Está en la página 1de 11

LA RAMA EJECUTIVA COLOMBIANA

Presentado por:
Yulisa Montoya Herrera
Jerónimo Silva Ramírez

Docente
Jose Gabriel Jaramillo Velez

Facultad de:
Ingeniería

Pedagogía constitucional

Politécnico Jaime Isaza Cadavid


Medellín
INTRODUCCION
La rama ejecutiva del Estado colombiano está compuesta por funcionarios públicos que se
encargan de direccionar políticamente nuestro país además velar por el pleno cumplimiento
de las normas. El Estado, al igual que cualquier otra organización o sistema debe dividir el
trabajo asignando funciones. Para ello la Constitución crea personas públicas y las organiza
de modo que cada funcionario sepa que debe hacer y los particulares, de cualquier
condición, puedan acudir estrictamente a la autoridad que atiende la función pública o el
servicio público que el particular requiera.
Por tanto, se trata de una herramienta ciudadana para hacer uso del Estado y para verificar
que se haga buen uso de los impuestos que todos pagamos con el objetivo que se administre
adecuadamente la cosa pública. Igualmente, permite conocer la estructura del Estado y sus
funciones, permitiéndonos participar como ciudadanos en el control de la actividad Estatal.
Por ello se quiere mostrar como actúa el estado colombiano y como está compuesto.
Objetivos
General:
Estudiar e identificar la estructura del Estado Colombiano y comprender las funciones de
las entidades y organismos que lo integran y brindan las herramientas para que el ser
humano como ciudadano pueda actuar ante estas, además de la organización que posee este
para un buen y estable desempeño gubernamental.
Específicos:

 Reconocer como está compuesta la rama ejecutiva del poder colombiano


 Identificar como actúan cada uno de los organismos que componen el poder
ejecutivo del país
 Estudiar y conocer más a fondo sobre como es el poder ejecutivo de Colombia y
como actúa
LA RAMA EJECUTIVA COLOMBIANA
Según la ONG Future Challenges, en Colombia la separación de poderes funciona de
manera más flexible que en otros países y la distribución de las funciones del poder público
está basada en un principio de colaboración entre los distintos organismos.

La rama o poder legislativo, cuya mayor representación el Congreso de la República, es


aquel responsable de gestionar todo lo relacionado con la creación, interpretación,
reformación y derogación de leyes.

El congreso está constituido por dos organismos principales: el Senado y la Cámara de


representantes cuyos funcionarios son elegidos por voto popular y son, por tanto,
representación de la voluntad de los mismos.

Esta rama tiene potestad para reformar la constitución, supervisar la gestión de los
ministros y demás autoridades del gobierno, designar a las autoridades del poder judicial y
ejercer control público sobre cualquier asunto investigado por sus comisiones.

La tercera y última rama del poder público es la rama judicial. Su objetivo es el de


administrar la justicia de la nación y velar por el cumplimiento de las leyes.

La componen las siguientes entidades: la Fiscalía General de la Nación, las Altas cortes (la
Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, Consejo Superior
de la Judicatura) y las Jurisdicciones Especiales.

La estructura del estado colombiano funciona, mediante la combinación de las tres ramas
en conjunto con los Organismo de Control -La Contraloría, la Defensoría del Pueblo y la
Procuraduría- y las Organizaciones Electorales para permitir el justo y equilibrado
funcionamiento del poder público.

Al ser un estado presidencial, la rama ejecutiva tiene, en ocasiones un poco más de peso,
por para declarar estado de emergencia.

Sin embargo, través de un mecanismo de controles y contrapesos, que consiste en la


independencia de los poderes y organismos, se evita la acumulación de poderes en
cualquiera de estos.
Así, como en cualquier democracia, se trabaja constantemente por nivelar los niveles de
poder de manera que el estado funcione de la manera más transparente y beneficiosa para
los ciudadanos bajo su tutela.

El poder público está compuesto por tres ramas: la rama legislativa, la rama judicial y la
rama ejecutiva.

La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las
alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o
comerciales del Estado.

El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por
ende es la suprema autoridad administrativa.

A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades


administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el Presidente de la
República, quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
suprema autoridad administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del
despacho y los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o
Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.
La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el cual hace
relación al conjunto de normas que establecen y regulan, por disposición de la
Constitución, la forma como se distribuye espacialmente el poder público entre los diversos
niveles político-administrativos de autoridad establecidos por la Carta Política (nacional,
departamental, distrital y municipal).

Cargos y funciones de la rama ejecutiva de Colombia

Es responsabilidad de la rama ejecutiva lidiar con la gestión diaria del Estado. Se pueden
categorizar las funciones de la rama ejecutiva en tres áreas: la política, la administrativa y la
reglamentaria.
La faceta política se encarga de conducir a la nación y atender aquellas tareas no
regularizadas por la ley como el nombramiento de ministros o la aprobación de tratados
especiales.

La administrativa se encarga de gestionar las distintas instituciones a su cargo, tales como


gobernaciones y ministerios, para asegurar su correcto funcionamiento. Por último, tiene un
papel importante la reglamentación, con la implementación de decretos.

Las funciones de la rama ejecutiva están repartidas entre las distintas instituciones y cargos
que la componen, siendo las principales:

 Presidente:
Presidente es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor autoridad dentro
de una organización. Se trata de la cabeza de un gobierno o sociedad comercial, quien toma
las decisiones más importantes.
El presidente dirige las asambleas, reuniones o sesiones de trabajo. Como funcionario
público, el presidente suele ser electo por la población para cumplir sus funciones durante
un periodo determinado y ostenta el poder ejecutivo de un Estado nacional.
El título de presidente, en los gobiernos republicanos, equivale al Jefe de Estado. En los
casos en que no es elegido por el pueblo mediante elecciones directas, su nombramiento
queda a cargo del congreso o el parlamento.
Los presidentes pueden cumplir funciones de Jefe de Estado y apoyarse en un Primer
Ministro (en estos casos, carecen de funciones ejecutivas) o realizar tanto funciones de Jefe
de Estado como otras propias del Poder Ejecutivo. 

 Funciones del Presidente como Jefe de Estado

Representar al país internacionalmente

Suscribir tratados con otros países

Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

 Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno

Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el


internacional
Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos.

Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas de la República.

Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.

Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

 Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa

Dictar la ley del Banco de la República.

Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas

Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y


decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.

Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que
realicen actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté
relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos públicos.

Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y debe
decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

 Vicepresidente

El vicepresidente de la República de Colombia es el segundo más alto cargo del poder


ejecutivo en Colombia. El vicepresidente es elegido por sufragio universal en la misma
fecha y fórmula que el Presidente para ejercer el mismo período y lo reemplazará en sus
faltas temporales o absolutas. Las funciones principales de vicepresidente están
determinadas por la constitución del 91, la cual revivió el cargo de vicepresidente, que
había sido eliminado por la reforma constitucional de 1910. Marta Lucía Ramírez es la
actual vicepresidente y primera mujer que asume este cargo. El Vicepresidente tiene la
función constitucional de reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas, aun
en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión.
En el caso de las primeras, el vicepresidente se posesionará para ejercer el cargo de
Presidente de la República cuantas veces sea necesario, en caso de faltas absolutas, el
vicepresidente asumirá la jefatura del estado hasta finalizar el período para el cual fue
elegido el binomio presidencial. El artículo 202 de la Constitución Política de Colombia
también permite al Presidente de la República confiar al Vicepresidente misiones o
encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva.

 Funciones del Vicepresidente

El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la


misma fórmula con el Presidente de la República.

Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas

Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente (por
ejemplo, del tema de derechos humanos).

 Ministro

El Consejo de Ministros en un sentido institucional, parte del Poder Ejecutivo de un


gobierno, y designa al conjunto de los ministros y su presidente, o Primer Ministro, que
componen el poder ejecutivo de un Estado, y funciona como órgano colegiado, existente en
diversos países, que reúne a los ministros y otros miembros del respectivo gobierno, bajo el
gobierno del jefe de estado o del Jefe de Gobierno, conforme a la organización política y
administrativa en vigor. En algunos países, este órgano puede tener otras designaciones
oficiales, tales como "consejo de estado", "consejo ejecutivo" o "comisión ejecutiva.
Además de los existentes en los gobiernos centrales, también pueden existir consejos de
ministros u órganos equivalentes en el ámbito de entidades subnacionales dotadas de poder
ejecutivo propio.
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, "consejo de ministros" y "gobierno"
constituyen conceptos distintos. El consejo de ministros o gabinete es sólo uno de los
elementos de un gobierno. Un gobierno es un órgano más complejo que comprende además
del propio consejo de ministros otros elementos tales como el jefe de gobierno y los
diversos ministros, que son en sí órganos unipersonales.

 Funciones de los Ministros

Bajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les corresponde formular
las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

Presentar proyectos de ley ante el Congreso

Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad

 Directores de los departamentos administrativos

Se encargan de la seguridad, estadísticas, prosperidad social y otros temas de importancia


para la nación.

Al igual que los ministros están encargados de gestionar y supervisar el correcto


funcionamiento de su departamento. Por tanto, asumen las responsabilidades de:

Administrar sus dependencias.

Formular las políticas correspondientes a su departamento.

Ejecutar la ley.

La rama ejecutiva cuenta también con otras entidades tales como: superintendencias
secretarías, consejos superiores de administración, gobernaciones, asambleas
departamentales, municipios, contralorías y distritos, que juegan un papel importante en la
conformación de este poder.
CONCLUSIÓN
La rama ejecutiva del estado colombiano cumple una gran función al mantener una
ejecución coordinada de todas las actividades administrativas que están al servicio de los
intereses generales de la comunidad para el adecuado cumplimiento de los fines esenciales
del estado. Cada uno de estos fines es desarrollado por una autoridad competente que los
mantiene en un adecuado desarrollo, y cumplimiento.
Por ello se puede decir que el trabajo de esta es vital para un estado haciéndolo más
competente y apto a la hora de darle una mejor vida a sus ciudadanos y comodidad ante las
situaciones de la vida diaria. Dicho lo anterior, esta rama es un órgano vital para un país, su
desarrollo y estructura debido a que es base para una competente estabilidad interna y a
nivel mundial.
REFERENCIAS

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Rama ejecutiva. Recuperado de:


banrepcultural.org.

Nyulawglobal.org. (2017). An Introduction to Colombian Governmental Institutions and


Primary Legal Sources – GlobaLex. Recuperado de: nyulawglobal.org.

Countrystudies.us. (2017). Colombia – The President. Recuperado de: countrystudies.us.

Querejazu, A. (2017). FutureChallenges » The Flexible Separation of Powers in Colombia.


Recuperado de: futurechallenges.org.

C-politica.uniandes.edu.co. (2017). Organigrama del estado Colombiano-Rama Ejecutiva.


Recuperado de: c-politica.uniandes.edu.co

Título VII. "De la Rama Ejecutiva" Constitución Política de Colombia de 1991.

También podría gustarte