14.3 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 49

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 3
15 NOTAS: .................................................................................................................................. 54
16 PROCEDIMIENTO APOYO PSICOSOCIAL ASISTIDO CON CANINOS - LÍNEA SOCIAL CANINA -
LSC 55
17 OBJETIVO ............................................................................................................................... 55
17.1 ALCANCE ............................................................................................................................ 56
17.2 CRITERIO DE APLICACIÓN: ................................................................................................. 56
18 NOTAS: .................................................................................................................................. 58
18.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 59
18.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 59
19 CRITERIO DE APLICACIÓN: ..................................................................................................... 59
19.1 APARTADOS ESPECIALES ................................................................................................... 64
19.2 CRITERIOS PARA SEGUIMIENTO TELEFÓNICO ................................................................... 64
20 CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO PRESENCIAL ................................................................... 65
20.1 CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA EL EQUIPO ,................................................................... 65
21 CRITERIOS PARA CASOS ESPECIALES ..................................................................................... 67
22 DOCUMENTOS DE REFERENCIA............................................................................................ 69

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 4
1 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS VULNERABLES

1.1 GENERALIDADES DE LA GUÍA

1.2 OBJETIVO

Ofrecer un guía de intervención psicológica para intervinientes y comunidad


durante o inmediatamente después de un evento altamente estresante o que
genere desestabilidad emocional, buscando estabilizar y tranquilizar a los
destinatarios y fortalecer su capacidad de afrontamiento.

1.3 ALCANCE

La presente guía se dirige a personas que participan en la asistencia


psicológica en emergencias, desastres y otras acciones humanitarias. Su consulta
facilita el reconocimiento de diferentes tipos de intervención psicológica, con
sus objetivos, alcance, criterios de aplicación, desarrollo y especificaciones.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 5
1.4 DEFINICIONES AFRONTAMIENTO:

El afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos cognitivos y


conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes
o desbordantes de los recursos del individuo» (Laza rus y Folkman, 1986, citado
por Vásquez, Crespo y Ring, s.f.)

1.5 BINOMIO:

Es la composición de un guía y un ejemplar canino con características psicológicas,


de salud y nivel de entrenamiento adecuado para brindar apoyo psicosocial.

1.6 BRIEFING OPERACIONAL:

Es una breve reunión que se hace antes de una operación con el fin de dar
información sobre la misma, emitir instrucciones, aclaraciones y hacer acuerdos
para la operación, también se incluyen aspectos del trabajo en equipo, el cuidado
de la salud (física y mental) a nivel personal y colectivo durante la operación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 6
1.7 CONSEJERÍA:

Técnica psicológica para ofrecer información y recomendaciones útiles para las


personas que han vivenciado una situación negativa sin estar
considerablemente afectadas a nivel emocional, se puede desarrollar de manera
individual y grupal.

1.8 CONSULTA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL:

Técnica psicológica donde se valora el estado psicológico y se tratan los efectos


adversos de crisis no elaboradas en personas expuestas a situaciones altamente
estresantes.

1.9 CONTENIDO DEL MALETÍN PSICOSOCIAL BÁSICO:

Incluye: pañuelos, agua, aromáticas, vasos desechables, azúcar por sobre

1.10 CONTENIDO DEL MALETÍN PSICOSOCIAL AMPLIADO:

Incluye: pañuelos, agua, aromáticas, manta, vasos desechables, aislante, azúcar


por sobre, bolsas ziploc, colores, títeres, temperas por caja, pintucaritas,
rompecabezas, tijeras, pegastick y colbón, cinta de enmascarar, plastilina caja,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 7
esferas, marcadores, fichas bibliográficas, tajalápiz, ganchos clip mariposa, lana,
pelotas, lápices, papel craff, tabla, cosedora, folder con cuentos por dos (2), folder
con hojas iris y hojas blanca.

1.11 CRISIS:

Es un periodo crucial o momento decisivo en la vida de una persona que tiene


consecuencias físicas y emocionales. Una crisis es un periodo limitado de
desequilibrio psicológico precipitado por un cambio súbito o significativo en la
situación vital del individuo. Este cambio da necesidad a ajustes internos y al uso
de mecanismos de adaptación externa que rebasan temporalmente la capacidad
del individuo (Cohen, 1999, OPS)

1.12 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Es una condición o requisito particular de una situación que debe presentarse


para la aplicación de un procedimiento determinado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 8
1.13 DEBRIEFING:

Es una herramienta de intervención grupal, que ofrece alivio a las


persona, posibilita exteriorizar y comparar ideas, recuerdos y emociones
perturbadoras, de modo tal que se comprenden y normalizan. Su objetivo es
prevenir problemas emocionales y proteger la salud mental de aquellos que han
sido víctimas de un evento estresante, doloroso o traumático, y permite la
prevención de alteraciones mayores como el estrés post-traumático.

1.14 DESACTIVACIÓN:

Técnica psicológica útil para ayudar al personal que interviene en un evento


doloroso o traumático como parte de su trabajo. El objeto es minimizar los
efectos de esta experiencia, antes de regresar a sus casas o puestos de trabajo
habituales (Universidad de Barcelona, s.f.).

1.15 EVENTO:

Es una situación relacionada con algún fenómeno natural, socio-natural,


tecnológico, humano o biológico de acuerdo a la descripción que realiza el
IDIGER (2017) con relación a los componentes de una situación de emergencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 9
1.16 LINEA SOCIAL CANINA:

Es una línea de trabajo del grupo de apoyo psicosocial - GAPS que se encarga
de brindar apoyo asistido con caninos a personas y grupos que se
encuentran afectados emocionalmente por alguna condición o situación.

1.17 MANOS LIBRES:

Hace referencia a aquellos voluntarios que no poseen canino, sin embargo,


tienen conocimiento del manejo de los mismos, estos voluntarios son un apoyo
logístico y operativo en las actividades que se plantean desde la línea.

2 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS

2.1 ORGANISMOS DE RESPUESTA:

Son las entidades que se encargan de ejecutar acciones en el manejo de


eventos de emergencias, desastres u otras situaciones sociales de gran magnitud
que requieran pronta atención, y se encuentran dentro del sistema de prevención
y atención de emergencias.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 10
2.2 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS - PAP:

Es una ayuda inmediata que se le brinda a las personas para atenuar los
conflictos emocionales causados por la vivencia de situaciones traumáticas,
mediante la utilización de técnicas simples basadas en métodos o teorías
psicológicas (Federación Internacional de la Cruz Roja, s.f).

2.3 PSICOTERAPIA:

Se refiere a la intervención psicológica que se realiza por profesionales de la


salud mental a nivel individual o colectivo en busca de tratar dificultades en el
campo de la salud mental. Lo ideal es trabajar individual o en grupos pequeños,
en una o varias sesiones (máximo 3), dependiendo de la situación.

2.4 PUESTO DE MANDO UNIFICADO - PMU:

Espacio de coordinación entre instituciones de respuesta ante eventos de


emergencia, desastre u otras situaciones sociales de gran magnitud que requieran
pronta atención.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 11
2.5 REDES DE APOYO:

Es el campo total de relaciones de una persona o familia. Es un grupo de personas:


miembros de la familia, amigos, vecinos, y otros capaces de aportar una ayuda o un
apoyo a un individuo o a una familia (Speck, 1989, citado por Cruz Roja
Colombiana).

2.6 URGENCIA PSIQUIÁTRICA:

Generalmente se considera urgencia psiquiátrica cuando una persona


presenta una signifivativa alteración del pensamiento, del afecto y o de la
conducta, que incluso pueden ser tan disrruptivos, que el paciente mismo, la
familia o la sociedad, consideran que requiere atención inmediata. Las siguientes
son formas de urgencia psiquiátrica:

A. Manifestaciones de una alteración psicológica aguda (ansiedad,


pánico, depresión, trastornos de adaptación),
B. Situaciones que implican riesgo de daño personal o interpersonal
(agresión suicidio, homicidio),
C. Situaciones donde se evidencian un comportamiento profundamente
desorganizado (psicosis, delirio) (Sanchez, s.f).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 12
2.7 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS

2.8 DESARROLLO DE LA GUÍA

2.9 INTRODUCCIÓN

Las emergencias y los desastres son eventos adversos para las personas y sus
entornos, generalmente generan algún impacto psicológico en los afectados,
leve, moderado o profundo. El efecto que generan se relaciona con muchos
factores externos e internos de las personas.

A nivel externo, influye el tipo y la dimensión del evento; la cantidad y calidad de


pérdidas humanas, animales, ambientales y materiales; la capacidad local de
respuesta a emergencias y desastres (tiempo de respuesta, servicios ofrecidos,
asistencia humanitaria, calidad humana de los intervinientes), y la dinámica
comunitaria, entre otros.

A nivel interno, los individuos cuentan con capacidades propias que


favorecen el afrontamiento y la superación de estas situaciones, pero también
existen vulnerabilidades personales que dificultan el avance satisfactorio de estos
procesos. Además es importante considerar el apoyo social que la persona tenga
como un factor regulador.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 13
La buena atención recibida por las personas en estos momentos de crisis es
un factor protector que permite la prevención o mitigación de alteraciones
psicológicas mayores, y en consecuencia favorece el afrontamiento de las
situaciones a nivel individual y colectivo (familiar o comunitario) aportando
positivamente a la reconstrucción social de los daños generados por las
emergencias y desastres.
El propósito de desarrollar acciones de apoyo e intervención psicosocial es
mantener y promover la salud mental en la población. La salud mental se asume
como "un estado de bien- estar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad"
(OMS, 2001 ).

La Cruz Roja Secciona! Cundinamarca y Bogotá, en su acción humanitaria


desarrolla diferentes tipos de intervenciones para las comunidades y las personas
afectadas en pro de la protección de la salud mental. En esta guía se describen de
manera general diferentes intervenciones que se desarrollan en el contexto
humanitario y otras que se desarrollaron a nivel institucional, y que son apliacadas
por profesionales de salud mental y personal entrenado en técnicas específicas
de salud mental y apoyo psicosocial.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 14
Las acciones de salud mental y apoyo psicosocial incluyen diferentes acciones
dirigidas a las comunidades y personas afectadas por eventos adversos
relacionados con emergencias, desastres y otras situaciones sociales de
vulnerabilidad.

El lnter-Agency Standing Committee - IASC (2007) plantea una clasificación de


tipos de ayudas psicosociales que favorecen la salud mental:

• En primer nivel se encuentra el atender las necesidades básicas y de


seguridad de las personas.
• El segundo nivel los apoyos dirigidos a comunidades y familias enfocados
a fortalecer y/o restablecer el tejido social.
• En el tercer nivel, encontramos el apoyo focalizado no especializado, con
personas, familias o grupos específicos que requieren intervenciones en
salud y salud mental, pero que puede ser ejecutado por personas
entrenadas en estos aspectos (por ejemplo primeros auxilios psicológicos).
• Y en el cuarto nivel se encuentran los servicios especializados para aquellas
personas que viven padecimientos o alteraciones en la salud mental que
alteran su bienestar y el funcionamiento cotidiano a nivel individual y social,
por tanto requieren atención individual profesional en psicología o psiquiatría
y de seguimiento a largo plazo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 15
Con base en lo planteado, las acciones enunciadas en esta guía se enfocaran en
el tercer (3) y cuarto (4) nivel: apoyo focalizado no especializado y apoyo
especializado desde la intervención psicológica. Sin embargo, es de destacar
que la Cruz Roja Colombiana Secciona! Cundinamarca y Bogotá desarrolla
otras múltiples acciones clasifica bles en el nivel uno (1) y dos (2) desde sus tres
agrupaciones Juventud, Damas Grises y Socorrismo, pero que no serán descritas
en la presente guía.

2.10 GRUPO DE APOYO PSICOSOCIAL - GAPS

Es un grupo de voluntarios, funcionarios y profesionales de apoyo que diseñan,


implementan y valoran acciones de atención psicosocial y salud mental, en
situaciones de emergencias, desastres, o situaciones de vulnerabilidad social con
todo tipo de población en sus diferentes etapas de ciclo vital. El primer GAPS que
se creó fue el de la Cruz Roja Colombiana Secciona! Cundinamarca y Bogotá, el
cual existe desde el año 2002 y empezó con 4 psicólogos; actualmente está
integrado por 55 personas entre psicólogos, y otros profesionales, técnicos y
tecnólogos, formados en diversos temas de apoyo psicosocial.

La estructura del GAP5 se fundamenta en dos equipos, uno de ellos


especializado, conformado por psicólogos que cuentan con experiencia y
formación en intervención psicológica en emergencias y, el equipo base que se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 16
conforma de personas con formación diferente a la salud mental pero que tienen
entrenamiento en apoyo psicosocial, o también de psicólogos en proceso de
entrenamiento en el campo de las emergencias y desastres.
Los integrantes de estos dos grupos se organizan en la estrategia de
respuesta para emergencias establecida en conjunto con la Sociedad Nacional de
la Cruz Roja Colombiana (2018). El equipo de respuesta en salud mental y apoyo
psicosocial se organizará de acuerdo a la magnitud de la emergencia y a la
necesidad que exista de su apoyo, en tres equipos, así: Liviano, mediano y pesado:

ser uno de los tres (3) miembros del equipo y será asignado por el Coordinador de
secciona! del GAPS.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 17
*Tabla obtenidas de documento GAPS "procedimiento de apoyo psicosocial en
emergencias"

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 18
*Tabla obtenidas de documento GAPS "procedimiento de apoyo psicosocial en
emergencias"

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 19
*Tabla obtenidas de documento GAPS "procedimiento de apoyo psicosocial en
emergencias"

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 20
El GAPS mantiene un proceso de formación y de reuniones de coordinación
periódicos que aportan al buen funcionamiento del equipo.

2.11 UNIDAD INTEGRAL DE RESPUESTA · UIR

La unidad integral de respuesta - UIR de la Cruz Roja Colombiana Seccional


Cundinamarca y Bogotá, tiene como objetivo apoyar la respuesta en emergencias
basados en criterios de calidad e integralidad, desde tres (3) componentes de
operación:

3 APOYO EN RESCATE

En situaciones donde los pacientes no son accesibles para su atención en


salud, o cuando el lugar donde se encuentran representa riesgo para la integridad
física, en estos casos la unidad está en capacidad de realizar acciones de
rescate en vehículos, montañas, espacios confinados, agua y alturas.

3.1 APOYO EN SALUD PREHOSPITALARIA:

Con el fin de atender las afectaciones físicas y estabilizar al paciente en sitio,


previniendo lesiones mayores y la pérdida de la vida.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 21
3.2 APOYO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:

Con el fin de aportar a la gestión positiva de las emociones en las personas


afectadas, así como de estimular el afrontamiento favorable de la situación,
adversa, previendo el desarrollo de alteraciones psicológicas significativas a futuro.

Estos componentes son desarrollados por el técnico vial, técnico en rescate,


técnico en atención prehospitalaria - APH y profesional en salud mental.

La UIR opera con personal funcionario y voluntario, no se limita a la acción de un


solo equipo en un solo vehículo, pueden existir varios equipos en operación
simultanueo.

Las líneas de intervención en las que se enmarcan las actividades de la UIR


son:

1. APOYO COMPLEMENTARIO EN EMERGENCIAS:

Situaciones en que la UIR brinda apoyo psicosocial, en salud o rescate en las


emergencias.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 22
2. APOYO AL APOYO:

Situaciones en que la UIR brinda apoyo psicosocial, en salud o rescate a las


Entidades de
Respuesta.

3. SOPORTE OPERACIONAL:

Apoyo con actividades como evaluación de daños, censos, participación en PMU,


entrega de asistencia humanitaria y apoyo en eventos masivos.

La población a la cual se dirigen las intervenciones de la UIR son:

• Comunidad en general que se encuentra en situaciones de emergencia,


• Entidades del sistema de gestión del riesgo y respuesta en emergencias y
desastres, que requieran apoyo desde algunos componentes de la UIR,
rescate, salud prehospitalaria e intervención psicosocial.

Teniendo presente que los componentes de rescate y atención prehospitalaria en


salud han operado tradicionalmente en la unidad de respuesta. Este documento se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 23
centra en el componente de Intervención Psicológica en Emergencias, siendo este
innovador dentro de la operación.

3.3 TIPOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

La exposición a eventos altamente estresantes en escenarios de emergencia, es


una posible situación generadora de crisis emocional, por tanto, requiere desarrollar
acciones de atención en salud desde un enfoque psicosocial con el fin de aliviar el
sufrimiento de las personas tanto física como emocionalmente.

La Intervención Psicosocial que se desarrolla desde la unidad integral de respuesta,


y el grupo de apoyo psicosocial corresponde principalmente al primer orden,
es decir a aquellas acciones de salud mental que se realizan en fases iniciales
del impacto y no corresponden a procesos terapéuticos clínicos de largo plazo;
ésta busca estabilizar y tranquilizar a las personas afectadas a nivel
emocional por alguna situación adversa facilitando el afrontamiento de la
misma.

Generalmente este tipo de intervenciones se realizan en el momento que se


presenta la emergencia, sin embargo, en algunas ocasiones cuando se considera
necesario por criterio del profesional en salud mental, se continúa la
intervención a través de seguimientos telefónicos o presenciales, de igual forma

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 24
cuando se considera pertinente una intervención más a largo plazo se canaliza a
servicios de Salud Mental de la entidad promotora de salud que corresponda, u
otras entidades como universidades o centros de atención psicológica.

La intervención psicosocial de la Cruz Roja Secciona! Cundinamarca y Bogotá, se


desarrolla en emergencias y desastres de diferente magnitud a nivel local o
externo cuando se es convocado por la Unidad Nacional de Gestion del Riesgo
u otras entidades de respuesta nacional o internacional en emergencias y
desastres.

Los tipos de Intervención Psicológica opcionados para aplicar durante y


después de una emergencia son:

• Consejería individual y grupal.


• Primeros auxilios psicológicos especializados y no especializados.
• Consulta psicológica individual.
• Psicoterapia grupal.
• Desactivación.
• Debriefi ng.
• Atención de urgencia psiquiátrica.
• Apoyo psicosocial asistido con caninos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 25
De manera trasversal se sugiere que el equipo que realice acciones en
emergencias y desastres participe antes de su despliegue en el "briefing
operacional", ésta sesión es obligatoria en eventos de gran magnitud donde se
requiere una importante preparación del equipo humano.

Y posterior a la participación en emergencias y desastres se propone desarrollar


sesiones de desactivación emocional, debriefing y/o consulta individual que
permitan reducir el impacto negativo en la salud mental de los intervinientes.

4 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN


EMERGENCIAS:

A continuación se relacionan los procedimientos psicológicos desarrollados por el


equipo de salud mental y apoyo psicosocial de la Cruz Roja Secciona!
Cundinamarca y Bogotá en situaciones de emergencia, desastres y otras
situaciones de vulnerabilidad social.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 26
4.1 PROCEDIMIENTO CONSEJERÍA INDIVIDUAL Y GRUPAL

4.2 OBJETIVO

Suministrar información sobre los procedimientos a realizar en la escena o


situación, y de las posibles manifestaciones psicológicas posteriores,
estableciendo recomendaciones acordes al caso.

4.3 ALCANCE

La consejería individual y grupal está dirigida a la comunidad en general así como


a integrantes de las entidades de respuesta en situaciones relativamente estables
a nivel emocional.

4.4 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Aplica cuando las personas se encuentran en un estado emocional y/o cognitivo


relativamente estable en el momento, sin embargo se requiere de algún tipo de
orientación para el manejo de la situación, y para la identificación de futuras
señales de alarma a nivel de la salud mental y física.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 27
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 28
NOTAS:

• Esta intervención no requiere seguimiento.


• Una persona entrenada en consejería que no sea del campo de la salud
mental también puede prestar este apoyo; siempre y cuando el profesional
de salud mental lo considere apropiado de acuerdo a la valoración del estado
emocional de la persona afectada y las capacidades del equipo para
desarrollar la intervención.

5 PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS - PAP


ESPECIALIZADO V NO ESPECIALIZADO

5.1 OBJETIVO

Estabilizar, tranquilizar y estimular el afrontamiento, activar redes de apoyo y remitir


a centros de atención especializados, en caso de ser necesario.

5.2 ALCANCE

Los primeros auxilios psicológicos están dirigidos a la comunidad en general y a


miembros de organismos de respuesta que se encuentren en crisis emocional
por el impacto de emergencias y desastres.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 29
5.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Esta técnica se aplica cuando las personas se encuentran en un estado


emocional y/o cognitivo alterado y se dificulta el afrontamiento de la situación.

5.4 TIPOS DE PAP: ESPECIALIZADO:

Realizado por profesionales en salud mental entrenados en la técnica.

5.5 NO ESPECIALIZADO:

Realizado por otras personas que sean entrenado en PAP y no


son necesariamente profesionales de la salud mental.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 30
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 31
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 32
5.6 NOTAS:

• El seguimiento se realiza solo en los casos que lo requierá, y puede ser


telefónico y/o presencial (se define por criterio profesional).
• No siempre se desarrollan los cinco componentes de los PAP en cada
intervención, como mínimo se deberá llegar al tercero.
• Una persona entrenada en PAP que no sea profesional de la salud también
puede prestar este apoyo; sin embargo, ante cualquier reacción emocional
que el interviniente considere que no pueda apoyar, debe activar la
intervención de este profesional.

6 PROCEDIMIENTO DE CONSULTA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL

6.1 OBJETIVO

Realizar evaluación, intervención y seguimiento a personas con afectación


emocional considerable por la experiencia de una emergencia o desastre, con
el fin de fortalecer estrategias de afrontamiento, disminuir el impacto emocional
y prevenir, en general, el desarrollo de trastornos psicológicos o psiquiátricos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 33
6.2 ALCANCE

El apoyo psicológico que se realiza en la modalidad de consulta individual está


dirigido a los funcionarios o voluntarios de organismos de respuesta y a
comunidad afectada por emergencias que requieran sesiones de intervención y/o
seguimiento.

6.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Se realiza en personas que han experimentado un evento altamente


estresante por emergencias y desastres, y viven el impacto psicológico del mismo.
La emergencia pudo o no haber sido atendida por la UIR o por GAPS; es decir que
pudo ser canalizada por otra entidad de respuesta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 34
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 35
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 36
7 NOTAS:

• Las sesiones de evaluación, intervención y seguimiento serán


realizadas en lugar concertado con el beneficiario.
• La canalización se trata de referenciar al paciente alternativas de
servicios para su recuperación (servicio de psicología de su EPS, servicios
de salud mental de universidades u otros), y se realiza cuando el profesional
lo determina necesario, de acuerdo con la valoración de afectación
emocional, cognitiva y comportamental del paciente.
• Se brindan orientaciones necesarias para que la persona atendida
reconozca la importancia que tiene continuar con la atención y dar inicio
a un proceso terapéutico.
• 3 es el número máximo de sesiones.
• Cuando se esté realizando la primera sesión de intervención se valorará si
es necesario continuar con más sesiones o si culmina la intervención en la
primera sesión.
• La intervención debe desarrollarse por un profesional en salud mental con
habilidades clínicas
• Cuando el profesional de salud mental responsable considere pertinente,
puede incluir el recurso de apoyo asistido con caninos entrenados dentro de
la consulta, intervención o acompañamiento psicosocial que desarrolla.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 37
• Cuando se trate de menores de edad se gestionará el consentimiento
informado con padres o responsables.

8 PROCEDIMIENTO PSICOTERAPIA GRUPAL

8.1 OBJETIVO

Abordar el impacto psicológico en un contexto grupal, permitiendo la organización


del pensamiento, la aceptación del evento y de las emociones, así como el
desarrollo de estrategias de afrontamiento.

8.2 ALCANCE

Siendo la terapia de grupo adecuada para una gran variedad de problemas y


dificultades, se busca que con esta estrategia se pueda apoyar a grupos de
personas afectadas por una emergencia, especialmente cuando se trata de
emergencias con múltiples afectados

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 38
8.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Se realiza en un grupo de personas que han experimentado un mismo evento


altamente estresante, el cual es posible tratarlo de manera colectiva por un
profesional con experiencia en manejo de intervención grupal.
Máximo 1 O personas por grupo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 39
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 40
9 NOTAS:

• La psicoterapia grupal puede realizarse de manera programada o en la


escena, siempre y cuando la situación lo permita.
• La técnica debe ser desarrollada por profesional de salud mental, con
manejo del ámbito clínico y grupal.
• La sesión dura entre treinta y aventa minutos.
• En el desarrollo de la sesión puede utilizarse el recurso de apoyo asistido
con caninos entrenados para el acompañamiento psicosocial.

10 PROCEDIMIENTO PARA LA DESACTIVACIÓN

10.1 OBJETIVO

Minimizar los efectos psicológicos en los intervinientes asociados a la atención


de un evento altamente estresante, en una sesión individual o grupal antes de
regresar a casa o al puesto de trabajo habitual.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 41
10.2 ALCANCE

Desarrollar la sesión de desactivación con el personal que ha estado expuesto a


un evento estresante en el ejercicio de sus labores de atención de emergencias.

10.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Se realiza en personas que en el desarrollo de su trabajo reciben una carga


emocional alta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 42
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 43
11 NOTAS:

• La necesidad de realizar desactivación depende del impacto emocional y


agotamiento del equipo tras haber atendido una o varias emergencias
durante la jornada.
• El número ideal de personas por grupo es de máximo diez.
• La sesión dura entre veinte minutos y sesenta minutos.
• En el desarrollo de la sesión puede utilizarse el recurso de apoyo asistido
con caninos entrenados para el acompañamiento psicosocial.
• Durante la sesión pueden identificarse necesidades a nivel de bienestar
(agua, alimento, cambio de ropa, descaso, entre otros), y de continuidad
de intervención en salud mental, las cuales pueden gestionarse en el
momento o pueden programarse en momentos posteriores.

12 PROCEDIMIENTO DEBRIEFING

12.1 OBJETIVO

Disminuir el impacto emocional, favorecer la organización del pensamiento y


la aceptación, facilitando el afrontamiento de las situaciones, previniendo
problemas psicológicos y protegiendo la salud mental del personal de respuesta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 44
13 ALCANCE

Desarrollar sesión de debriefing con personal de organismos de respuesta que


han estado expuestos a un evento, que en alto grado genera estrés e impacto
emocional. La técnica puede generar acompañamiento psicológico a traves de,
consulta individual o seguimiento telefónico.

13.1 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Se realiza generalmente en integrantes que experimentaron de manera directa


un evento altamente estresante o traumático (por ejemplo: atención de eventos
donde se encuentran compañeros o las víctimas son menores de edad. Se realiza
idealmente durante las 72 horas posteriores al evento.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 45
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 46
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 47
13.2 NOTAS:

• Es recomendable que la intervención sea realizada por dos psicólogos. Solo


en situaciones donde sea imposible contar con este recurso humano, se
realizará la intervención con un psicólogo.
• El grupo de psicólogos determina los casos que requieren seguimiento.
posterior al debriefing
• Los seguimientos (consulta individual o seguimiento telefónico) serán
realizados por el equipo de psicólogos de la UIR o GAPS, de acuerdo con
disponibilidad, o se realizará remisión a otras entidades.
• Las canalizaciones a otros servicios de salud deben ser registradas en el
formato correspondiente de las acciones desarrolladas con el beneficiario.
• Es necesario diligenciar formato debriefing, consulta individual, y demás
formatos de acuerdo a las acciones realizadas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 48
14 PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE URGENCIA PSIQUIÁTRICA

14.1 OBJETIVO

Contener al paciente con el fin de prevenir que se causen lesiones a sí mismo


y/o a otras personas.

14.2 ALCANCE

Realizar valoración y manejo inicial de pacientes que presentan


cambios en el comportamiento, asociado a enfermedad mental o con síntomas
que configuran criterios de un trastorno mental agudo o reacción adaptativa que
constituye un riesgo para ellos y su entorno.

14.3 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Se aplica en personas que padecen de algún episodio exacerbado relacionado


con cualquier trastorno mental que pueda generar daños a terceras personas o a
sí mismas.

Los casos que generalmente requieren atención psiquiátrica son:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 49
• Paciente agitado a nivel motor y psicológico.
• Paciente delirante o psicótico.
• Personas con conducta suicida (gesto suicida, intento suicida, amenaza
suicida o intento suicida frustrado).
• Síntomas de trastorno mental grave (TAB moderado a grave, trastorno
depresivo moderado a grave, esquizofrenia, trastorno esquizo afectivo,
trastorno psicótico agudo, trastorno mental orgánico - delirium).
• Personas con trastorno depresivo, aislado.
• Paciente ansioso (crisis de angustia, agorafobia, fobia específica, fobia
social, trastorno de estrés postraumático, estrés postraumático, trastorno
de ansiedad generalizada, ansiedad inducida por sustancias, trastorno de
pánico).
• Trastorno conversivo, trastorno de somatización, trastorno de hipocondríasis.
• Paciente con brote psiquiátrico, paciente violento, paciente con trastorno
disociativo o paciente con trastorno facticio.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 50
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 51
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 52
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 53
15 NOTAS:

• La actividad debe realizarse o liderarse por profesional entrenado en el


manejo de paciente psiquiátrico, con equipo entrenado para tal labor.
• La prioridad es realizar contención verbal; en caso de resultado desfavorable
se procederá a la contención mecánica y farmacológica.
• Solo en casos de discapacidad cognitiva leve o moderada puede ser posible
la contención mecánica sin farmacología, y siempre con aprobación de la
familia.
• Siempre contar con plan de seguridad para el equipo.
• El equipo debe estar preparado para realizar una contención en grupo.
• Tener en cuenta señales de alerta en la expresión del paciente: tono de
voz, mirada fija y fuerte, acercamiento invasivo brusco, tensión muscular,
agitación motora, nerviosismo y manipulación de objetos.
• Diligenciar registro clínico de atención del paciente.
• Nunca colocar codos o rodillas sobre el cuerpo del paciente.
• Evitar uso innecesario de la fuerza, no violentar el paciente con ninguna
maniobra y no utilizar armas ni equipos de corriente eléctrica, ni elementos
contundentes para golpearlo.
• Evitar que el paciente se haga daño a sí mismo y a terceros.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 54
• Los criterios diagnósticos para las alteraciones mentales se basan
en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales DSM - V.

16 PROCEDIMIENTO APOYO PSICOSOCIAL ASISTIDO CON CANINOS -


LÍNEA SOCIAL CANINA - LSC

Este apoyo para la intervención psicosocial se despliega de dos maneras:

A. Apoyo a un procedimiento descrito anteriormente en esta guía.


B. Despliegue de actividades asistidas con caninos: situaciones con grupos
especiales en emergencias y desastres, y otras situaciones de intervención
psicosocial.

A. Apoyo a un procedimiento establecido

17 OBJETIVO

Favorecer la intervención psicológica a través del apoyo asistido con caninos


cuando se considere, y que este facilite el mejoramiento del estado emocional
de la(s) persona(s) afectada(s) por eventos adversos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 55
17.1 ALCANCE

Incorporación de este apoyo asistido con caninos en alguno de los procedimientos


descritos anteriormente, excepto en consejería individual o grupal y en
atención de urgencia psiquiátrica.

17.2 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Es indispensable que el psicólogo responsable conozca el funcionamiento de


este recurso dentro de su intervención; por tanto, se requiere articulación previa
con el grupo o persona encargada del mismo dentro la intervención psicosocial.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 56
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 57
18 NOTAS:

• La intervención debe ser direccionada por psicólogo responsable.


• Debe existir obligatoriamente articulación previa entre profesionales
encargados y expertos del tema de apoyo con caninos, a través de
reuniones de socialización y articulación que promuevan la articulación de
las intervenciones.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 58
B. Actividades asistidas con caninos

18.1 OBJETIVO

Facilitar la gestión del impacto psicosocial en las personas afectadas por


emergencias, desastres y otras situaciones sociales de vulnerabilidad
(comunidad y equipos de respuesta).

18.2 ALCANCE

Sesión de intervención psicosocial con caninos, para personas o grupos como


niños, adultos mayores, personas en condición de discapacidad, entre otras, que
experimentan alguna afectación emocional por emergencias, desastres u
otras situaciones sociales que lo requieran.

19 CRITERIO DE APLICACIÓN:

Para el caso del acompañamiento desde la línea social canina del grupo de
apoyo psicosocial - LSC-GAPS, se requiere un diagnóstico previo de la
situación en la que se garantice que existen las condiciones para que las
actividades asistidas por caninos se puedan realizar exitosamente. Las

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 59
siguientes condiciones constituyen los criterios de aplicación bajo los cuales se
enmarca el accionar de la LSC-GAPS en situaciones de emergencia o desastre.
• La LSC-GAPS podrá apoyar en las fases de reducción, respuesta
(posterior a tres días de ocurrida la emergencia o desastre) y
recuperación. Así mismo, podrá participar en actividades dentro del
marco del trabajo comunitario con propósitos de educación y
acompañamiento bajo el marco del apoyo psicosocial.
• El entorno en el que opere la LSC-GAPS debe ser idóneo para el trabajo
de los caninos: esto significa que debe haber un área en la que estos
puedan descansar durante los periodos de no trabajo y que cuenten con
facilidades para su bienestar (ventilación, hidratación, lugar para sus
necesidades biológicas, entre otros), deben existir posibilidades de
movilización para el binomio y espacios de trabajo con la comunidad.
• La idoneidad del binomio se determina según el diagnóstico de la
situación, experiencia de este, perfil del canino (que no sea agresivo, no
ladre, que disfrute ser tocado por personas extrañas y sea neutro, es
decir que socialice con otros caninos y especies) y del guía (que emita
instrucciones claras, conozca y controle el comportamiento del canino)
y de las necesidades a atender.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 60
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS
PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 61
NOTAS:

• La idoneidad del binomio deberá ser evaluada por los coordinadores del
GAPS y de la LSC, con relación a las aptitudes y condiciones del guía,
así como del carácter del canino, habilidades y otras condiciones que
determinen el éxito del servicio.
• El equipo de la LSC deberá estar compuesto por psicólogo, binomio
(guía del canino y canino) y manos libres (opcional).
• La documentación necesaria incluye: carné vigente del guía, carné de salud
y carné de vacunas del canino.
• La zona de seguridad y bienestar para el canino debe cumplir con
las siguientes condiciones: buena ventilación, sombra, retiro de la
población/comunidad objeto del servicio. En lo posible debería ser una zona
aislada del ruido. Puede estar acordonada con el fin de garantizar que
únicamente los guías tengan acceso a ella. El canino debe tener hidratación
y zonas para sus necesidades fisiológicas.
• Las intervenciones de los binomios no deben durar más de 20 minutos
seguidos. En caso de requerir más de una intervención, estas deben estar
separadas con al menos un lapso de cuarenta minutos para el descanso del
canino.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 62
• El psicólogo deberá orientar al binomio de acuerdo con los objetivos de
apoyo psicosocial.
• Existen acciones para la desactivación del canino que deben ser
aplicadas en las intervenciones.
• Diligenciar formatos y base de datos de la LSC y/o intervención psicológica
desarrollada.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 63
19.1 APARTADOS ESPECIALES

19.2 CRITERIOS PARA SEGUIMIENTO TELEFÓNICO

• Se realizará seguimiento telefónico en aquellos casos en los que


es evidente una afectación emocional que puede repercutir en el
equilibrio de las diferentes áreas de ajuste del beneficiario.
• Se registrarán las llamadas en formato de seguimientos telefónicos .
• Se realizará hasta un máximo de cuatro llamadas y se registrarán incluso
las no efectivas;
• es decir, en las que no se logre contacto directo con la persona .
• Se recomienda que las llamadas de seguimiento se realicen a las 24 y
las 72 horas, a las dos semanas y a un mes posterior al evento. En caso
de realizar tres llamadas no efectivas se dará por cerrado el caso .
• En aquellos casos en los que se realice remisión, se realizará una llamada
telefónica de seguimiento con el fin de verificar si el beneficiario
efectivamente adoptó la sugerencia realizada por el profesional y constatar
el estado emocional. Esta llamada se realizará un mes después de la
remisión (teniendo en cuenta los trámites requeridos por la IPS para acceder
al servicio de salud mental).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 64
• No todos los casos requieren seguimiento telefónico, como son las
consejerías y algunas atenciones psicológicas, en los que el beneficiario
logra estabilizarse emocionalmente, pues se hace evidente que el impacto
recibido por el evento no ha afectado sus áreas de ajuste y sus
habilidades de afrontamiento, y le permiten continuar con su vida
normalmente.

20 CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO PRESENCIAL

• Como se definió en el apartado de consulta individual, aquellos casos en los


que el evento ha generado un impacto emocional significativo, el cual puede
comprometer varias áreas de ajuste del beneficiario, se programarán hasta
tres sesiones de atención. Por ejemplo: duelos, pérdidas materiales
significativas, intentos de suicidio en los que no fue necesario remitir de
manera inmediata a psiquiatría.

20.1 CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA EL EQUIPO ,

• El profesional de salud mental o integrante GAPS que realice la


intervención debe considerar si por motivos de seguridad la sesión se
desarrolle en compañia de otro miembro del equipo. En caso como:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 65
• Un beneficiario con conducta agresiva.
• Existencia de un diagnóstico psiquiátrico.
• Intento de suicidio.
• Que la intervención se realice en el domicilio del beneficiario o en zonas de
la ciudad que puedan resultar de riesgo para alguno de los miembros del
equipo.
• Con el fin de no afectar la confianza del paciente, se considerará
si el acompañamiento continúa durante toda la intervención o si el
acompañante se mantiene cerca del lugar de intervención.

• De igual manera se podrá solicitar el acompañamiento de auxiliar


en atención prehospitalaria en caso de que se trate de un caso con alguna
condició crítica de salud que pueda requerir de su intervención.
• Aquellos casos en los que alguno de los afectados se encuentre bajo el
efecto de bebidas alcohólicas o de cualquier sustancia psicoactiva, no se
realizará intervención psicológica .
• Cuando el profesional de salud mental ingrese a una vivienda a realizar
la intervención psicológica establecerá una clave de seguridad para
comunicarse con su equipo, la cual se enviará vía telefónica cada 30 minutos
para informar que todo marcha bien y en caso de que la situación se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 66
considere de riesgo, enviará la clave para alertar al equipo y realizará una
llamada que quedará abierta, en tanto el resto del equipo se haga presente.
• En ningún caso el profesional de salud mental u otro integrante del GAPS
o la UIR irá solo a realizar intervención dentro de una vivienda o lugar
donde pierda contacto con compañeros.
• Siempre realizar las intervenciones con uniforme institucional debidamente
emblemado .
• Comunicarse con el referente de doctrina y protección para consultar
condiciones de seguridad en las zonas.

21 CRITERIOS PARA CASOS ESPECIALES

• Para los casos de atención por abuso sexual, esta deberá enmarcarse
dentro de las acciones de acompañamiento y apoyo, tanto a la víctima
como a la red familiar; las acciones no pueden tender a la intervención
directa con la víctima, con el fin de evitar la revictimización. Este tiempo de
acompañamiento se brindará mientras llegan las demás entidades que
corresponden a las rutas de atención necesaria en el proceso (Policía
Nacional, Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, Secretaría de Salud
Distrital).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 67
• Para los casos de atención por abuso sexual a menores de edad sin
compañía de un adulto, será necesario que al llegar al evento el profesional
en escena establezca contacto con las entidades protectoras de este
menor y lleguen a realizar la atención correspondiente (Policía de
Infancia: 141, ICBF: 141 - 018000918080, Secretaría de Salud Distrital:
106).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 68
22 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Cruz Roja Colombiana (2009). Cartilla Redes Sociales. Dirección General


de Salud. Bogotá .
• Cruz Roja - GAPS (2016). Procedimiento de apoyo psicosocial en
emergencias. Bogotá.
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna
Roja (s.f.). Guía
• Primeros Auxilios Psicológicos.
• Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias
Humanitarias y
• Catástrofes (2007) .
• Guía de Atención en Salud Mental en Emergencias y Desastres (2011 ).
Ministerio de la
• Protección Social.
• IDIGER (2017). Marco de actuación. Estrategia distrital para la respuesta
a emergencias.
• Alcaldía Mayor de Bogotá.
• Sánchez, E. (s.f.). Manual de psiquiatría. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvir-
tual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-26.htm

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 69
• Universidad Autónoma de Barcelona (s.f.). Defusing. Facultad de
Psicología. España.
• Recuperada de https://es.sl ideshare. netlali riotua/vS-4-defusingexplicacion
• Universidad de Barcelona (2016). Curso Primeros auxilios psicológicos.
España.
• Vásquez, Crespo y Ring (s.f.). Estrategias de afrontamiento, capítulo 31.
• "Si quieres que otros sean felices, practica la compasión. Si quieres aprender
cómo ser feliz, practica la compasión". Dalai Lama.
• "Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
humana, sea otra alma humana". Car/ Jung.
• "La salud mental necesita una gran cantidad de atención. Es un gran tabú y
tiene que ser encarado y resuelto". Adam Ant.
• Cruz Roja Colombiana Secciona! Cundinamarca y Bogotá

Informes:
Gestión del Conocimiento
Cruz Roja Colombiana Secciona! Cundinamarca y Bogotá
Avenida Carrera 68 Nº 68b - 31 Bogotá - Colombia Tel: (57 1) 7460909 ext.: 300
Cel.: (57) 321 479 02 78 gestor.conocimiento@cruzrojabogota.org.co
www.cruzrojabogota.org.co

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AUXILIOS PSICOLÓGICOS


PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PSICOLÓGICOS EN COLECTIVOS
VULNERABLES
GUÍA DE INTERVENCION
DOCUMENTO: PSICOLGICAS EN EMERGENCIAS
DIGITAL
Pág. 70

También podría gustarte