Está en la página 1de 2

BENENCIA, R.

(1999) EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN LIMÍTROFE EN LA ARGENTINA: INTERROGANTES Y


PROPUESTAS PARA SEGUIR AVANZANDO- en Estudios migratorios latinoamericanos, CEMLA, Bs As

las migraciones limítrofes, que hacia mediados de los 70 –época de predominio de gobiernos militares en los distintos
países del cono sur–(…) impulsado por la ocurrencia de cambios socioeconómicos, tecnológicos y políticos que se
han producido en la región.

(…)también se han dado cambios en la demanda de trabajo(…) el predominio del sector servicios sobre la industria, y
la apelación a la necesidad de flexibilizar la relación contractual de la mano de obra, a fin de bajar costos
económicos, posibilita que ciertos sectores de población migrante se adecuen con mayor facilidad que los
trabajadores nativos a las condiciones laborales exigidas

«consecuencias negativas» que esta inmigración trae aparejada para el sector de trabajadores, desnudando
imprevistamente actitudes xenófobas en la población nativa.

“desde siempre ha existido una migración registrada o reconocida, y también una no registrada o indocumentada. La
extensa frontera que posee la Argentina con los distintos países colindantes: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y
Uruguay, posibilita el ingreso de inmigrantes clandestinos en nuestro territorio por diversos pasos, no necesariamente
por los oficialmente establecidos.”(p.5)

3.- Evolución de la migración limítrofe hacia la Argentina

 A partir de la década del ‘30 la migración de población de países limítrofes hacia la Argentina constituyó una
respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de las economías fronterizas.
 a partir de la década del 50, los migrantes fueron atraídos cada vez más hacia el Área Metropolitana de
Buenos Aires (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde los empleos en la construcción, la industria
manufacturera y los servicios eran mejor remunerados que en sus países de origen
 La migración limítrofe comenzó a adquirir importancia con el auge y expansión de las economías
regionales, y la demanda creciente de mano de obra para tareas de cosecha. (p.5)
 El proceso de reemplazo de mano de obra nativa se revierte durante la década del 60.(…) La caída de los
precios de los productos regionales y la consecuente incorporación de la mecanización ahorradora de
mano de obra (…) contribuyeron a que la migración limítrofe cambiara de rumbo, y que los trabajadores
fueran derivando cada vez más hacia las oportunidades laborales que les ofrecía el Área Metropolitana de
Buenos Aires (p.6)

a) Los espacios geográficos


fenómeno de la diversidad cultural o multiculturalismo como hecho social; es decir, la convivencia en un mismo
espacio de personas identificadas con cultural variadas.(…)
 las áreas de frontera (en los bordes del NOA, del NEA, de Cuyo, y de la Patagonia) (…)
 los grandes conglomerados urbanos (Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, etc.):
las etnias que representan a los inmigrantes están más diferenciadas y poseen un grado mayor de localización
geográfica (ghetto) habitualmente son estigmatizados junto con los inmigrantes nativos pobres procedentes de áreas
subdesarrolladas del propio país. En general, podría afirmarse que sólo se «integran» con la población nativa de los
grandes conglomerados en situación de trabajo.
 problemática de los “corredores de ida y vuelta” que representan las ciudades enfrentadas; los espacios
intermedios o de interfase: los espacios múltiples que se conforman en los grandes conglomerados, y tratar
de precisar los nuevos espacios territoriales que emergen en función de determinadas especializaciones
laborales

b) Los mercados de trabajo


la inserción en el país de destino va a depender, por un lado, de las características sociales del inmigrante (origen de
clase) y, por otro, del contexto del país de recepción (más o menos favorable). Esto a su vez va variar en los distintos
momentos de la historia del país receptor.(p.10)

Es habitual, entonces, que los migrantes de países limítrofes se ubiquen en forma desproporcionada en los sectores
más desfavorecidos del mercado, si no por el salario, al menos por la precariedad de la relación laboral y por las
condiciones contractuales más adversas, o condiciones de trabajo más duras, más peligrosas, menos saludables.

c) Movilidad social de los inmigrantes

la movilidad social se refiere al paso de los individuos de un estrato social a otro o de un grupo a otro: es el fenómeno
del cambio de status social. La cuestión se plantea en el interior de una sociedad diferenciada, dividida en clases y/o
capas sociales, y en la medida que tales estratos están jerarquizados se habla de movilidad vertical, en sentido
ascendente o descendente (Di Tella, 1989).(p.11)
“La primera se origina en la transformación de la forma del sistema de estratificación entre dos puntos de la
comparación (padre e hijo) mientras que la última se centra en el intercambio de personas entre estratos.”(sobre la
cuestión metodológica de la investigación)

d) Diversidad cultural y discriminación

fuertes reacciones xenófobas por parte de la población nativa, cuyas manifestaciones se agudizaron claramente
ante dos tipos de situaciones: la epidemia del cólera de principios de la década del 90 y el aumento de la
desocupación en el mercado de trabajo argentino alrededor de 1995.(p.12)

situaciones se han visto agravadas porque la política de población de la Argentina no ha considerado al migrante de
origen limítrofe, en principio, como un migrante «deseable»

“externalización de la causalidad social de la enfermedad a través de la «culpabilización» de las poblaciones


afectadas. Ese proceso siguió las líneas del prejuicio étnico-cultural. Tanto en el caso de los enfermos del Norte
del país, como en el de los casos de Buenos Aires, se culpabilizó a los enfermos por «sus costumbres» y no se puso
el acento sobre sus críticas condiciones laborales y sanitarias. Negando la dimensión social, económica y política
del proceso de salud-enfermedad se intentó disimular las condiciones que estaban produciendo la enfermedad”
(Benencia y Karasik, 1996).(p.12)

 desafío y una propuesta a resolver: la del respeto a las diferencias culturales; o sea, la de abocarse a la
construcción del multiculturalismo como proyecto político.

e) Estrategias migratorias

HIP 1: la migración se produce por la necesidad del sujeto social migrante –sea solo o acompañado de su familia–
de acceder a mercados de trabajo con mayor oferta de oportunidades laborales que las que ofrece el lugar de origen.
(p.13)

En los países expulsores, a su vez, existen causas estructurales, economías con dificultades para generar empleos
al mismo ritmo que crece la población o una distribución de la riqueza entre muy pocos (p.13)

la Argentina ofrece flexibilidad de ingreso, de regreso y de residencia. No exige visas ni pasaje de regreso para que el
migrante pueda entrar en el país. El viajero puede obtener en la frontera un permiso temporario para ingresar

Otro elemento que favorece esta estrategia que denominamos tradicional (de largo plazo y con idas y vueltas al y
del país de origen de carácter cíclico) es el hecho de que la migración no sea pensada desde el inicio como definitiva,
siempre está presente la idea de volver

 estudio de la migración desde la perspectiva del sujeto emigrante.(…) en esta visión hay que considerar al
campesino emigrante como arquitecto de su propio destino, por lo menos en un grado mucho mayor que
el que los científicos sociales lo han admitido hasta ahora...»; es decir, como un actor y no como un mero
reactor ante las presiones del medio.
 La conformación de un mercado común –como es el caso del Mercosur–(…) consecuencia lógica de la
ampliación de la economía a nivel regional debería ser la unificación de los mercados de trabajo, que
podría producir un aumento de las oportunidades de inserción laboral para los trabajadores de los países
miembros.(p.14)
 La dinámica de la integración, tal como está propuesta para el Mercosur, presupone la construcción de
espacios comunes con niveles de homogeneidad jurídica y social. La región, de esta manera, se transforma
en una extensión de los territorios nacionales que la conforman, y los trabajadores de todos los países
miembros deberían ser considerados parte constitutiva de un mercado único de trabajo, donde las
legislaciones tienden a garantizar cada vez más la igualdad de tratamiento y la protección jurisdiccional de
quien trabaja en todos los ámbitos, independientemente de la nacionalidad.(p.15)
 en esta etapa los trabajadores son meros «factores de producción que circulan», antes que sujetos de
derecho y obligaciones

También podría gustarte