Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


Campus “B” 7a Av. “A” 6-70 Zona 2 Guatemala, Guatemala C.A
2ª avenida 4-30 zona 1, Santa Elena, Flores, Petén
Tels. 22541407, 22541431
criminologiaycriminalistica@umg.edu.gt

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES


LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL

Modulo I

LA SOCIOLOGIA MODERNA
(algunos de los principales precursores y sus corrientes de
pensamiento)

Lic. J. Leonel Ziesse A.


Algunos términos

Empirismo: doctrina psicológica y epistemológica (parte de la filosofía que estudia los principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano), que, frente al racionalismo, afirma
que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia
interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base para alcanzar el
conocimiento.

Positivismo: puede definirse como un sistema filosófica basado en la experiencia y el


conocimiento empírico de los fenómenos naturales. El positivismo pretende establecer, a partir de
los hechos y solo de ellos, leyes que expliquen este mundo, y sirvan para actuar sobre él; y no a
partir de teorías basadas en la concepción de se seres sobrenaturales y mundos del más allá. En
ese sistema, la teología y metafísica se consideran sistemas inadecuados para alcanzar el
conocimiento real.

Orígenes de la sociología moderna


• La tradición humanista-científica heredada del siglo XVIII y de las revoluciones francesa e industrial
entre los siglos XVIII y XIX.
• Los problemas sociales derivados a partir de los fenómenos anteriores (cambios institucionales, a
veces violentos que entonces atentan contra la inteligencia del ser humano).
• La razón negativa: el positivismo representa una reacción contra la filosofía meramente especulativa,
sin raíz alguna en los hechos que afectan al individuo en sociedad.
Algunos de los exponentes principales

1. AUGUST COMTE (Francia, 1798-1857)

1.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. A partir de la revolución


francesa (la burguesía en Francia alcanza el poder en algunos países
europeos) y revolución industrial, como fenómenos históricos sociales,
el pensamiento ilustrado inició a dar importancia capital al uso de la
razón como arma de conocimiento. Pero esto fue motivado por los
cambios en el sistema social de entonces, derivado de ambas
revoluciones.

1.2 Conceptos clave

Positivismo, dinámica social, estática social, Instituciones, organismo social, solidaridad social,
totalidad, familia.
1.3 Aportes teóricos

• Acuñó el término sociología como estudio de la sociedad en 1824 en sustitución del término
“Física Social”, con la cual diferenció su corriente de pensamiento de la imperante hasta la
fecha.

• Propone la dinámica o teoría del progreso: Estudia el progreso de las sociedades y del espíritu
humano. Estudia la evolución de las sociedades a través de la historia, comparando la sociedad
con un ser vivo que pasa por tres estadios.

Estado teológico: la mente humana busca las causas y principios de las cosas (lo más profundo,
lejano e inasequible). En ese estado predomina la imaginación, que explica los fenómenos diversos
a partir de divinidades (explicación de todas las cosas atribuida a dioses o fuerzas sobrenaturales).
Según ambos autores, esta etapa corresponde a la infancia de la humanidad, abarcando el
salvajismo primitivo, las civilizaciones de Grecia, Roma y la Edad media.

Dentro de ella existen tres fases: el fetichismo (el espíritu humano dota de animación a las cosas
materiales y les otorga poderes mágicos o divinos, mediante cuya acción se explican los cambios
observados en la naturaleza), el politeísmo (se le atribuye la vida presente y a la materia, al accionar
de seres divinos. Los procesos naturales son voluntad de los dioses); hasta llegar al monoteísmo (se
desarrolla el sentimiento universal sobre la existencia ser divino, único y omnipotente que con sus
leyes y voluntad gobierna todo el universo).

Estado metafísico: se intenta explicar la naturaleza de los seres sin recurrir a agentes
sobrenaturales. Se trata de explicar la naturaleza intima de los seres, el origen y el destino de todas
las cosas. Interviene el razonamiento, aunque de manera parcial, en sobreposición de la imaginación.

Estado positivo: en este estadío las personas abandonan la búsqueda infructuosa de las causas
originales. Lo único que conocemos son los fenómenos en sí y las relaciones entre ellos, no su
naturaleza esencial, ni sus causas últimas. Las personas abandonan las ideas no científicas, como
los seres sobrenaturales y las fuerzas misteriosas, centrandose en las leyes naturales invariables que
gobiernan todos los fenómenos.

• Propone la estática o teoría del orden:

• A Comte le interesaba el estudio de los asuntos


humanos y de la sociedad (proyectaba a futuro). En ese
sentido el positivismo es optimista, en virtud de que
cree que las sociedades serán cada vez más racionales
a futuro.

• Da un papel preponderante a la experiencia como base


del conocimiento.

• Considera que el científico social debe ser neutral, y que éste debe tratar a la sociedad como un
todo, es decir, como un conjunto de relaciones e interacciones entre individuos, y no estudiar a
la sociedad específicamente a través de los individuos (considera a la familia como la unidad
básica de la sociedad).

• Propone un método de investigación para el desarrollo la sociología: El Método Positivo (exigía


la subordinación de los conceptos a los hechos y admitir que la idea de que los fenómenos
sociales están sujetos a leyes generales). Procedimientos para alcanzar el conocimiento
positivo: a) la observación, b) la experimentación, c) la comparación, d) la investigación
histórica.

2. EMILIE DURKHEIM (Francia, 1858-1917)

2.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. A partir de la revolución


francesa (la burguesía en Francia alcanza el poder en algunos países
europeos) y revolución industrial, como fenómenos históricos sociales, el
pensamiento ilustrado inició a dar importancia capital al uso de la razón
como arma de conocimiento. Pero esto fue motivado por los cambios en el
sistema social de entonces derivado de ambas revoluciones.

2.2 Conceptos clave

Funcionalismo, equilibrio social, hecho social, anomia, religión. Solidaridad (orgánica y mecánica),

Funcionalismo: corriente de pensamiento derivada del positivismo. Esta centra su atención en el


funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad.
Hecho social: este es el objeto de estudio de los sociólogos funcionalistas (el hecho social) y se entiende
como una cosa u objeto que es observable, medible y cuantificable.
Anomia: es la ausencia de reglas morales y jurídicas que debilitan los cimientos del cuerpo social.
Religión: sistema unificado de creencias y prácticas relativo a cosas sagradas, es decir, apartadas y
prohibidas, creencias y practicas que unen en una única comunidad moral llamada iglesia a todos quienes
se adhieren a ella.
Solidaridad (Mecánica y Orgánica). La mecánica: son lazos y
vínculos sociales basados en una visión común del mundo, una
moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades
preindustriales (sociedades arcaicas o primitivas). Estas se identifican y
necesitan por el principio de “similitud”. Existe una escasa división del
trabajo. Las sociedades desarrollan una conciencia colectiva. La
orgánica: son lazos y vínculos sociales basados en la
especialización y la división del trabajo, que une a los miembros
de una sociedad fundamentalmente industrial (sociedades avanzadas a
nivel tecnológico). División de roles. Las personas son
interdependientes, ya que se necesitan porque se complementan.
Existe un vinculo por “diferenciación”. Desarrollan una conciencia
individual.

2.3 Aportes teóricos

• Considerado como uno de los padres fundadores de la sociología moderna, pues estableció
formalmente la sociología como disciplina académica.

• Utiliza el enfoque funcionalista para el estudio en la sociología, el cual se deriva del positivismo de
Comte y Herbert Spencer. Según este enfoque, cada individuo cumple una función o acción en la
posición o lugar que ocupa dentro de la sociedad; asimismo, sociedad espera un comportamiento del
individuo de a cuerdo al status dentro de ella.

• Su perspectiva centra su visión en el equilibrio social, las normas que lo constituyen y las instituciones
que son quienes entregan “salud al cuerpo social”.
• Su influyente monografía, “El suicidio” (1897). Consiste en un estudio de los
índices de suicidios entre poblaciones católicas y protestantes, fue pionera en la
investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la
filosofía política. Propone la distinción de cuatro tipos de suicidio: altruista,
egoísta, anómico y fatalista. 


• En su obra clásica, “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912),


comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas,
con lo que ganó aún más reputación. 


• Perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico (principios, fundamentos, extensión y
métodos del conocimiento humano) y el método hipotético deductivo.
• Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones (cualquier creencia o cualquier modelo de
conducta instituido por la sociedad), de su génesis y su funcionamiento.

• Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía
estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones
específicas de los individuos.

• Sociología de la educación: define a la pedagogía como una ciencia. Para ello, hace una diferenciación
entre la educación (la que entiende como una acción continua de los educandos), y la pedagogía (la
entiende como Teoría, la que corresponde a una forma de pensar respecto a los elementos de la
educación).

El método durkheiniano: se centra en la incorporación de una mirada, desde fuera, del fenómeno social a estudiar (esto está en “Las reglas
del método sociológico”). Desde su óptica funcionalista, Durkheim propone al observador centrar su atención en el hecho social, mismo que
debe ser observado como una cosa u objeto.
3. KARL MARX (Alemania, 1818 - 1883).

3.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

Comienzos del siglo XIX. Inestabilidad política entre las fuerzas del antiguo
régimen que intentaba permanecer en el poder, sin perder sus privilegios; así
como también, las nuevas fuerzas políticas lideradas por la burguesía (procesos
revolucionarios). Cambios económicos: el orden económico de entonces,
cambia gradualmente las estructuras económicas de los países, derivado de los
procesos de industrialización gradual. Ello tiene como una de sus
consecuencias, cambios importantes en el orden social con el surgimiento del
movimiento obrero. Se produce la revolución agrícola (con ello desaparecen los
barbechos), se sustituye el cultivo de cereales por plantas destinadas al ganado.

3.2 Conceptos clave


Plusvalía, salario, mercancía, producción, sobreproducción, materia prima, propiedad de los medios de
producción, burguesía, explotación, clases sociales, proletariado, fuerza de trabajo, realidad objetiva,
fetichismo de la mercancía, materialismo histórico, materialismo dialéctico.

3.3 Aportes teóricos

• Su tesis doctoral destaca la lucha contra la superstición y la defensa de la libertad de pensamiento.

• Tiene una concepción materialista de la historia. La lucha de clases es el motor de la historia (la
sociedades hasta nuestros días son la historia de la lucha de clases).

• Marx entiende el concepto de materia como realidad objetiva. Sienta las bases del materialismo
histórico junto con Engels (evolución de las relaciones de producción históricas: comunismo
primitivo, depotismo orientel, esclavismo, feudalismo y capitalismo), luego de ello cree que
sobrevendía una etapa socialista, luego de la caída del modo de producción capitalista.

• Desde su enfoque materialista, concibe al individuo como un ser principalmente activo y práctico,
no como un ser contemplativo, porque no se logra nada con tener grandes ideas si no se llevan a la
praxis; asimismo, a través de ese enfoque, el ser humano requiere agruparse en “clases sociales”,
para lograr mayor actividad productiva, ya que se requiere la división del trabajo social.

• A partir de lo anterior, surge el socialismo científico, con las siguientes características: concepto
materialista de la historia, método dialéctico, lucha de clases, la plusvalía, dictadura del
proletariado y la sociedad sin clases.

Concepción materialista de la historia: la economía es el fundamento de la historia. Divide la


historia en tres etapas: primitiva (comunismo primitivo), esclavista, feudal, capitalista y socialista.

Método dialéctico: El obrero, cuanto más trabaje, mas enriquece al patrón. Esta situación
deriva en la lucha de clases.

Lucha de clases: En todas las etapas de ls historia hay explotadores y explotados, Los
explotadores tienen los medios de producción. No trabajan y viven a costa de los explotados. Los
explotados san el trabajo. La minoría vive a costa de la mayoría.

La plusvalía: es la apropiación por parte del capitalista, del trabajo no remunerado. Esto permite
que los explotadores se enriquezcan cada vez más.

Dictadura del proletariado: El proletariado debía hacerse con el poder político para desmontar
el capitalismo. Después, el Estado burgués podría desaparecer.

Sociedad sin clases: en la que todos los hombres sería iguales. Esto se conseguir mediante una
etapa previa de dictadura proletarial.

Marx fue un revolucionario. Su misión en la vida no fue otra, que contribuir a superar la sociedad capitalista y a
liberar al proletariado; siendo el primero en ser consiente sobre su verdadero estado y necesidades, y las
condiciones de su liberación.
4. MAX WEBER (Alemania, 1864-1920)

4.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

Nacido dentro de la burguesía intelectual liberal. Hijo de un prominente


político y funcionario. Debido la vida pública de su padre, Weber creció en
un ambiente familiar inmerso en la política. Fue testigo del surgimiento del
imperio en 1871, de su hundimiento en 1918 y del nacimiento de la
República Weimar en 1919. Fue filósofo, economista, jurista, historiador,
politólogo y sociólogo.

4.2 Conceptos clave

Teoría comprensiva, acción social, relaciones sociales, orden social legítimo, sociología de la religión.

4.3 Aportes teóricos

• Fue unos de los fundadores del estudio de la sociología moderna. Antipositivista de la sociología,
idealísta y hermenéutico (metodología para la interpretación de textos: principalmente textos
religiosos, filosóficos, y artísticos).

• Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: la política, derecho, economía, música y


religión.
• Presenta una metodología individualista (estudia al individuo y sus acciones como parte de la
sociedad), y subjetivista (a través de la interpretación).
• Fundador de la sociología interpretativa en rechazo de las posturas
holísticas de la historia. Según su postura, la sociología es tan solo un
método de interpretación de la realidad social. Las pretensiones del
positivismo son absurdas en la medida en que el sociólogo no puede estar
distanciado de los actores sociales.
• Max Weber se refiere a la sociología como la ciencia que intenta
comprender, mediante la interpretación, las acciones de los actores sociales
que son guiadas por un significado, aunque ese significado no sea
consciente, o totalmente consciente para los sujetos de la acción. Para él,
la sociología es la ciencia de la acción, porque se da de manera colectiva.
• La acción social está medida por organizaciones de carácter institucional y
de carácter voluntario (el Estado y la Iglesia). Estado (monopoliza la
coacción física legítima), Iglesia (bienes de salvación espiritual).

• Desarrolla la Teoría Comprensiva. Con ello se aborda la subjetividad de valores, creencias y emociones que
están presentes en el individuo. Asimismo, se aborda la racionalización que refiere al continuo mejoramiento
razonable y claro de las normas.

• Desde esta perspectiva se ve al individuo como un ser con aspectos distintos al de los demás individuos, y
que la sociedad es producto de las acciones individuales de los hombres, pero es muy importante incluir
sus sentimientos, experiencias y pensamientos.

• Propone la sociología de la religión: con la cual quiso demostrar en qué medida las concepciones religiosas
habían influido sobre la conducta económica de las diferentes sociedades (pone como ejemplo la moral);
esto es, el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas. Sus tres ideas principales
fueron: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre la estratificación
social e ideas religiosas, y finalmente, las características singulares de la civilización occidental.
5. MICHEL FOUCAULT (Francia, 1926-1984)

5.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

Epoca moderna, siglo XX.

5.2 Conceptos clave

El saber, el poder, la constitución del sujeto moderno.

5.3 Aportes teóricos

• Estudio crítico de las instituciones sociales (psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de
prisiones.

• Trabajos sobre la historia de la sexualidad humana.

• Análisis sobre el poder y las relaciones entre poderes, conocimiento y discurso.

• La teoría no explica: construye. Es una caja de herramientas.

• En el plano intelectual, afirmaba que su papel era enseñar a la gente que son más libres de lo que se
sienten; que las personas aceptan como verdad, como evidencia algunos temas que ha sido
construidos durante cierto momento de la historia y que esa pretendida evidencia puede ser criticada
y destruída. Cambiar algo en el espíritu de la gente, ese es el papel del intelectual.

• Exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la


sociedad, y cómo el poder se relaciona con el sujeto.

• Mostró que las reglas que gobiernan las afirmaciones


que pueden ser tomadas de forma seria como
verdaderas o falsas en distintos momentos de la
historia, cambian dependiendo del momento
sociohistórico y de la forma específica en que
establecen las relaciones de poder en ese momento
sociohistórico. El poder es la posibilidad de modificar
con tus acciones, la acciones presentes o posibles del
otro. Según el autor, “el poder no se posee ni se
comparte: se ejerce”.

• El poder no es considerado como algo que el individuo


cede al soberano (concepción contractual jurídico-
política), sino que es una relación de fuerzas, una
situación estratégica en una sociedad determinada.

6. JÜRGEN HABERMAS (Alemania 1929)

6.1 Surgimiento histórico/contexto histórico

Siglo XX, escuela de Frankfurt.

6.2 Conceptos clave

Teoría critica, intersubjetividad lingüística, emancipación, opresión, análisis, reflexión, comprensión.

6.3 Aportes teóricos

• Formula junto com Max Horkheimer la Teoría Crítica, cuyo principio


principal es “la intersubjetividad lingüística de la acción social, y liberar
o emancipar al hombre de todo lo que lo mantiene oprimido”.

• Desde esta postura considera que el ser humano se caracteriza por


ser analítico, critico y reflexivo ante los problemas que se presentan en
su convivencia con la sociedad. Asimismo, considera que la sociedad
debe darse ayuda y comprensión entre las personas y grupos sociales
que la integran.

También podría gustarte