Está en la página 1de 13

POLARIMETRÍA

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

 Técnica instrumental que consiste en la


determinación del poder rotatorio especifico de
las sustancias ópticamente activas.

 Estas sustancias tienen la propiedad de girar el


Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

plano de la luz polarizada.

1
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez
Luz Polarizada

La luz es una radiación electromagnética que posee


campos vectoriales oscilantes en planos perpendiculares .
Normalmente se representa la onda luminosa en uno de
sus componentes (onda eléctrica) .

Luz Polarizada

Un haz luminoso se propaga en diferentes angulos o


planos con respecto a la dirección de propagación , y si
se observará en forma frontal en el sentido de la
propagación ,se vería como la figura A .
Cuando se eliminan todos los planos excepto uno de
ellos , entonces se obtiene una luz polarizada (Fig. B) .

2
Luz natural

Luz polarizada

Luz Polarizada

Luz natural

Luz Polarizada
Luz polarizada

3
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez Polarización de la luz

Polarización de la luz

Prisma de Nicol

Rayo extraordinário
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

LUZ
POLARIZADA

Rayo ordinário

4
Polarimetría

Técnica instrumental que consiste en la


determinación del poder rotatorio especifico de las
sustancias ópticamente activas.
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Estas sustancias tienen la propiedad de girar el


plano de la luz polarizada.

Definiciones
 Isómeros: compuestos diferentes que tienen la
misma fórmula molecular. Poseen la misma
proporción de átomos que los conforman, pero
presentan estructuras moleculares diferentes.
H H

H3 C C CH2 Br H3 C C CH3
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

H Br
1-Bromo 2-Bromo

5
Definiciones
 Estereoisómeros: clase particular de isómeros
que sólo se diferencian por la orientación espacial
de sus átomos (pero que son iguales entre sí en
cuanto a qué átomos están unidos a cuáles
otros).

Cl NH 3 Cl NH 3
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Pt Pt
NH 3 Cl Cl NH 3

Sustancias ópticamente activas:


Enantiomeros
Enantiómeros: isómeros que son
imágenes especulares (una es la
imagen en el espejo de la otra)

Carbono asimétrico
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Espejo
Molécula Dextrógira Molécula levógira

6
Sustancias ópticamente activas
 Mezcla racémica

Es la mezcla de isomeros opticos, con 50% de


levógiro y 50% de dextrógiro. (opticamente
inativa)
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

+ = Mezcla
Racemica

Actividad óptica
 Capacidad de hacer girar el plano de la luz
polarizada.
 La presentan los enantiómeros puros o mezclas no
equimolares.
 Los compuestos enantioméricos presentan la
actividad óptica en la misma proporción pero en
direcciones opuestas.
Rotación dextrorrotatoria (+): en sentido de las
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez


manecillas del reloj.
 Rotación levorrotatoria (-): en sentido contrario).
 La rotación específica () es la única propiedad
física que diferencia a una par de enantiómeros.

7
Rotación Específica
Rotación específica
l = longitud de la celda en dm ,

T  100l x xC     100



T C = concentración en g/ml

x l
x C = longitud de onda (nm) igual a 589 nm (línea D del Na)
 = rotación en grados

T 100 x 
 T  l 100
x C
   
lp 
Líquidos puros P=100%  sustituye a C

 T


l

Ejemplo Isómero
Acido Láctico de tejido muscular: []D= +2.5° (+)-Acido Láctico o d-Acido Láctico

Acido Láctico de Leche: []D = -2.5° (-)-Acido Láctico o l-Acido Láctico

Sacarimetría
 Examen de azúcares (azúcar de caña,
remolacha), importancia del análisis. Se
normalizó interiormente según acuerdo del VIII
Congreso dela Comisión Internacional para
Métodos Unificados del Examen del Azúcar –
ICUNSA 1932, en Amsterdam.
 Si se encuentran presentes otras sustancias
activas, la situación es mas compleja y se
requiere invertir la sacarosa y medir su rotación
antes y después.

8
HCl
C12H22O11  H2O  C6H12O6  C 6H12O6
(Sacarosa) (Glu cos a) (Fructuosa)

  66.523º   52.7º   92.4º


52.7  (92.4)
Mezcla   19.8º
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Valor que corresponde a una mezcla equimolar


de los productos.

 Si hay impurezas, la concentración de la


sacarosa se determina.
 Siendo TºC ambiente (t) y con un tubo de l= 2
dm a 50 ml de la solución, se le agrega 5 ml de
HCl concentrado, se pone un termómetro y se le
coloca en baño maría hasta t=68ºC y se deja
por 15 minutos.
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

 Enfriar y se mide la rotación (), se multiplica la


lectura de la azúcar invertida por 11/10 (para
tomar en cuenta la dilución con el ácido) este es
el valor de ’.

9
 Los gramos de sacarosa/100 ml de solución se
determina:
  '
C
1.9175  0.0066t

 = antes de la inversión
’= después de la inversión
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

t = temperatura
C = gr/100 ml

Esquema de un polarímetro

Muestra

Prisma de Nicol
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Fuente de luz normal

10
Funcionamiento de un polarímetro

Polarizador
Fuente
luminosa

Rotación
Observada
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Tubo de la muestra

Analizador

Funcionamiento de un polarímetro
 Una vez introducida la muestra en el polarímetro, se observa
lo siguiente a través del ocular:

Hay que girar el mando hasta encontrar el


punto en el que pasa la sombra de un lado a
otro. Cuando queda todo el círculo con la
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

misma intensidad hay que hacer la lectura.

Si se gira el mando del analizador en Si se gira el mando del analizador


el sentido de las agujas del reloj se en el sentido contrario a las agujas
trata de una sustancia destrógira del reloj se trata de una sustancia
levógira

11
Aplicaciones de la polarimetría
 Identificar sustancias cualitativamente
 Caracterizar y distinguir enantiómeros
 Un enantiomero es tóxico (Talidomida)
 Un enantiomero es inactivo o menos activo (Epinefrina)
 Cada enantiomero tiene una actividad biológica distinta
(Propoxifeno: D analgésico, L antitusivo)
 Combinación beneficiosa por complementación o
inhibición de efectos adversos de uno (indacrinona)
Medir la pureza (industria del azucar: la sacrosa
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez


es ópticamente mucho más activa que muchas
impurezas comunes)

Efecto de la temperatura con respecto a


la rotación específica
 Temperatura dentro del tubo del polarímetro es
diferente a la cual se determinó la rotación
específica, es necesario hacer una corrección.

t1  t2  nt1  t2 


t = temperatura de la solución ºC
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

n= constante

12
Efecto de la concentración con respecto
a la rotación específica
 Biot desarrolló tres ecuaciones que pueden
emplearse para efectuar corrección en los casos
en los cuales la rotación óptica cambia con la
concentración.
   A  Bq (Lineal)
   A  Bq  C2q (Parábola)
   A  Bq (Hipérbola)
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Cq
A, B, C = constantes q=0=A
p = fracción en peso del soluto
q = fracción del peso de solvente en la solución
(muestra)

Representación de [] Vs q

[]

  A  Bq (Lineal)

0
q

13

También podría gustarte