Está en la página 1de 3

Fecha 26 de julio de 2020

Nombre Fernando Sáenz Gómez


Curso 3-2
Materia Ecología y Ambiente
Docente Dra. Olga Quevedo

Flujos de Energía de la Materia


Flujo de Energía
La energía es definida como la capacidad que tiene un
cuerpo para realizar un trabajo. La energía se define como
la capacidad de efectuar un trabajo. En la biosfera hay un
permanente suministro de energía procedente del Sol que
mantiene la vida. De la cantidad de energía radiante que
llega a la atmósfera casi una tercera parte regresa al espacio
al ser reflejada, y aproximadamente 20% es absorbida por
gases y partículas al tratar de pasar la capa atmosférica. Por
tanto, sólo cerca de la mitad de la radiación solar llega a la superficie de la Tierra.

Por la forma esférica que tiene nuestro planeta, la radiación solar llega con diferentes
intensidades a cada rincón de la Tierra, por ejemplo, las zonas entre el ecuador y los
trópicos de cáncer y capricornio reciben una cantidad considerable de radiación, pues llega
de manera directa y permanente. Mientras que las zonas cercanas a los círculos polares
reciben poca radiación solar.

La radiación que llega al suelo terrestre, puede ser absorbida por rocas, mares y ríos, para
luego volver a la atmósfera en forma de calor para permitir la circulación del aire. En las
plantas, apenas el 1,5% de la radiación se convierte en materia orgánica para permitir la
fotosíntesis. Esa energía se transforma en energía química fluye entre los seres vivos por
medio de las cadenas de alimentación.

Cadena de alimentación básica o de depredadores


La energía química que producen los autótrofos por medio de la fotosíntesis, también la
utilizan para simplificar la materia necesaria para sus procesos metabólicos, de nutrición,
respiración, excreción y reproducción. Por lo tanto, ocupan el primer nivel en la cadena,
que es el de productores.
Los herbívoros ocupan el segundo nivel, pues obtienen su alimento de los vegetales. El
tercer nivel lo ocupan los carnívoros primarios, debido a que se alimentan de los
herbívoros. También puede existir un cuarto nivel ocupado por los carnívoros secundarios.
De este modo, tanto productores como
consumidores obtienen la energía que les permite
efectuar sus funciones, a través de las moléculas
que surgieron por la fotosíntesis.
A partir de los carnívoros primarios aparecen los depredadores, por este motivo a esta
cadena se la suele conocer como “de depredadores”.

Cadenas Parasíticas.
En este tipo de cadena puede ser el productor o el consumidor quien se encuentre
parasitado, lo que hace que el nivel de los parásitos tenga mayor número de organismos.

Cadenas Detritófagas.
En estas cadenas los herbívoros, que pueden ser ápteros (insectos sin alas) y ácaros (orden
de arácnidos pequeños), se alimentan de materia orgánica muerta, formada principalmente
de tejidos vegetales en descomposición llamada detritus (del verbo latín detrero, desgastar).
De estos consumidores de primer orden se alimentan ciertos arácnidos. Los desintegrado-
res o reductores que son bacterias y hongos se encargan de transformar las moléculas
orgánicas en sustancias más simples.
Cadena Alimentaria Básica Acuática.

En esta cadena el fitoplancton, que se constituye de algas microscópicas, es el organismo


productor del medio acuática, además es el alimento del zooplancton integrado por
organismos heterótrofos que viven en aguas
superficiales, como algunos crustáceos. Del
zooplancton se alimentan los peces más pequeños,
y éstos serán el alimento de los peces grandes.

La Ley del 10% o ley del diezmo ecológico.


Durante el paso de la energía de un nivel trófico al
siguiente, sólo es transferible una mínima
proporción de ella, cerca de 10% (esta regla no
siempre es exacta ya que la eficiencia de la
transferencia de la energía es variable) y de esta
manera se cumple la segunda ley de la termodinámica; 90% que queda es empleado por los
organismos en sus funciones metabólicas, degradada en forma de calor y liberada al medio
ambiente. Esto se conoce como la ley de 10% o regla del diezmo ecológico.
Caloría.

En el flujo de energía y en las transformaciones energéticas dentro del ecosistema se


emplea la caloría o kilocaloría como unidad de medida. Una caloría (cal) es igual a la
cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un gramo de agua a un grado
Celsius (de 14.5 ºC a 15.5 “C); mil calorías equivalen a una kilocaloría (kcal).

Productividad primaria (ppm).


Es la velocidad con que se almacena la energía de enlaces químicos en los compuestos
orgánicos, mediante la función fotosintética por los organismos productores, es decir, es la
cantidad de materia orgánica producida por unidad de espacio y tiempo.

Productividad primaria bruta (ppb).


También llamada fotosíntesis total o asimilación total. Es la cantidad de energía que se fija
por el proceso de fotosíntesis, incluyendo la energía química que el organismo emplea en la
respiración.
Productividad primaria neta (ppn).

También conocida como fotosíntesis o asimilación neta. Es la energía fijada por la


fotosíntesis, restando la energía que la propia planta consume durante el proceso
respiratorio. Tiene como funciones incrementar la biomasa de la planta, reemplazar partes
que se secan como hojas y ramas y el consumo de algunos heterótrofos.
Productividad Secundaria.

Es la proporción de almacenamiento de energía química en los tejidos de los heterótrofos,


es decir, la cantidad de biomasa que los consumidores incorporan a su organismo como
consecuencia de su nutrición. Es la secundaria porque en ella se emplean compuestos ya
elaborados por los productores. Los animales aprovechan de su alimento sólo una mínima
pro- porción de la energía del nivel trófico anterior.

Tomado de:

 Vázquez Conde, R. (2017). Ecología y medio ambiente. México, D.F, México:


Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/40505?page=86.
 Vázquez Conde, R. (2017). Ecología y medio ambiente. México, D.F, México:
Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/40505?page=89.

También podría gustarte