Está en la página 1de 2

CASO #2: CRISIS FINANCIERA 2008- POR AMOR AL DINERO

1)Resuma cuál fue la razón de la crisis financiera del 2008 (explicar que eran los bonos inmobiliarios
subprime y la percepción del riesgo que se tenía de las inversiones hipotecarias)

Los bonos inmobiliarios subprime fueron el catalizador para la mayor crisis financiera después de la
segunda guerra mundial. La definición más simple sobre estos bonos eran los prestamos de hipoteca
que se repartieron como si fueran dulces en una fiesta infantil, sin mayor requisitos que en parte fue
influencia en la campaña política donde se estaba buscando dar una vivienda digna a toda la población
estadounidense. Aunque suene una acción heroica por parte de los gobiernos, lo único que se consiguió
son los bonos sin una fuente confiable de pago (personas con escasos recursos sin liquidez para pago de
hipoteca) que a medida el mercado de bienes y raíces crecía sin sentido y los intereses subían solo
demostraban la poca capacidad de pago de las personas antes mencionaban. Obligando entre comillas
al gobierno a su intervención económica para evitar la quiebra de diferentes bancos y no causar mayor
golpe a la economía. Sin embargo, al nivel de riesgo y una solución de parche y no de raíz, con la quiebra
del cuarto banco más grande de EEUU dio inicio a esta crisis financiera.

2)Comenten como afectó históricamente esta crisis a El Salvador en su contexto histórico (analice el PIB
anual antes 2004-2009 vrs PIB después 2009-2021 de El Salvador...)

La economía del país se tiene un corte negativo en la tendencia del PIB justo en el año 2009 y como todo
lo que involucra a EEUU únicamente volvió a El Salvador un participe de las acciones que el gobierno de
EEUU necesite para levantar su economía después de esas crisis que impacto a la economía mundial
(como por ejemplo el caso de enviar a las tropas de los cascos azules a IRAK apoyo a EEUU en su forma
de reafirmar la posición que se tenía como país ante la potencial mundial)

3)Comenten el papel de las políticas liberales de reducción del estado y eliminación de los controles
para mejorar la diversificación de productos financieros a los bancos de inversión que se llevó a cabo
durante el gobierno republicano de George Bush. Fueron buenas o contraproducentes? Discutir y
concluir desde la perspectiva del grupo.

Es necesario aclarar que esas políticas liberales solo comenzaron en el gobierno de Busch y continuaron
con Obama y que cuando dieron inicio fueron contraproducente al intentar creer que el mercado podía
regularse solo sin la intervención de un gobierno y al dejar esa libertad como una burbuja que iba
creciendo más y más, es decir que únicamente trataron un tema de economía mundial a la ligera y que
siempre se vivieron las consecuencias de esas decisiones. Cabe mencionar que a futuro esos controles
de los gobiernos demostraron que la forma de solución a un problema que da malos resultados será
diferente si únicamente cambian de solución, es por ello que viendo esa decisión en la actualidad si
enseño a EEUU a resolver sus problemas con más de una solución y que también son buenas.

4)Considerando los motivos por los cuales Lehman Brothers originalmente solicitó ayuda del gobierno
(bailout) tal y como si se le ayudó a otros bancos en el pasado. Consideran uds que era una buena
medida que grandes empresas privadas soliciten ayudas gubernamentales financiadas por
contribuyentes por desaciertos en sus operaciones bajo el argumento que son “demasiado importantes
para caer”. Que argumentos soportarían o debilitarían este enunciado?

Si se tiene en cuenta que los efectos y las victimas en el fuego cruzado de esas crisis económicas son los
mismo contribuyentes y el resto de países de tienen comprometido su PIB por las operaciones de estas
grandes empresas; se sobreentiende como no eran unos mendigos de la esquinas quienes pedían están
ayuda y que se debía colocar en balanza los daños de una economía rota y lo que implica el crecimiento
de esta y luego esta la ayuda necesaria de esos miles de millones que el gobierno podía invertir en estos
casos.

5)Considerando que muchos bancos que fueron ayudados en la crisis del 2008 por el estado (el cuál
compró acciones a precios justos) eventualmente se les permitió re-comprarle de regreso al estado
dichas acciones, y considerando que mientras el estado fue accionista mayoritario NO hubo reparto de
utilidades (en lo que se salía de la crisis), considera ÉTICO dicha medida? Comentar y colocar la idea del
grupo.

Si se describe de tal forma la actividad de no repartir utilidades por decisión de un accionista mayoritario
si se señalaría como una conducta de una total falta de ética, pero al saber el contexto y como en todo
caso el gobierno era un salvavidas, esta demás decir que era mucho pedir un reparto de utilidades en
medio de la crisis de las empresa. Es decir que aunque suena a un monopolio por parte del gobierno, es
un monopolio legal y necesario, así que la discusión o análisis ya no es alrededor de una falta de ética o
no ya que fue la solución que resolvió todos los problemas.

También podría gustarte