Está en la página 1de 11

SISTEMAS DE RIESGOS LABORALES

Yohana Katerine Paez

Tutor

Nerkli Moreno Rincón

Legislación en seguridad y salud en el trabajo

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo

Bogotá, julio 2021


UNA FUERZA UNA RETRIBUCIÓN

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos la humanidad ha tenido que realizar una tarea física o intelectual

obteniendo recursos en su gran mayoría económicos, esto se encuentra sometido a leyes sociales

afirmando así que solo puede existir una actividad de trabajo dentro de un entorno o medio

social, es una necesidad el trabajo generando recursos que le permitan subsistir a la persona,

entrado el siglo XIX, la información laboral se fue convirtiendo en una producto social, el cual

poco a poco el ordenamiento jurídico le fue otorgando una mayor independencia, primero como

derecho social, después como derecho obrero y finalmente, ya en pleno siglo XX, como derecho

del trabajo, En el siglo XIX, está resaltado por un modelo de ordenación jurídica con

características en Inexistencia de principios jurídicos, el uso del derecho privado de obligaciones

como único recurso, el régimen jurídico que regula la actividad de trabajo; estando al margen de

la voluntad del trabajador, sin capacidad ni libertad, generando negociar con el empleador las

condiciones de trabajo y salarios. Con el paso del tiempo, la revolución industrial provocó que el

empleado, obrero o trabajador, entendido de forma individual, se encontrara en una situación de

debilidad frente al empleador. Esta situación de desequilibrio en la balanza de la relación de

trabajo, pronto hizo aparecer instituciones sociales que protegieron los intereses del trabajador

evidenció la necesidad de fijar unas condiciones colectivas que garantizaran unos mínimos

exigibles a los propietarios capitalistas y unos derechos trabajadores. Tres estatus personales han
marcado la actividad individual de trabajo: esclavitud, servidumbre y libertad. (Chamocho et al.,

2013)

El concepto de Trabajo Desde hace siglos se ha denominado como la civilización del trabajo.

Este se ha convertido, no sólo en el eje de la economía de los individuos, de las sociedades y de

los Estados, se ha convertido en eje de la vida social: generando una cultura del trabajo, una

estética, una ética una estrategia e incluso y en versión negativa, una esclavitud al trabajo. El

termino desempleo aparece hasta la segunda mitad del siglo XIX, todo ello enmarcado en el

contexto de la revolución industrial. indicando que el trabajo es la base y objeto de las relaciones

laborales.

las relaciones laborales muestran que, sin perjuicio de los componentes sociales, económicos y

políticos la relación entre empleador y empleado está regulada por un marco jurídico, que

permite darle estabilidad y seguridad a este tipo de relación.

El derecho de trabajo constituye de forma única prestar un servicio a otra persona, esta actividad

se da bajo un contrato de trabajo entre el trabajador que pone a disposición su fuerza de trabajo

para con el empleador, y este a su vez le dirige un pago como retribución. El contrato que hay de

por medio determina las actividades que debe desempeñar y las cláusulas que debe cumplir para

que este se lleve en su totalidad; a mayor jerarquía mayor autonomía.

La historia de los riesgos laborales en Colombia Se dio inicio con la expedición la Ley 57 de

1915, donde se regularon los accidentes de trabajo y se estableció que el Empleador sería

responsable de los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores realizando la actividad

laboral. Así se constituye la primera forma de aseguramiento sobre este tema en el país; se define

el accidente de trabajo y se establecen las indemnizaciones por esta causa. El Empleador podría
contar con un seguro en el cual los beneficiarios fueran los trabajadores que sufrieran los

accidentes Las prestaciones sociales comenzaron en el país desde comienzos del siglo XX. En

1946 creada por Instituto Colombiano de Seguro Social (ICSS), a través de la Ley 90; se

establece la seguridad social obligatoria para los trabajadores del sector privado, que incluye los

derechos de los trabajadores; se definen los tipos de incapacidades, se establecen las cotizaciones

y las sanciones por incumplimiento a las obligaciones; se definen los beneficios en caso de un

accidente de trabajo o una enfermedad profesional. En1964 con el Decreto 3170 que el ICSS

asume y establece el Reglamento General del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales. Ese mismo año, con el Decreto 183 se crea la Comisión de

Clasificación de Empresas para la asignación de la clase y el grado de riesgo de cada empresa; se

establece entonces, una tabla de actividades económicas por clase de riesgo, elaborada en El

Sistema General de Riesgos Laborales función del riesgo intrínseco y extrínseco de cada

actividad, mediante la cual se define la cotización de cada empresa a cargo exclusivamente del

Empleador (Rodríguez y Arévalo, 1992, pág. 27).

Con la creación de la Caja Nacional de Previsión Social a través del Decreto 3135 de 1968, se

establece el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales. En los años

60 la legislación colombiana se ocupa en desarrollar temas relacionados con la salud ocupacional

y la prevención en riesgos laborales. En 1967, con el acuerdo 241, se reglamenta el primer

documento técnico sobre este tema, y es hasta 1984 que mediante el Decreto 614 se define el

objeto de la salud ocupacional, su campo de acción y en general se establecen los programas y

las responsabilidades de cada una de las partes: empleadores (quienes tienen la obligación de

estructurar y desarrollar programas de salud ocupacional), empleados y el Estado (Arenas, 1994,

pág. 57).
Durante la década de los años ochenta, crece el marco normativo en materia de salud

ocupacional con la promulgación de la Ley 9 de 1979, más conocida como Código Sanitario, las

normas más importantes de este año fueron: el Decreto 614 de 1984 que da las bases para la

organización de la salud ocupacional en el país; la Resolución 2400 de 1979 que establece

disposiciones sobre higiene y seguridad industrial en el trabajo; la Resolución 2413 de 1979 para

la industria de la construcción, y la Resolución 1016 de 1989 que reglamenta la organización y

funcionamiento de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar las empresas,

muchas de las cuales aún siguen vigentes (Cristancho, 1997, pág. 87).

Desde mediados del siglo XX y hasta el año de 1991 con la aparición de la nueva Constitución

Política Colombiana “Constitución Política de 1991” la legislación en Riesgos Laborales era

expedida por el Estado a través del Instituto Colombiano del Seguro Social y su cobertura

cobijaba a los trabajadores del sector privado y a través de la Caja Nacional de Previsión para los

del sector público. El empleador podía contratar con una entidad aseguradora los riesgos

laborales como mínimo con las mismas coberturas del Seguro Social. Sin embargo, en desarrollo

del artículo 48 de la Constitución de 1991 se expide la Ley 100 de 1993, en donde se establece el

Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Más adelante, el Decreto Ley 1295 de 1994 se

constituye como el marco normativo de aseguramiento referente a riesgos laborales: accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales (Concha & Velandia, 2011, pág. 70).

Con esta ley se eliminan los obstáculos en el manejo del aseguramiento y se autoriza que aparte

del Instituto de Seguros Sociales, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), compañías

aseguradoras de vida autorizadas para operar el ramo, puedan ofrecer este seguro. El sistema

comienza a operar a partir del 1 de agosto de 1995 para las empresas del sector privado y del 1

de enero de 1996 para las del sector público (Isaza, 2000, pág. 14)
La constitución política habla sobre la seguridad social como un derecho general, exigible e

irrenunciable.

En nuestro país existe el sistema general de riesgos laborales de acuerdo con el ministerio de

trabajo es el cual previene protege y atiende a los trabajadores de las enfermedades y accidentes

de trabajo, direccionado por estas dos grandes leyes el decreto 1295 de 1994.y la Ley 776 de

2002 que reestablece las prestaciones a cargo del Sistema General de Riesgos

realizando actividades de promocion y prevención permitiendo mejorar las condiciones de

trabajo y salud de los trabajadores, atención al trabajador en caso de presentar un accidente o

enfermedad laboral, reconocer el pago económico por incapacidad permanente parcial o

invalidez relacionado con la actividad laboral, adecuar el lugar de trabajo, reconocer accidentes y

enfermedades laborales.

Los entes que conforman este sistema son: las ARL administradoras de riesgos laborales

públicas o privadas, los empleadores los trabajadores, las entidades encargadas de control y

vigilancia del sistema, como el ministerio de salud y protección social, la superintendencia

nacional de salud y financiera, ministerio de trabajo comités de salud ocupacional locales y

regionales. Concejo nacional de riesgos laborales.

Las Arl son las encargadas de atender lo relacionado con la prevención y atención de accidentes

y enfermedades laborales. Toda empresa debe afiliar a sus empleados a una ARL; estas asesoran

a las empresas para desarrollar programas de prevención con los trabajadores cada trabajador

debe cumplir las normas de seguridad, utilizar elementos de protección personal entregados. La

responsabilidad del sistema es compartida entre la empresa, la ARL y el trabajador. El pago al


trabajador es asumido completamente por la empresa; las prioridades de las empresas deben

direccionadas a bienestar, calidad, vida y seguridad de los trabajadores.

Los empleadores deberían brindar una estabilidad a sus trabajadores desde el tipo de contrato con

el que se está vinculando estos son una fachada para brindar contratos pésimos los cuales no

protegen en su totalidad al trabajador solo si se cumple con unos requisitos previos.

CUERPO

El sistema general de riesgos laborales se encuentra muy bien estructurado pero detrás de esto

los tipos de contratos a los cuales estamos sometidos nos deja en alguno de ellos en desventaja

como empleados ya que estamos bajo su imponencia a contratos como el de prestación de

servicios-contrato civil con características en las cuales no se tiene derecho cesantías primas o

vacaciones llevando al trabajador a un cansancio laboral y este no puede realizar objeción alguna

no se pueden presentar denuncias por acoso laboral (ley 1010 de 2006) así estamos bajo el perfil

que cumpla nuestro empleador, no se puede integrar ningún tipo de comité incluyendo el de

seguridad. salud en el trabajo.  el contratante no pagara aportes a seguridad social este se

realizará de manera independiente y será clave mostrar el soporte de pago del mes anterior para

recibir salario del mes en curso, sus aportes al sistema de seguridad social se realizara sobre la

base mínima del 40% de sus ingresos que resulta del valor mensual del contrato, no se tiene

derecho a la licencia por luto o calamidad doméstica todos podemos pasar por alguna de estas

eventualidades, estando en controversia con el contratante si se trabajan horas extras o

dominicales no se recibirá ningún tipo de remuneración. las garantías son muy mínimas y

muchas empresas han adoptado este tipo de trabajo ya que son legales y está regulada por el
código civil ocultando la existencia de una relación laboral, la cual está regulada por el código

sustantivo de trabajo vulnerando los derechos de sus contratistas y desmejorando sus condiciones

laborales, afectando directamente la calidad de vida, el ingreso, la seguridad social y los mínimos

de derechos frente a la legislación laboral colombiana. Anaya et al., 2014)

Las empresas por eludir el pago de Aportes parafiscales y la Seguridad social contratan su

personal por servicios, pero las labores y las condiciones reales del desarrollo del servicio hacen

que se den los presupuestos por ser agente retenedor considerada una relación laboral, pues si

existe subordinación, se cumple un horario, etc., no se puede hablar de una prestación de

servicios. si el contratista despedido reclama y logra probar que su vinculación no era civil sino

laboral (Contrato de trabajo realidad), entonces sí tendrá derecho a exigir la indemnización por

despido injustificado que contempla el código sustantivo del trabajo, primero debe conseguir que

el juez declare la existencia de una relación laboral para luego entrar a exigir el pago de la

indemnización. (Anaya et al., 2014)

CONCLUSIONES

-todo contrato de servicios debe ser por escrito, pues en él se consignan las condiciones que lo

definirán y probarán como tal. Si las condiciones del mismo no están por escrito, luego resultará

mucho más difícil probar que en efecto se trata de una relación civil y no laboral.

-Las empresas conocen que contratando al personal de esta manera se ahorran mucho dinero;

toda vez que se evitan los parafiscales.


- Restringe la posibilidad de continuar con proyectos a largo plazo dentro de la empresa; ya que,

por tratarse de un trabajo temporal, impide que el contratista continúe con el seguimiento y

desarrollo de los proyectos.

-Al no presentar una estabilidad laboral. Aquellas empresas que no le dan un adecuado manejo a

este tipo de contratación, pueden incurrir en problemas jurídicos como demandas y

reclamaciones por parte del prestador del servicio.

-En las incapacidades los dos primeros días de incapacidad los asume el trabajador. Si la

incapacidad supera los dos días, se debe pasar a la EPS para solicitar el pago, Las incapacidades

por enfermedad profesional las paga la ARL a la cual este afiliado el trabajador.
BIBLIOGRAFIA

-Chamocho Cantudo, M. Á. y Ramos Vázquez, I. (2013). Introducción jurídica a la historia de


las relaciones de trabajo. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/57035?Cpage=1

-Rodríguez, O. & Arévalo, D. (1992). Estructura y crisis de la seguridad en Colombia. 1946-


1992. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

-Arenas Monsalve, G. (1994). El trabajo en los noventa, rupturas y conflictos. Bogotá.


Universidad Nacional de Colombia.

-Cristancho P, J. Leopoldo. (1997). Código general de los riesgos Laborales y de las pensiones
especiales. Librería jurídica radar.

-Concha, A. & Velandia, E. (2011). Seguros de personas y seguridad social El Sistema General
de Riesgos Laborales Bogotá D.C: Fasecolda. Recuperado de
http://www.fasecolda.com/files/9213/9101/6708/el_
.l_sistema_general_de_riesgos_Laborales.pdf.

-Isaza Cadavid, G. (2000). Sistema General de Riesgos Laborales, Derecho Laboral Aplicado.
Bogotá D.C.: Grupo Editorial Leyer Ltda.

-Anaya, B. Andrade, D. Herazo, S. Sánchez. (2014). El contrato de prestación de servicios en la


legislación colombiana. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/989/El
%20contrato%20de%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20en%20la%20legislaci
%C3%B3n%20colombiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte