Está en la página 1de 21

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Contexto Histórico
• Surge en el siglo XX.
• Crisis del sistema capitalista que se reflejó en la Gran
Depresión de los años 30.
• Primera y Segunda Guerra Mundial
• “La Belle Epoque” - período de tiempo en el que el
capitalismo permitió el bienestar de la población a niveles
exorbitantes.
Representantes
Keynesianismo - John Maynard
Keynesianos Keynes

Milton
Escuela de Chicago - Friedman
Monetaristas
George
Stigler
Econ. Lilí Salcedo V.
John Maynard Keynes
 1883-1946
 Nació y estudio en Cambridge
 Fue profesor de filosofía y lógica
 Administrador
 Estudio matemáticas, filosofía y lógica
 Su maestro fue Alfred Marshall
 1906 - oposición a la administración publica
 1909 - ayudante del profesor Marshall
 1911 - 1945: director de The Economic
Journal
 Fundador de la macroeconomía moderna
 1946-Murio de un ataque al corazón
Crisis de los años 30

• Nace un paradigma diferente que dominó la escena política económica desde el fin
de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 70.
• En su libro “La teoría general de la ocupación el interés y el dinero” reconoce que el
capitalismo es el causante de la crisis.

Análisis y aportes

• Parte de lo macro para favorecer a lo micro. Primero se debe entender el


funcionamiento de la economía en su conjunto, y así mejorar el desempeño de las
unidades económicas.
• Ideas anti-cíclicas para salir de la crisis: mejorar los salarios o acelerar la producción
para generar empleo.

Teorías

• Teoría de la Producción
• Teoría de la Demanda Efectiva
• Teoría del Multiplicador de la Inversión
Demanda Agregada

• Se compone 3 sectores: las familias, las empresas y el estado.


• Forma de calcular el valor total de la producción de un país.

Rol del Estado

• Intervenir para modificar la conducta las empresas y las familias


• Acciones para solucionar la recesión: Política Económica Pública para
incentivar el consumo.
• Inversión pública = Reactivación económica porque genera empleo, asura
salarios y garantiza consumo.
• Sube el consumo, sube producción y pago de impuestos y estado recupera la
inversión.
Obras principales

Moneda, India y Hacienda Consecuencias económicas Breve tratado sobre la


(1913) de la paz (1919) reforma monetaria (1923)

(1925) Las consecuencias Teoría general del empleo, el


El tratado del dinero (1930)
económicas del Mr. Churchill dinero y el interés (1936)
Crisis de los años 30 – jueves negro

Durante la crisis de 1929 se demostró la


insuficiencia de la doctrina clásica para afrontar
los problemas del momento: desocupación y
falta de demanda.

Consecuencias:
• Los precios bajaron alrededor de un 50%
nadie quería comprar ya que había mucho
producto en el mercado
• El desempleo aumento de 3 personas por
cada 100 en 1924 a 25 por cada 100 en 1933.
• La producción del país se redujo a la mitad.

8
Críticas de Keynes
 Trabajadores no negocian salarios reales en sus contratos de trabajo.
 Dinero es también una reserva de valor. No solo es un medio de
transacción.
 Ahorro es el residuo del consumo. Menor importancia de la tasa de
interés sobre el ahorro.
 La tasa de interés (r) es el precio por renunciar a la liquidez.
 Rehabilitación del rol de las expectativas en el consumo, inversión y
demanda de dinero
 Existencia de capacidad instalada ociosa en las empresas.

9
Supuestos
• Ningún consumidor ni •Los precios y los
productor tiene poder sobre el salarios se mueven de
mercado.
acuerdo a los
• No se puede influir en el
movimientos de la
precio
oferta y la demanda
• Bienes – dinero y trabajo
PRECIOS -
COMPETENCIA
SALARIOS
PERFECTA
FLEXIBLES

MOTIVACIÓN EL
NO EXISTE
INTERÉS
ILUSIÓN
INDIVIDUAL o
MONETARIA
RACIONALIDAD

• Las firmas maximizan su •Los consumidores y


ganancia. productores reaccionan a
• Las personas maximizan su cambios en los precios
utilidad relativos

10
Ilusión monetaria.- Reacción ante cambios en los precios monetarios sin fijarse en los precios relativos
Modelo Keynesiano
•La inversión de
factores tecnológicos
y de las expectativas
cambiantes de los
inversionistas

Precios y
Exceso de
Salarios
capacidad
rígidos a la
instalada
baja

Aumentos de
OA de corto
la DA no
plazo es
afecta el nivel
horizontal
de precios
•El nivel de •El consumo
producción estaría depende
básicamente básicamente del
determinado por la ingreso corriente
demanda agregada

11
Compuesta Gastos agregados

Consumo
Gasto del gobierno
Inversión
Exportaciones netas

DA = C + I + G + (X – M)
Demanda Efectiva
 Debido a la rigidez de precios y salarios la curva de oferta agregada tendría
un tramo relativamente plano, en el que el nivel de producción estaría
básicamente determinado por la demanda agregada y no por la oferta
contradiciendo la Teoría Clásica y la famosa Ley de Say.

13
Propuestas

Desarrollar una política Poner en circulación Incrementar los Intervenir en todos los
de inversiones estatales. abundante dinero. salarios. sectores económicos.

14
Propuestas y efectos:

Inversiones del Creación de puestos


Aumento de renta Crecimiento de
Estado, aumentar de trabajo y absorción
familiar consumo (demanda)
déficit de desempleados

Equilibrio
Aumento de
presupuestario Aumento de ingresos Crecimiento de
impuestos indirectos
(reducción de déficit del Estado producción (oferta)
(al consumo)
público)

15
Mercado de
dinero

Nivel de
inversión
privada.

Nivel de
demanda
agregada

Nivel de
producción

Nivel de
empleo y
salario real

Nivel de
precios.

16
Econ. Lilí Salcedo V.
Pensamiento Pensamiento Economía Política
Mercantilismo Fisiocracia
Antiguo Medieval Clásica

Critica a la
Escuela histórica Economía Política Marginalistas -
Corrientes marxistas El Institucionalismo
alemana •Socialistas utópicos Neoclásicos
•Socialistas Materiales

Síntesis neoclásica Modelos de Marginalistas


El discurso ortodoxo /Monetaristas
El Keynesianismo (“neo- inspiración
en la Economía
keynesianismo”) keynesiana (neo - neoclásicos)

Partidarios del
crecimiento Post-keynesianos Escuela del ciclo real …
equilibrado
Neokeynesianos
Principales postulados Autores
 Lectura de Keynes desde una clave ortodoxa.
 Políticas económicas para garantizar el empleo.
 John Hicks
 Recogen las aportaciones de Friedman respecto a la  Duesenberry
importancia del dinero.
 Ajuste parcial de los precios.  James Tobin (Nobel 1981)
 Sector privado inestable y generador de shocks.
 Los precios fijos El nuevo Hicks: “a piece of rubbish” (1960) Las
empresas no son precio-aceptantes.
 Paul Samuelson (Nobel 1970) (Harvard,
 Varían los precios por indicadores macro importantes y como
resultado los precios se ajustan lentamente.
Yale, MIT)
 La teoría de los contratos explícitos Los trabajadores
tienen mayor aversión al riesgo y las empresas ofrecen  Robert Mundell
contratos implícitos de no reducir salarios. En recesión, es
preferible despedir.  Solow
 Los costes de menu: El reajuste de los precios tiene altos y
variados costes para la empresa.  Blanchard
 Los salarios de eficiencia
 La información asimétrica
Monetaristas
Principales planteamientos Principales autores – Escuela de Chicago
 Rechaza el modelo keynesiano  Milton Friedman
 No existe desempleo estructural (Nueva York, 31 de julio de 1912-San
 Existe desempleo friccional Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue
 La demanda de dinero es estable, por lo un estadístico, economista e intelectual estado
que cambios en la Ms no se traslada a la unidense de origen judío que se desempeñó
demanda sino a los precios como profesor de la Universidad de
 Plena confianza en el libre mercado Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre
 Estabilidad de los precios como el libre mercado.
objetivo de política económica y  Karl Brunner
establecimiento de reglas estables.  Allan Meltzer
 La inflación es el principal enemigo de
 Ana Schwartz
la eficiencia económica
Postkeynesianos
Principales postulados Principales autores
 Basados en otra interpretación de Keynes sin residuos
neoclásicos.  Norteamericanos
 Keynes y la teoría neoclásica son incompatibles.  Paul Davidson
 Unidos bajo el término Post-keynesianos (1974)
 Parte del escepticismo sobre el funcionamiento de los  Sidney Weintraub
mercados, especialmente el de trabajo
 Insuficiencia de la demanda agregada para mantener el pleno  Hyman Minsky
empleo  Stiglitz
 Énfasis sobre la incertidumbre y el papel que desempeña el
tiempo en la toma de decisiones.
 Reconocimiento que los factores monetarios pueden causar
perturbaciones económicas reales y la aceptación de que los  Bitánicos – Neoricardiano
precios se determinan por las grandes empresas.
 El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a  Joan Robinson
una situación de pleno empleo, y por tanto consideran
deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a  Richard Kahn
restaurar el pleno empleo.
 Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se  Nicolas Kaldor
realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no  Luigi Pasinetti
pueden ser conocidos ni tan solo probabilísticamente

También podría gustarte