Está en la página 1de 29

“AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ORIENTADAS AL MEDIO


AMBIENTE EN UNA EMPRESA AZUCARERA NACIONAL
RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se quiere dar a conocer de qué manera afecta al medio ambiente si no
se tiene en cuenta un programa de responsabilidad social empresarial, así mismo si la
empresa la cual se ha tomado de referencia a la empresa azucarera Casa Grande viene
implementando o desarrollando políticas de responsabilidad social empresarial con el medio
ambiente, lo cual es de vital importancia que todas las empresas de los diferentes rubros, se
comprometan cada vez con temas de impacto ambiental.
En la actualidad la empresa Casa Grande S.A.A ha hecho esfuerzos y ha puesto en su plan de
desarrollo al programa PAMA con el fin no solo de contribuir con el medio ambiente sino
también a mejorar su imagen corporativa y sus ingresos monetarios
Según (Moreno, Uriarte & Topa; 2010) La responsabilidad social empresarial es un proceso a
través del cual las empresas asumen la responsabilidad por las consecuencias sociales,
económicas y medio ambientales de su actividad; es decir, una empresa es socialmente
responsable cuando contribuye de manera voluntaria y activa al bienestar social, económico y
ambiental de su entorno interno y externo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La intervención del hombre en la naturaleza comenzó hace miles de años y el proceso de


daños a causa de la actividad humana fue escaso y lento al inicio, sin embargo, hoy en día, el
uso de sustancias químicas utilizadas en la agricultura y en la industria, el uso irracional de
recursos y la contaminación, entre otros factores, destruyen en minutos lo que la naturaleza
construyó en siglos. Por lo que es necesario fomentar conciencia sobre la importancia sobre
la importancia de la conservación del ambiente y el manejo eficiente de los recursos

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día el tema del impacto ambiental es de gran importancia en el sector empresarial,
debido a que es una herramienta que permite incrementar el nivel de productividad y por
consiguiente reducir operativos manteniendo o elevando la calidad de sus productos o
servicios. En el caso de la empresa Casa Grande S.A.A se ha identificado algunos procesos
en los que es posible que se produzcan impacto al ambiente, por tal motivo se pretende
utilizar estrategias de responsabilidad social para mitigar los impactos negativos que genera
dicha empresa.

OBJETIVO GENERAL
Analizar como la caña de azúcar, siendo un producto de utilidad en la vida diaria, afecta el
medio ambiente, los seres vivos, incluyendo el humano, en su proceso de industrialización,
en aspectos como la atmósfera, suelo y agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Reconocer algunos de los impactos ambientales producidos por el cultivo de


caña de azúcar mediante la quema controlada. Enfocándose principalmente en
la contaminación ambiental.
● Observar e identificar los diferentes riesgos laborales que se generan en el
proceso de la industrialización de la caña de azúcar.
● Comprender los procesos en la cosecha de la caña de azúcar.
● Entender las posibles alternativas que ayudarán a mitigar el impacto en la
quema de la caña de azúcar en el aire.
● Descubrir el proceso de cultivo de caña de azúcar efecto y daño que ocasiona
en el ecosistema y el trabajador.

MARCO CONTEXTUAL
EMPRESA:

Casa Grande SAA está abocada a la siembra y procesamiento de caña de azúcar y


comercialización de productos derivados de la caña, como el azúcar, alcohol, melaza y
bagazo. Esta empresa que fue, en siglos pasados, la primera y más grande industria azucarera
del Perú forma parte del Grupo Gloria desde el 29 de enero del año 2006.

Está ubicada a 50 km al norte de Trujillo y a 600 km al norte de Lima, en la provincia de


Ascope, departamento de La Libertad. Esta empresa posee una propiedad de 29 383 hectáreas,
de las cuales 20.000 pueden ser destinadas para el cultivo de caña de azúcar y el área restante
para otros fines, siendo el río Chicama la principal fuente de riego de Casa Grande, el cual
descarga en el terreno 400 millones de metros cúbicos de agua al año

El Grupo Gloria tiene entre sus objetivos mejorar los procesos agroindustriales en Casa
Grande adquiriendo nueva maquinaria y modernizando la ya existente para alcanzar
estándares de la más alta calidad. Así mismo, ampliar el área de siembra que actual y el
cumplimiento de las obligaciones contraídas con terceros derivadas de administraciones
anteriores, para lograr un bienestar general en las comunidades aledañas.

EL PROCESO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y SU MANEJO


INTEGRADO

Preparación de terreno: La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una
buena preparación de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50 cm de
profundidad, para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor
180HP al volante.

Siembra: La caña de azúcar se siembra durante todo el año, pero es recomendable realizar
siembras intensas durante los meses de octubre a marzo debido a las condiciones climáticas
favorables para el brotamiento y macollamiento. La labor de siembra lo realizan personas
especializadas por ser una labor de mucha exigencia física ya que su pago es al destajo.

● Semilla: El campo destinado para semilla debe ser evaluado para asegurarnos que esté
limpio de plagas y enfermedades. La cantidad de semilla generalmente está entre 660
a 715 tercios por área.
● Inicio de cultivo caña: El cultivo de la caña se puede iniciar de diferentes maneras sin
embargo cabe resaltar realizar una subsolación.
● Control de malezas: La caña de azúcar por ser lento crecimiento su principal
competidor por nutrientes, agua y luz son las malezas, pero estas se pueden controlar
utilizando diversos métodos y equipos cada una en forma oportuna.
● Fertilización: La fertilización es una labor de mucha importancia porque es
determinante para nuestro rendimiento. Al igual que el control de malezas existen
diferentes métodos y productos cada una con sus particularidades, los cuales son:
Mecánico (enterrado, aspersión); Manual (boleo, puyado); Ferti-riego (goteo) y
Líquido.
● Riegos: Los valles Azucareros el riego ha tenido un desarrollo significativo para
optimizar el recurso hídrico se han instalado diferentes sistemas de riego (Goteo,
Mangas, Sifón, Pivote de avance lateral), estas mejoras se han reflejado en mejores
rendimientos de la caña.
● Control de maduración: Este es el proceso de verificación de la caña. Es
recomendable procesar el análisis el mismo día del muestreo para que el resultado de
maduración no se vea afectado por la deshidratación. También a nivel de campo se
puede realizar un análisis con un refractómetro portátil el que nos indicará el avance
en la mejora de los grados Brix. El número de muestreo se realiza como mínimo tres
veces a una semana después del último riego, lo que nos indicará el punto de partida
de la calidad del campo.

PROCESO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Los procesos que van a transformar esta materia prima:

Quema: Para facilitar la acción de cortar los tallos así mismo elimina materia extraña.

Molienda: La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las


celdas de los tallos. Luego unas cintas transportadoras la conducen a los molinos, donde se
realiza el proceso de extracción de la sacarosa.

Clarificación: El jugo proveniente de los molinos pasa al tanque, donde se rebaja su grado
de acidez. Allí se guarda

Evaporación: Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío
para facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del
contenido de agua al jugo, para obtener el producto o meladura

Cristalización: El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en


tachos al vacío. Estos cocimientos, producirán azúcar crudo (para producción para
animales), azúcar blanco (para consumo directo) o azúcar para refinación

Centrifugado: Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas.


Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la
malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los
tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la
destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas se disuelve
con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso.

Refinado: Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o materias inorgánicas que el


licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar
un compuesto que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clasificador.
El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las
centrífugas, para eliminar el jarabe.

Secado y envase: El azúcar refinado se lava con condensadores de vapor, se seca con aire
caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior
envasado.
Diagrama de flujo de
proceso de la caña de
azúcar
I. MARCO TEÓRICO

IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA CAÑA DE AZÚCAR

● Impactos sobre las aguas superficiales:

las labores como el control de malezas y la fertilización química tienen un impacto


negativo sobre las aguas superficiales y que se acentúa en la época de lluvias. Los
residuos de plaguicidas y de fertilizantes son arrastrados hacia los ríos o fuentes
naturales de agua con ayuda del agua de riego, con lo que el agua se contamina con
agentes biocida o aumenta su concentración de nitratos. El riego así como el lavado de
la caña, tienen el inconveniente de que disminuyen el caudal de agua disponible para
otros usos (consumo humano, transporte, recreación, etc.) de los ríos de los que se
alimentan. El arado , el surcado y la siembra ejercen un impacto positivo sobre las
aguas pues descompactan el suelo mejorando su aireación y su capacidad para filtrar
las aguas fluviales.

● Impacto sobre las aguas subterráneas:

La fertilización química tiene un impacto negativo sobre las aguas subterráneas ya que
los nitratos liberados muchas veces no son absorbidos por las plantas ni organismos
con lo que se filtran hacia las capas más profundas de la tierra hasta llegar a los
mantos de agua subterránea. Los canales de riego en ocasiones son alimentados con
aguas que se encuentran bajo la capa terrestre a través de pozos. La labor de riego
disminuye la cantidad de agua disponible para otros usos por lo que se considera que
su impacto es negativo.

● Impactos sobre el suelo:

El cultivo de caña de azúcar altera las propiedades físicas y químicas del suelo de
diversas formas y a través de distintos procesos. Debido a la necesidad de riego en la
estación seca y a causa del exceso de lluvias durante la estación lluviosa, los terrenos
dedicados al cultivo de caña son nivelados antes de la siembra. Esta práctica implica el
corte de lomas con la consecuente eliminación de poblaciones importantes de flora
microbiana y el cambio en la forma natural de los suelos. Sin embargo, esto depende
de la región y de las condiciones topográficas del terreno.

● Erosión:
Nuevamente aquí son las labores de control de malezas y la quema las que generan el
mayor impacto ambiental negativo. Esto por cuanto ambas actividades eliminan la
capa vegetal del suelo, con lo que se favorece la erosión tanto hídrica como eólica.
Durante otras fases del proceso de cultivo de caña se mitigan los efectos adversos de la
erosión, dentro de ellos destaca la nivelación (a través de la elaboración de terrazas o
zanjas) como ya se comentó; la siembra, puesto que el sistema radicular de la caña es muy
profuso; la fertilización orgánica y la remanga, ya que dichas actividades implican la
incorporación de materia orgánica en el suelo con lo que, además de protegerlo del
contacto directo con el agua y el viento, al descomponerse forma suelo nuevo.

● Salinización del suelo:

En este tema hay que mencionar que las labores de fertilización química en gran
medida, y el control de malezas y el riego en menor cuantía, constituyen actividades
que incorporan sales al suelo. Con lo que se genera un impacto negativo pues el medio
afectado va perdiendo sistemáticamente su capacidad productiva.

● Impactos sobre la atmósfera:

El proceso que genera un mayor impacto ambiental negativo sobre la atmósfera es la


quema de la caña, debido a la liberación de dióxido de carbono (CO2). Otras
actividades con un impacto negativo sobre la atmósfera son la molienda, el lavado y la
centrifugación, actividades pertenecientes a la fase de industrialización del azúcar pero
que por lo general generan mucho ruido.

Impacto sobre las condiciones biológicas:

● Impacto sobre la flora:

En este renglón se registran impactos negativos críticos en la labor de control de


malezas sobre arbustos, hierbas y pastos dado que este tipo de flora compite por
espacio y nutrientes con el cultivo de interés. La labor de quema tiene un impacto
negativo crítico sobre los elementos citados anteriormente y además sobre los árboles
pues si se encuentran dentro de la plantación, los elimina. Es destacable además el
impacto negativo que tienen el proceso de corta y alza, el control de malezas y la
nivelación sobre la microflora. Varias actividades tienen un impacto positivo sobre la
flora en general tales como el drenaje, las prácticas de conservación de suelos, la
fertilización de todo tipo y el riego, debido a que todas ellas amplían y mejoran la
capacidad productiva del suelo.

● Impacto sobre la fauna:

El mayor impacto negativo sobre la fauna lo genera la quema de la caña debido a que
elimina todos los animales e insectos que encuentre a su paso. Seguidamente tenemos
que la labor de control de malezas y la maduración artificial mediante agroquímicos
producen un impacto negativo sobre la fauna por ser sustancias tóxicas. La corta y el
alza son procesos que también eliminan en cierto grado la fauna presente en la
plantación y por tanto la impactan en forma negativa. El control de la rata cañera
genera un impacto negativo directo sobre este animal e indirecto sobre los animales
que se alimentan o dependen de alguna manera de éste.
● Factores culturales:
En este caso cabe destacar que las prácticas de producción de caña no favorecen un
cambio de uso de la tierra que aumente o disminuya los espacios silvestres y libres. Al
contrario, la mayor parte de las actividades están destinadas a aumentar los espacios
agrícolas disponibles.

● Empleo:
El cultivo de caña de azúcar es una actividad que al no estar altamente mecanizada
genera empleo a través de todo su proceso, inclusive hasta en su industrialización. Las
fases en las que mayor cantidad de mano de obra se requiere, o que utilizan mano de
obra calificada son la preparación del terreno, el control fitosanitario y la cosecha,
particularmente la corta y la alza.

● Salud y seguridad:

Dentro de las actividades menos seguras para el humano en el cultivo de caña está la
corta. En esta fase se registran accidentes primordialmente cuando la corta es manual.
La quema es otra actividad perniciosa debido a la liberación de calor y de gases
perjudiciales como el dióxido de carbono. Además se considera conveniente tomar en
cuenta el peligro potencial que representa la quema de grandes extensiones de cultivo.

DIAGNÓSTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A


LA QUEMA DE CAÑA DE AZÚCAR DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE
AZÚCAR Y DERIVADOS.

Examinar el sistema productivo de la caña de azúcar desde el punto de vista ecológico


tiene el propósito de analizar sus costos ocultos, así como mostrar la responsabilidad
ambiental y social de los empresarios y entidades estatales que lo gestionan e impulsan. En
una etapa como la actual, en la que se busca procesar la caña de azúcar para extraer de ella
no sólo energía en forma de alimentos para el consumo humano sino también de sus demás
derivados, se hace necesario mostrar que, bajo la forma en que hoy opera, no es un sistema
sustentable. La producción de la caña de azúcar vive de subsidios que la sociedad y el
ambiente le entregan y que es preciso contabilizar, no solo monetariamente, sino también
en términos cualitativos, como son la pérdida de biodiversidad, suelo, agua y el deterioro
de la atmósfera y salud de los ecosistemas y poblaciones que le sostienen y rodean.

(Morales, 2011) indica que, al quemar la caña de azúcar como actividad previa a la
cosecha, se presentan una serie de problemas ambientales como lo son: el incremento de la
contaminación del aire, incremento en los niveles de ozono en la baja atmósfera y del
monóxido de carbono provocando efecto invernadero.

En lo que respecta a la contaminación atmosférica, (Molina, 1998) menciona que las


quemas agrícolas, entre ellas la quema de la caña de azúcar antes y después de la cosecha,
se encuentra junto a otros factores como causa del deterioro de la calidad del aire. La
adopción de la quema antes de la cosecha y la requema de los residuos genera un impacto
ambiental negativo sobre todo en las poblaciones asentadas alrededor de las áreas de
cultivo de caña.

Igualmente, en un estudio realizado en el Valle del Cauca, por la Universidad de la Salle y


citado por (Molina, 1998), con el fin de evaluar la contaminación atmosférica generada por
la quema de caña de azúcar y su proceso agroindustrial, se obtuvieron cifras en cuanto a la
emisión de partículas, monóxido de carbono, hidrocarburos y dióxido de azufre. En los
reportes mensuales hay coincidencias entre los valores más altos de partículas en
suspensión y la época de la quema de caña de azúcar en algunas de las zonas estudiadas.

(Madriñan, 2012), establece que la quema de caña es un proceso que desprende gran
cantidad de calor, incrementando los niveles de evaporación del agua contenida en la
materia vegetal y el suelo. El aire húmedo es sobrecalentado y eleva los vapores, así como
las partículas (cenizas) que operan como núcleos higroscópicos en el momento en que la
masa de aire alcanza la temperatura de condensación provocando la formación de nubes.
Al aumentar la frecuencia de este tipo de prácticas, parámetros como la temperatura,
humedad, evapotranspiración y lluvias, están sufriendo alteraciones que inciden en los
valores medios que identifican el microclima de la zona afectada. Las partículas en
suspensión y los humos procedentes de las quemas reducen la visibilidad y entran a formar
parte del fenómeno denominado efecto de invernadero.

En El Salvador la quema de caña genera un impacto negativo sobre la atmósfera debido a


la liberación de dióxido de carbono y partículas totales suspendidas debido a la falta de
prácticas adecuadas en el sector agrícola. Así mismo, menciona que, en Honduras, las
emisiones de material particulado y monóxido de carbono producto de la cosecha por
quema de caña, así como olores característicos que persisten durante el tiempo debido a las
fumigaciones con productos químicos en el cultivo. Finalmente, indica que, en Nicaragua
el impacto en la calidad del aire está directamente afectado por las actividades
agroindustriales, quemas no controladas y quemas agrícolas, siendo una práctica muy
común y popular en las zonas cañeras debido a la liberación de partículas totales
suspendidas y gases con alta toxicidad.

(Vásquez, 1996)en un estudio hecho en Laredo, Trujillo - Perú, llega a la conclusión que el
principal impacto previsible identificado fue el golpe sobre la calidad del aire por la
presencia de material particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de azúcar,
mediante la evaluación de PM10, CO, SOx y NOx.

Según (Larios, 2010), la quema de caña de azúcar en Guanacaste en Costa Rica produce
contaminación en la atmósfera, el hecho de no quemarse por completo la caña de azúcar
genera el monóxido de carbono (CO), gas tóxico que deteriora la capa de ozono y
permitiendo la entrada directa de los rayos ultravioletas, por ende, dicha práctica atenta con
la calidad del aire.

(Hernández & Morales, 2019)con ayuda de la Universidad Nacional de Colombia (U.N)


analizaron las mediciones de material particulado (PM) y ozono Arauca y Yopal, ciudades
con poca actividad industrial y de tráfico vehicular, y exploraron su relación con incendios
en las sabanas venezolanas del Orinoco. A partir de ese estudio, los resultados de
concentraciones de PM10 y ozono fueron sorprendentemente altas, encontrándose muy por
encima del estándar colombiano de calidad del aire para PM10 (75 µg/m3 en un tiempo de
exposición de 24 horas), con valores de hasta 112 µg/m3. La quema de biomasa en los
llanos colombo-venezolanos consume anualmente cerca de 3 millones de hectáreas, un
área equivalente al 50 por ciento de la zona sembrada en Colombia, y produce alrededor de
140.000 toneladas de material particulado, al menos 4 veces la emisión anual en Bogotá.

El material particulado, son partículas inhalables que están formadas principalmente por
compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y
material orgánico asociado a partículas de carbono (EPA, 2018). La exposición crónica a
las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como
de cáncer de pulmón (OMS, 2018)Según la Organización Mundial de Salud cuanto más
bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular y
respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo. Efectos agudos y crónicos a
la salud han sido positivamente asociados con la exposición al material particulado. Cuanto
más pequeña es la partícula más probable será que penetre más profundamente en los
pulmones, llegando, a veces, a alterar los procesos celulares.

El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera principalmente a través de
la combustión de fósiles que contienen azufre (carbón y petróleo) usados para la
calefacción doméstica, generación de electricidad, vehículos a motor y la fundición de
menas que contienen azufre (OMS, 2018). El dióxido de azufre (SO2) puede afectar al
sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación
que se produce en el sistema respiratorio puede provocar tos, secreción mucosa y
agravamiento del asma y bronquitis crónica, asimismo, aumenta el riesgo de que las
personas contraigan infecciones del sistema respiratorio.
DESECHOS Y AGUAS RESIDUALES

El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada, procedentes de
desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves
problemas de contaminación.

En la empresa se han logrado identificar algunos procesos donde se producen impactos al


medio ambiente como el lavado de la materia prima, suministro de agua a las calderas, la
cual utiliza grandes cantidades de agua sobre todo en el lavado de la caña, pero también se
utiliza en otras áreas como molienda, evaporación y cristalización.

El problema es que no existe un tratamiento de aguas residuales industriales donde muchas


veces son vertidas en los ríos.

● Recepción y Lavado De La Caña De Azúcar

El efluente de lavadero A y el afluente del lavadero B presentan elevadas concentraciones


de fenoles, aceites, y grasas con un bajo nivel de oxígeno, proviene de la elevada carga de
la caña de azúcar.

Los efluentes de lavaderos y la mezcla de estos presentan una elevada concentración de


coliformes totales y fecales y esto se debe a la elevada carga orgánica de la caña de
azúcar, además se observó un parásito intestinal Entamoebacoli en el afluente del lavadero
A y se debe por la contaminación fecal de la caña de azúcar (Torres Aguirre & Calmet Reyna ,
2013).

● Agua De Lavados

En la molienda el agua de lavado de caña es muy importante por su volumen, aunque su


contenido de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la molienda también se generan
aguas que vienen de las chumaceras de los molinos, contaminadas con grasa y aceites, que
son usados para la lubricación, que son clasificados como residuos peligrosos,

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

El agua que sale de dichos lavaderos desembocan al mar o en canales como el canal de
Paiján y por la carga biológica de las aguas servidas de los Ingenios. Estas partículas
sólidas disueltas en el agua causan turbidez afectando la vida acuática que habita en ella.
Esto se traduce en reducción de las escuelas de peces que obtienen su protección y
alimento de estas frágiles colonias de vida marina, afectando a los pescadores artesanales.
En todo el país, el bajo índice de oxígeno disuelto (OD) y la alta demanda de oxígeno
biológico (DOB), asociados con la contaminación fecal y las descargas industriales
orgánicas, amenazan la salud, y las fuentes naturales de agua y los ecosistemas que
dependen de éstos.
PROGRAMA QUE AYUDARÁ A REDUCIR EL IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

Cabe recalcar que actualmente, Casa Grande S.A.A. tiene las certificaciones de ISO
9001:2015, FSSC 22000 versión 5.0 y Bonsucro referido al “Estándar de Cadena de
Custodia”.

Durante el año 2020, se revisó y actualizó el sistema documentario de la empresa, con el


objetivo de asegurar la mejora continua de sus procesos, de esta manera al cierre de ESTE
periodo se trabajaron 46 documentos, se actualizaron manuales, políticas, instructivos y
también se estructuraron documentos relacionados a la emergencia sanitaria (covid-19) con
la finalidad de reforzar los controles en la organización (CASA GRANDE, 2021).

Así mismo la empresa dentro de su política ambiental tiene en proyecto la formulación e


implementación un programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el PAMA busca
identificar y evaluar los efectos ambientales a consecuencia de sus actividades, para
aplicarlo se requiere la asesoría de una empresa consultora ambiental que le va a servir a
llevar una gestión que le permita tener una buena imagen corporativa, tomando en cuenta
el medio ambiente, la empresa viene haciendo esfuerzos para mejorar sus procesos dentro
de las normas que regulan la recuperación, preservación y conservación del medio
ambiente.

El PAMA implica la previa presentación del diagnóstico ambiental, el cual debe ser
compatible de acuerdo con lo que ha señalado, se le exigirá al titular del proyecto si los
resultados generan riesgos ambientales significativos.

En este programa se pretende hacer un manejo y control de materiales peligrosos, el


aprovechamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales, así como también el control de los procesos de combustión
generados por la quema de la caña de azúcar donde se emite grandes cantidades de CO2 y
la capacitación del personal (Torres Aguirre & Calmet Reyna , 2013).

● Gestión de los residuos sólidos

En el 2020, la Compañía realizó acciones de mejora en la gestión de los residuos sólidos,


la Compañía recicló aproximadamente 3,699.95 toneladas de residuos valorizables y se dio
una adecuada disposición final a 1,091.68 toneladas de residuos, a través de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos debidamente registradas. Además, la Compañía realizó
capacitaciones en sus diversas áreas acerca del Manejo Integral de los Residuos Sólidos,
promoviendo el reciclaje, reducción y reutilización de residuos (CASA GRANDE, 2021).

Los objetivos de la empresa junto con el PAMA es de reemplazar las calderas antiguas
que no cuentan con un programa de mantenimiento, así mismo disponer de más hectáreas
para una planta de tratamiento de las aguas residuales lo cual requiere de inversiones,
además se llevó a cabo dos monitoreos ambientales de los componentes: agua, aire,
emisiones, suelo y ruido a efectos de medir los impactos ambientales que se pudieran
generar por la actividad de la empresa (Torres Aguirre & Calmet Reyna , 2013).

● Gestión de los afluentes

En los talleres de mantenimiento se debe colocar un tanque de recepción de grasas y


sólidos, previo a las descarga a la red de efluentes industriales que abastecerán a la planta
de tratamiento de los mismo.

Independizar la red de desagües domésticos de los talleres de los efluentes industriales ya


que esta primera aporta materia fecal a las aguas que dificultan los tratamientos de aguas
residuales.

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES QUE HA TOMADO LA


EMPRESA PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL

Los procesos han cambiado actualmente en la empresa agroindustrial Casa Grande, como
en el área de lavaderos ahora se trabaja con dos tipos, el lavado en seco y el lavado en agua
mejorando su proceso y a la vez ahorrando el agua al momento de realizar el lavado en
seco. En el área de los trapiches se cambió una de las maquinas que era demasiada antigua
y que se utilizaba para moler la caña, la máquina moderna que ahora utilizan es eléctrica
por lo que su contaminación es menor a la que utilizaban antes. En los siguientes procesos
se han cambiado las máquinas antiguas por máquinas modernas siguiendo las normas del
cuidado para el medio ambiente como especifica el programa PAMA. Con la aplicación
del programa PAMA dentro de la empresa agroindustrial Casa Grande S.A.A. el
procesamiento de la caña de azúcar ha mejorado y como evidencia tenemos a los
trabajadores que conocen y realizan estos procesos que ayudan a proteger y conservar el
medio ambiente con el ahorro del agua, reducción de desechos tóxicos, gases tóxicos en el
aire al momento de hacer la quema de la caña, y en cada uno de los procesos que están en
el programa, se espera continuar con el crecimiento económico y social buscando la
eficiencia y productividad, a partir de un sistema gradual y progresivo siguiendo los
procesos del programa de adecuación y manejo ambiental.
A continuación analizaremos en qué forma la empresa se beneficia al llevar a cabo una
responsabilidad social empresarial (Yeiffert & Vigo Vásquez, 2020).
Tabla 1: Ratios financieros de la empresa agroindustrial Casa Grande de los años 2016,
2017, 2018 y 2019.
Análisis:
La empresa Casa Grande S.A.A tuvo grandes disminuciones en su rentabilidad patrimonial
del año 2016 al 2018 de un 7.37%, en la rentabilidad de sus ventas también se dio a notar
una disminución considerable entre el año 2016 al 2018 de un 18.46%, y en el margen
bruto de un 5 % respecto al año 2016 - 2018, cabe destacar que en el año 2016 al 2018 la
empresa no tenía en su plan económico, programas de responsabilidad social empresarial
donde no se realizaron muchos esfuerzos por apostar al cuidado del medio ambiente, ya en
el año 2019 con respecto al 2018 se logró aumentar un 2.18 % de la rentabilidad
patrimonial, en el patrimonio de ventas aumentó en un 5.64 % y en el margen bruto
aumentó un 7 %, esto nos quiere decir que con la implementación del PAMA en la
empresa Casa Grande ayudó a mejorar su rentabilidad y también a disminuir el impacto
ambiental.

PROPUESTAS DE MEJORA
A continuación se presentan propuestas de mejora para la prevención, minimización y
control de la contaminación ambiental para la empresa Casa Grande S.A.A:

Para la minimización y control del agua:


● Instalar medidores de flujo de agua en todas las tomas de agua de extracción para el
uso en el área de producción y en servicios; contar con registros diarios de consumo de
agua y de descarga, vigilar consumos o descargas excesivos para corregir.
● Elaborar, implementar y monitorear programas de ahorro, uso eficiente y reúso de
agua en los condensados de vapor de la operación de evaporación y cristalización, del agua
de lavado de gases de combustión, agua de enfriamiento de máquinas motrices y contar
con un laboratorio para el monitoreo de la calidad del agua para ser reutilizada como
condensados puros o impuros de acuerdo a su calidad.
● Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para eliminación de grasas y
aceites.
Para la minimización y control del aire y energía:
● Implementar programa de ahorro y eficiencia energética.
● Contar con un programa de vigilancia y reparación de las pérdidas de calor
● Instalar aislantes térmicos y sistemas aisladores de ruido para las tuberías de
vapor y maquinaria; implementar un programa de verificación periódica del
buen funcionamiento de la maquinaria para evitar generación de ruido por mal
funcionamiento.
● Utilizar el nivel apropiado de iluminación por actividad y área de la planta.

Para la minimización y control de residuos:


● Diseñar e implementar un plan de gestión de residuos generados en el proceso
productivo.
● Implementar la identificación y separación de residuos sólidos, llevar a cabo
talleres y charlas con todos los empleados para lograr la correcta separación de
los mismos.
● Establecer un programa de control, recibo y manejo de materia prima para
reducir las pérdidas por materia prima en mal estado o que no cumplan con las
especificaciones necesarias para ser utilizadas en el proceso.

Para la minimización y control de contaminación en el suelo:


● Implementar un plan de reforestación y mantenimiento del suelo de la zona
con especies nativas o especies adaptadas en el área de Casa Grande S.A.A
para mejorar las condiciones del suelo.
● Capacitar a los empleados en el manejo de productos químicos para reducir las
probabilidades de derrame en el suelo.
● Desarrollo e implementación de procedimientos de exploración y vigilancia de
casos de derrames de materiales y residuos peligrosos, que contemplen las
medidas preventivas y de control, así como, los equipos, materiales y recursos
humanos necesarios para atender de manera inmediata los derrames o fugas
que se presenten en la planta para promover su estabilización.
Para la mejorar la gestión ambiental:
● Talleres y seminarios de concientización ambiental a todo el personal de la
fábrica y en todos los niveles para mejorar el cuidado del ambiente y en todos
los rubros ambientales.
● Talleres de capacitación en la aplicación de procedimientos, manejo y uso de
registros, en prácticas de limpieza y de seguridad industrial, en buenas
prácticas de manejo de materiales, productos y de contaminación ambiental e
implementación de programas para vigilar el cumplimiento de su uso.
APOSTAR POR LA SOSTENIBILIDAD

(Casa Grande, 2021), afirma que la empresa Casa Grande S.A.A invirtió US$9,442,000 el
2014 y 2015 fundamentalmente en rubros ligados directamente con la producción y en
todo que contribuya al mejoramiento y fortalecimiento de la producción dentro del marco
del desarrollo sostenible, logrando prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales
negativos, en el marco de la preservación y conservación del medio ambiente en
concordancia con su reglamentación.
Asimismo, el 2020 a pesar de las dificultades sociales y sanitarias en el país, Casa Grande
S.A.A. ha demostrado el constante compromiso con sus clientes y entidades externas
regulatorias, garantizando el cumplimiento siempre con los estándares de calidad,
inocuidad y sostenibilidad.
Pese a los esfuerzos de la empresa para impulsar el desarrollo sostenible, aún hay
problemáticas que producen impactos al ambiente tales como el lavado de la materia
prima, otros lavados en la fábrica y las áreas energéticas. Para ello, es necesario que la
empresa continúe apostando por la sostenibilidad ya que con ello se logrará crear valor
económico, medioambiental y social a corto y largo plazo.

POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD
Casa Grande S.A.A. se encuentra acogida a los beneficios previstos en la ley 27360, Ley
de Promoción del Sector Agrario y sus normas reglamentarias y por tanto goza de los
beneficios tributarios previstos en dicha norma, como la aplicación de la tasa del 4% por
aportación al Seguro Social de Salud – ESSALUD, la tasa de 15% por Impuesto a la
Renta, así como la depreciación acelerada de 20% anual en obras de infraestructura
hidráulica y obras de riego. Con la Ley N° 28810, dicho régimen de beneficios se amplió
hasta el 31 de Diciembre de 2021.
La situación política y social del Perú en el ejercicio 2012 no repercutió de modo
específico sobre la sociedad ni en el distrito de Casa Grande.

POSIBLES LOGROS DEL PROGRAMA DE RSE EN DICHA EMPRESA

1. Reducción o minimización de la contaminación ambiental y de salud pública.


2. Mantenerse por debajo de los Límites Máximos Permisibles establecidos por la
normatividad Ambiental y Sectorial.
3. Manejo adecuado y sostenible de los recursos hídricos.
4. Cumplir con su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial establecido en sus
Políticas Empresariales.
5. Eficiencia y productividad, a partir de un sistema gradual y progresivo de
reestructuración empresarial, contemplando los campos socio ambiental y de
responsabilidad social.

De los posibles logros antes mencionados con la implementación del PAMA y el costo
estimado propuesto de US$ 9, 442,000 (Nueve Millones Cuatrocientos Cuarentidos Mil
Dólares Americanos), además, teniendo en cuenta la política de la empresa que viene
invirtiendo fundamentalmente en rubros ligados directamente con la producción y en todo
lo que contribuya al mejoramiento y fortalecimiento de la productividad dentro del marco
del desarrollo sostenible, se puede confirmar que el objetivo ha sido logrado con
satisfacción.

Finalmente se puede afirmar que al consolidar los resultados obtenidos en el diseño e


implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en relación a la variable
, dependiente, la prevención, mitigación y control del impacto ambiental por deducción
lógica se puede afirmar que la hipótesis ha sido validada.

PROGRAMAS DE RESIDUOS CERO


Los residuos de la agroindustria azucarera y sus posibles aprovechamientos es un tema de
actualidad en las zonas cañeras las cuales deben ajustarse a las nuevas normativas
ambientales, así como diversificar y adaptar sus sistemas de producción. Este trabajo de
revisión responde al objetivo de analizar la problemática del impacto ambiental del sistema
de producción de caña de azúcar y de los residuos de la industria azucarera, así como las
posibilidades de reciclaje de los mismos, dentro de un contexto de desarrollo sostenible. La
bibliografía indica que existen dichas posibilidades y que pueden plantearse usos
alternativos de los residuos, entre ellos la necesidad de investigar y proponer la
metodología de compostaje como una herramienta fundamental para enfrentar esta
situación, así como el aprovechamiento en procesos biotecnológicos.
Fuentes contaminantes de la industria azucarera: características de los residuos
Los residuos se dividen según su procedencia. En este trabajo se usará la clasificación
proporcionada por el Instituto de Derivados de la Caña de Azúcar de La Habana Cuba
(ICIDCA, 2006).
● Aguas residuales de la fabricación de azúcar: estas aguas tienen una densidad entre
5 y 15 ºBrix, los constituyentes inorgánicos forman del 20 al 40 % de los sólidos
totales: sulfatos de fósforo, potasio y calcio y cantidades menores de hierro, magnesio
y sodio. En cuanto a los constituyentes orgánicos están formados por proteínas y otras
sustancias nitrogenadas, gomas, caramelo y otros productos de la descomposición del
azúcar, ácidos orgánicos, una cantidad apreciable de glicerol y azúcares no
fermentables.
● Mostos o vinazas de residuos alcohólicos: productos viscosos con densidad
aproximada de 4 a 10 ºBrix, que a temperaturas y concentraciones altas son muy
corrosivos. Los constituyentes inorgánicos son sulfatos, cloruros, fosfatos, potasio,
sodio y silicato. Los constituyentes orgánicos son las proteínas y otras sustancias,
ácidos orgánicos, alcohol, glicerol y azúcares.
● Aguas residuales procedentes del proceso de producción de levadura Torula:
contenido de compuestos inorgánicos (del 20 al 40 % de los sólidos totales): sulfato de
fosfato, calcio y potasio así como cantidades menores de hierro, magnesio y sodio.
Compuestos orgánicos: proteínas y otras sustancias nitrogenadas, ácidos orgánicos y
azúcares no fermentables
● Cachaza o torta de filtro: Físicamente la cachaza es un residuo esponjoso, amorfo,
de color oscuro a negro, que absorbe grandes cantidades de agua. Es el principal
residuo de la industria del azúcar de caña, produciéndose de 30 a 50 kg por tonelada
de materia prima procesada, lo cual representa entre 3 y 5 % de la caña molida
(Zérega, 1993). Este porcentaje y su composición varían con las características
agroecológicas de la zona, con el cultivo cosechado, eficiencia de fábrica y método de
clarificación empleado, entre otros factores. La cachaza se produce durante la
clarificación que se hace al jugo de caña; se recoge a la salida de los filtros al vacío,
presentando aproximadamente un 25 % de materia seca. Este material contiene
muchos de los coloides de la materia orgánica originalmente dispersa en el jugo,
conjuntamente con aniones orgánicos e inorgánicos que precipitan durante la
clarificación.
● Residuo del proceso de producción de Dextrana: las dextranas son polisacáridos de
elevado peso molecular cuya solubilidad disminuye con el peso molecular. Las
dextranas son compuestos indeseables, su contenido en la propia caña es muy bajo,
pero se forman por la acción de la enzima dextransacarasa de microorganismos
contaminantes que se alojan en la savia de la planta o la atacan posteriormente al ser
dañada su corteza. La infestación de la caña por el insecto Diatraea saccharalis,
conocido como «borer» y el ataque de roedores favorecen la contaminación
microbiana de la gramínea en el campo.
● Bagazo: es el residuo del tallo o cuerpo de la caña de azúcar que queda después del
exprimido. A fin de que ocupe menor espacio, el bagazo se comprime para formar
pacas que se apilan en el exterior del ingenio, normalmente se deja espacio entre las
pilas para que el aire circule y las pacas se sequen; posteriormente se envían a otras
industrias para utilizarlas de inmediato o almacenarlas hasta su uso en espacios
abiertos. El bagazo fresco y húmedo apilado a la intemperie produce un residuo de
jugo que es susceptible de ser fermentado por levaduras, la temperatura favorece el
crecimiento de muchas especies de hongos, principalmente actinomicetos termo y
mesofílicos. Cuando el bagazo está viejo y seco se enmohece y puede contener
grandes cantidades de esporas (240 a 500 millones por gramo de peso) de las que una
parte se libera hacia el ambiente, sobre todo cuando se manejan y transportan las
pacas, o cuando se rompen, se trituran o se muelen.

Los tratamientos usados en la industria azucarera


Siguiendo la clasificación del ICIDCA (2006) los tratamientos utilizados pueden ser
físicos, químicos, térmicos y biológicos. Según las características y propiedades físicas del
residuo se consigue su eliminación total o parcial.
Tabla N° .Tratamientos usados en la industria azucarera.

Evaluación del impacto ambiental del cultivo de caña de azúcar y del proceso de
producción asociado
Es necesario reunir información técnica y conocimiento científico sobre este tema, lo que
implica una política territorial de ocupación y usos del suelo, conciliando desarrollo y
medio ambiente para generar perspectivas más seguras y estables para las comunidades.

Posibilidades de uso de los residuos de la agroindustria azucarera


Una de las ventajas de los desechos del sector azucarero es su naturaleza orgánica, su
biodegradabilidad y su potencial de reutilización. Lo cual plantea la necesidad de estudios
que proporcionen información sobre sus posibilidades de aprovechamiento. En países
como Cuba, la vinculación de la caña de azúcar con la política de reciclaje se basa en el
fraccionamiento y procesamiento industrial de este cultivo, constituyendo la fuente de
energía renovable por excelencia. A continuación se citan algunas de las posibilidades de
reutilización de los residuos generados.
● Residuos de cosecha:
son fuente para la alimentación animal y generación de energía (biogás); también se
usan como materia prima para la obtención de mieles, levaduras, alcohol, productos
hidrolizados, papel, pulpa, furfural, tableros y fertilizantes. La vaina y las hojas secas
tienen composición similar a la del bagazo, pero no contienen azúcares, y tienen
menor contenido de humedad, lo que las hace más utilizables desde el punto de vista
energético (biomasa).El denominado «barbojo» consiste en un conjunto de vainas,
hojas, cogollos y trozos de cañas que quedan esparcidos en el campo como residuos de
las cosechas y afectan a la fertilización, el riego y la mecanización agrícola, además de
servir de alimento y refugio de plagas en los cañaverales. El barbojo puede utilizarse
para alimentar digestores en serie para producir gas metano que se usa en cocina
(estufas, neveras, luz, etc.) y como combustible de vehículos. El residuo de digestores
es un biofertilizante adecuado para cañaverales.
● Desechos líquidos:
los volúmenes de este tipo de desechos son tan elevados que la descarga de
contaminantes ambientales en un año de zafra es equivalente al de un alcantarillado
sanitario que sirve a una población aproximada a 230,000 habitantes. Estos líquidos
tienen gran cantidad de nutrientes y materia orgánica por lo cual pueden ser utilizados
como fertilizantes de suelos cañeros (fertirrigación), aunque es necesario verificar
periódicamente la salinidad de los suelos, almacenar los desechos líquidos separando o
segregando los aceites, grasa, sosa agotada de la limpieza, el rebose (agua) del
enfriador y el efluente de la planta de tratamiento de agua cruda. En un primer
embalse, donde permanezca de uno a dos días para su enfriamiento. Otra
homogeneización antes de su aplicación; y un segundo embalse, cuyo volumen
depende del efluente residual diario del ingenio, del clima, necesidades de riego, etc.
Ambos embalses deben interconectarse a una estación de bombeo para fertirrigación o
evacuación del agua según las necesidades requeridas; además deben instalarse
trampas de grasa en los sitios adecuados.
● Residuos del proceso de producción de alcohol mostos o vinazas:
los mostos se reutilizan como materia prima en la producción de levaduras
(especialmente en la tórula) y con ello se disminuye el consumo de miel para la
obtención de torula y se disminuyen los efectos contaminantes. El contenido en
proteínas y minerales de la vinaza permiten su uso para alimentación animal, que
resulta preferible en forma granular o en polvo, para facilitar su mezcla con otros
materiales alimenticias posibilidades de este residuo es su uso como substrato para
Sacharomyces cerevisiae en la producción de levaduras y mediante fermentación
anaerobia se logra la obtención de proteínas unicelulares. También existen
posibilidades de producción de biogás utilizando reactores anaerobios de flujo
ascendente (ICIDCA, 2006) y lodos fertilizantes de buena calidad.
● Bagazo:
se utiliza como combustible, abono, piensos para alimentación animal mezclado con
deyecciones agropecuarias (García et al., 1980; Solano et al., 2005), cama para aves de
corral, como cubierta protectora de la tierra recién sembrada; carbonizado,
comprimido en ladrillos y mezclado con lodo para lubricante de perforadoras en pozos
petroleros. Su fibra se usa para obtener celulosa, papel, cartón, explosivos o tablas.
Usando la fermentación anaeróbica se obtiene metano; por hidrólisis ácida de la
xilana, se obtiene furfural que sirve para refinar aceites lubricantes y para
manufacturar plásticos; como relleno, para asfalto o plásticos; como extensor de
plásticos termoestables; para aumentar la viscosidad del rayón y otros plásticos, así
como otros usos en menor escala. El bagazo de caña desmedulado puede convertirse
en un material de interés para los cultivos realizados en contenedores, una vez
resueltos los efectos de la alta relación C/N y con programas de fertilización
pertinentes, puede constituir un adecuado componente orgánico sustituto de otros
materiales que tienen mayor precio en el mercado
● Cachaza o torta de filtro:
está considerada como el subproducto más importante de los ingenios azucareros,
producida a una tasa de tres toneladas húmedas por cada cien toneladas de caña
molida. La cachaza es un residuo muy abundante y, debido a su composición química
y a su precio relativamente bajo, resulta atractiva frente a otros productos orgánicos.
Este material presenta un valor tal que puede ser considerado como un subproducto
más que como un residuo. Usada como enmienda incrementa temporalmente la
capacidad de intercambio catiónico del suelo por la producción de humus, aumenta el
contenido o la capacidad de retención de humedad del mismo y, durante su
descomposición, se produce gran cantidad de CO2 que al transformarse en H2 CO3
junto con otros ácidos de origen orgánico, disuelven los nutrientes insolubles en suelos
de pH alcalino. La cachaza puede utilizarse como enmienda junto con el yeso para
recuperar suelos salino-sódicos y sódicos, muy abundantes en algunas áreas cañeras.

El reciclaje de residuos de la agroindustria azucarera


Aspectos sobre la metodología:
Cuando se habla de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de usos del suelo y la calidad
ambiental en las zonas cañeras se tiene en mente el promover el uso de la composta de
residuos orgánicos de la industria azucarera, dado que la incorporación de residuos
orgánicos frescos puede ocasionar daños a las plantas, además algunos de ellos, como la
cachaza o los desechos líquidos, puede también incorporar sales al suelo, incrementando la
problemática inherente a los suelos salino-sódicos y sódicos. Por todo ello el reciclaje debe
pasar un proceso de compostaje que implique el monitoreo del proceso y la evaluación del
producto final como enmienda y sustrato para cultivos. Es necesario tomar en cuenta que
un trabajo serio y exhaustivo para tratar esta problemática debe centrarse en aspectos
como:
• La caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar en el área de estudio
• La necesidad de un listado de zonas que requieren atención
• La evaluación del grado de contaminación y los contaminantes presentes
• Una revisión de tratamientos físicos y químicos de suelos contaminados y aguas
superficiales
• Prestar especial atención a los aspectos microbiológicos, incluyendo los organismos, las
rutas de biodegradación y biotransformación
• Una elaboración minuciosa de los protocolos analíticos y los ensayos de laboratorio •
Establecer el sistema de compostaje como método de reciclaje de los residuos para uso
agrícola
• Un seguimiento de las condiciones de compostaje y del proceso de maduración del
producto final
Anotaciones sobre la práctica de compostaje:
El papel de los microorganismos es fundamental en los procesos de biodegradación de
distintos residuos en la industria, en la depuración de aguas y en la agricultura. En este
sentido es destacable la implicación de los microorganismos en los ciclos de nutrientes
(carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, hierro, etc.) y su interrelación en distintos procesos
agrícolas y medioambientales: gestión de suelos agrícolas, recuperación de espacios
degradados y/o contaminados, producción de biofertilizantes, patógenos microbianos para
controlar plagas de plantas y animales, etc. Así, en el proceso de compostaje, los
microorganismos son uno de los principales factores que determinan su desarrollo. De esta
manera se debe tener un dominio total sobre todos los factores que puedan modificar el
desarrollo de las distintas comunidades microbiológicas que participan en el proceso:
humedad, temperatura, pH, aireación, balance de nutrientes, etc. Todas estas variables
están influenciadas por el tipo de residuo y por las condiciones ambientales, pero lo
decisivo será la interacción entre todos los factores. . Las mínimas condiciones para el uso
de la composta sin riesgos serán
• La obtención de un producto estable, es decir, biológicamente inactivo; cuando la
inactivación es sólo latente, la vuelta a las condiciones favorables podría desarrollar una
toxicidad no evaluada anteriormente.
• No debe presentar poblaciones patógenas, lo que asegura que las condiciones de
compostaje han sido óptimas para que se alcancen las temperaturas necesarias.
• La estabilidad debe suponer un proceso de humificación del material, acompañado de una
lenta mineralización.
Los costos de producción de la composta dependerán fundamentalmente de los costos de
transporte y de mano de obra local; su competitividad en la economía de la explotación
estará relacionada con el precio de los fertilizantes minerales alternativos; pero los sistemas
agrícolas que ignoren la importancia de la materia orgánica del suelo originarán, a largo
plazo, aumento del mantenimiento y obsolescencia de los canales de riego y presas
causados por la erosión y el aterramiento.

La alternativa del aprovechamiento biotecnológico:


El uso de residuos agroalimentarios como sustratos en procesos biotecnológicos es una
alternativa sostenible y adecuada que permite la producción de nuevos alimentos,
productos químicos y farmacéuticos. En este sentido, residuos procedentes de la industria
azucarera, como el bagazo, presenta diversas opciones desde el punto de vista
biotecnológico, entre ellas la producción de xilosa, papel, enzimas, xilitol y bioetanol de
las cuales la producción de xilitol se muestra como la alternativa más atractiva, dado que se
trata de un alcohol de azúcar de alto valor agregado con importantes propiedades
tecnológicas y biomédicas, que puede usarse en un gran número de industrias, incluyendo
la alimentaria, odontológica, cosmética y farmacéutica. Hay diferentes estrategias para la
producción de xilitol a partir del bagazo de caña de azúcar, incluyendo los procesos
químicos convencionales como la hidrogenación catalítica de la xilosa pura obtenida por
hidrólisis de materiales lignocelulósicos, los métodos de purificación de los hidrolizados
de bagazo mediante el uso de resinas de intercambio iónico con el objetivo de obtener un
hidrolizado purificado rico en xilosa apto para ser convertido en xilitol por proceso
químicos o biotecnológicos.

III. CONCLUSIONES

Las implicaciones ambientales del cultivo y producción de caña de azúcar pueden


solventarse en gran medida mediante la caracterización de cada sistema productivo
particular y el empleo de las diversas posibilidades para el reciclaje de los residuos
generados por esta agroindustria, existiendo una amplia gama de usos alternativos con
abundantes perspectivas comerciales. El desarrollo de metodologías afines al concepto de
desarrollo sostenible y aplicables en la situación actual como es el caso de bioabonos
mediante el sistema de compostaje y la optimización del proceso de maduración del
producto final, puede contribuir a reducir el impacto ambiental que generan algunos de los
residuos de la producción de azúcar, aportando un material de gran calidad con múltiples
capacidades de uso, entre ellas: la contribución a la recuperación de suelos degradados, el
mejoramiento de zonas afectadas por salinidad, la restauración de paisajes, producción de
proteína microbiana como fuente alternativa para alimentación animal y la producción de
sustratos o componentes de sustratos para cultivos agrícolas, silvicultura y en viveros. Las
opciones de uso como sustratos en procesos biotecnológicos resultan variadas y son
consideradas soluciones sostenibles y adecuadas para la producción de nuevos alimentos,
productos químicos y farmacéuticos. También se debe tomar en cuenta la posibilidad de
reutilización de las fracciones generadas durante la producción biotecnológica y no
empleadas en el producto final, en el sentido de analizar, a su vez, su aplicación como
materia prima para procesos de compostaje.

BIBLIOGRAFÍA
Casa Grande. (2021). Casa Grande S.A.A. CASA GRANDE SAA - SMV.

www.smv.gob.pe

Hernández, A., & Morales, L. (2019, Marzo 11). Quemas de biomasa en Venezuela

afectan calidad del aire en Colombia. Un PeriodicoDigital.

Larios, G. (2010). La quema de la caña de azúcar en Guanacaste, impacto ambiental.

Deber del estado de disminuir sus efectos. Tesis de Licenciatura.

Madriñan, C. (2012). Compilación y análisis sobre la contaminación del aire

producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; Saccharum Officinarum

L, en El Valle Geográfico Del Rio Cauca. Retrieved Abril 17, 2021, from

bigital.unal.edu.co/5039/1/carloseduardomadrinanpalomino.2002.pdf.

Molina, D. (1998). Estudio de caso sobre el manejo convencional y agroecológico

del cultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca. IngenioPuga. Retrieved Abril 16,

2021, from

http://xxp.ingeniopuga.com.mx/I_Azucar/Institutos/Cipav/index_archivos/ejmolina.ht

Morales, J. (2011, Diciembre). Impacto Ambiental de la Actividad Azucarera y

Estrategias de Mitigación. Tesis de grado, Universidad Veracruzana. Retrieved Abril


18, 2021, from http://www.ciama-mex.org/biblioteca/opac_css/doc_num.php?

explnum_id=39

OMS, O. M. d. l. S. (2018, Marzo 2). Calidad del aire y salud. Organización Mundial

de la Salud. Retrieved Abril 15, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

Vásquez, A. (1996). La Industria azucarera peruana. Ed. UNALM, Perú.

Torres Aguirre , G. E., & Calmet Reyna , E. (2013). Programa de adecuación y


manejo ambiental para controlar, prevenir y mitigar el impacto ambiental en
la empresa agroindustrial Casa Grande S.A.A. Trujillo. Obtenido de dspace.
unitru.edu.pe

CASA GRANDE. (2021). CASA GRANDE SAA - SMV. Recuperado el 2020, de


www.smv.gob.pe

Yeiffert, G. M., & Vigo Vásquez, B. J. (2020). La Influencia de la responsabilidad


social empresarial en la rentabilidad de la Empresa Agroindustrial Casa
Grande. Trujillo . Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55162/Garc
%C3%ADa_MAY-Vigo_VBJ-SD.pdf?sequence=1

Chen, J. C. P. (2000). Manual del azúcar de caña. Para fabricantes de azúcar de caña y

químicos especializados. Limusa y Grupo Noriega. México D. F.

También podría gustarte