Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

PNF-Odontología

Lineamientos nacionales e Internacionales de la Lactancia


Materna

Facilitadora: Participante:

Lisneidys Berro Jesmer Jimenez

San Fernando, 2020-09-08

Análisis
Los indicadores de las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño que se
miden a nivel de la población son usados principalmente como: (1) Evaluación: para hacer
comparaciones a nivel nacional y local así como para describir las tendencias en el tiempo;
(2) Definición de grupos objetivo: para identificar las poblaciones en riesgo y las
intervenciones destinadas a ellas, así como tomar decisiones con relación a las políticas de
asignación de recursos, y (3) Monitoreo y evaluación: para monitorear el progreso en el
logro de metas y para evaluar el impacto de las intervenciones. Los indicadores aquí
descritos están principalmente diseñados para ser usados en estudios a gran escala o
programas nacionales. Los programas de menor escala, locales y regionales también
podrían hacer uso de estos indicadores, aunque este reducido grupo de mediciones no tiene
como intención cumplir con todas las necesidades de monitoreo y evaluación de programas
a dicho nivel. INDICADORES BÁSICOS -Inicio de la lactancia materna. Inicio temprano
de la lactancia materna: Proporción de niños nacidos durante los últimos 24 meses que
fueron amamantados dentro del plazo de una hora de su nacimiento Niños nacidos en los
últimos 24 meses que fueron amamantados dentro del plazo de una hora de su nacimiento
Niños nacidos en los últimos 24 meses. -Lactancia materna exclusiva. Lactancia materna
exclusiva antes de los 6 meses: Proporción de lactantes de 0 a 5 meses de edad alimentados
exclusivamente con leche materna. Lactantes de 0 a 5 meses de edad que recibieron
solamente leche materna durante el día anterior Lactantes de 0 a 5 meses de edad. la
lactancia materna exclusiva se basa en un corte transversal de niños en un rango de edad
determinado, en este caso niños con edad comprendida entre el nacimiento hasta justo antes
de alcanzar los 6 meses de edad. Por lo tanto no representa la proporción de lactantes que
son exclusivamente amamantados hasta justo antes de cumplir los 6 meses de edad y no
debería ser interpretado como tal. Generalmente se acepta que la proporción de
exclusivamente amamantados hasta justo antes de los 6 meses de edad sea más baja que el
número derivado del indicador del estado actual. Lactancia materna continúa. Lactancia
materna continua al año de vida: Proporción de niños de 12 a 15 meses de edad que son
amamantados Niños de 12 a 15 meses de edad que fueron amamantados durante el día
anterior Niños de 12 a 15 meses de edad, este indicador incluye lactancia materna por
nodriza y alimentación con leche materna extraída. Introducción de alimentos
complementarios 4. Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves: Proporción de
lactantes de 6–8 meses de edad que reciben alimentos sólidos, semisólidos o suaves
Lactantes de 6 a 8 meses de edad que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves
durante el día anterior Lactantes de 6 a 8 meses de edad, este indicador es una de las dos
partes del indicador compuesto anterior para alimentación complementaria oportuna, que
también incluía lactancia materna continua. Diversidad Alimentaria. Diversidad alimentaria
mínima: Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben alimentos de 4 o más
grupos alimentarios Niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron alimentos de ≥ 4 grupos
alimentarios durante el día anterior Niños de 6 a 23 meses de edad. Indicador compuesto
sumario de alimentación de lactantes y niños pequeños. Dieta mínima aceptable:
Proporción de niños de 6 a 23 meses de edad que reciben una dieta mínima aceptable
(aparte de la leche materna). Este indicador compuesto será calculado a partir de las dos
fracciones siguientes: Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad que tuvieron por lo
menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día
anterior Niños amamantados de 6 a 23 meses de edad. La lactancia materna a nivel
mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna
como alimentación exclusiva y aproximadamente un 30% de la población mundial de
menos de 5 años, tiene retraso del crecimiento, a consecuencia de una mala alimentación y
de infecciones a repetición. Cabe señalar, que la carencia de vitamina “A” afecta
aproximadamente a 19 millones de embarazadas y a 190 millones de niños en edad
preescolar, siendo más afectadas las regiones de la OMS de África y de Asia Sudoriental.
Los lactantes y los niños, tienen mayores necesidades de vitamina A para cubrir las
necesidades de su rápido crecimiento y para ayudar a combatir las infecciones. En América
un 38% de los lactantes son alimentados exclusivamente con leche materna durante los
primeros 6 meses de vida. La mitad de los recién nacidos, reciben lactancia materna en la
primera hora de vida y los países pueden presentar tasas de tan solo 26,4%. Centro América
53 de cada 100 lactantes, son alimentados exclusivamente con leche materna durante los
primeros 6 meses de vida. Según datos de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la
Lactancia Materna, este es el país en donde mayoritariamente (En una escala de 10 puntos,
el valor obtenido es de 9) las mujeres tienen acceso a los sistemas de apoyo comunitarios, y
a los servicios de alimentación del lactante y del niño pequeño durante el embarazo y
después del nacimiento. En Nicaragua, los indicadores de lactancia materna han tenido una
evolución significativa, según lo muestran los datos de la Encuesta de Demografía y Salud
a nivel nacional desde 1981. En el 2012, los datos de la encuesta muestran que el 31.7% de
los niños y niñas menores de 6 meses, reciben lactancia materna exclusiva. Otros datos de
la encuesta, también reflejan que la lactancia materna es una práctica generalizada, dado
que el 79.7 por ciento de las niñas y niños nacidos, recibió lactancia materna en alguna
oportunidad de su primer año de vida.

Se trata de la crisis de lactancia materna que Venezuela enfrenta, situación de la cual no se


ha tenido precedente alguno. El Centro Juvenil de Derechos Humanos, la Asociación Sures,
entre otros, han sido los más enfáticos en criticar el monopolio que manejan ciertas
entidades estatales en cuanto al tema de lactancia y alimentación de los menores de edad en
el país bolivariano. Como resultado de esta declaración, María Lucrecia Hernández,
representante de la Asociación Sures, aseveró que entre los hospitales públicos y las
empresas de lactancia de índole privadas, existe cierto convenio para suplir la necesidad de
la leche materna. La situación genera que los productos entregados para reemplazar la
lactancia sean mercancías de tipo empresariales, las cuales no tienen los nutrientes
apropiados para los bebés. Adicionalmente, Hernández dijo que lo mejor para que esta
situación no se siga presentando, es que se realicen evaluaciones constantes de los bienes
que están siendo destinados para apaciguar la crisis de lactancia materna, ya que los más
afectados son los que menos tienen que ver con el problema social de Venezuela, los bebés.
La representante de la Asociación Sures agregó que le solicita al gobierno venezolano que
se incluya en la carta magna de su país, aprovechando la coyuntura constitucional que se
vive en Venezuela para crear una nueva Constitución Política. Igualmente, solicitó que se
respeten los derechos humanos y que la Defensoría del Pueblo promueva y emita
estándares básicos para la protección de estos. Larry Devoe, representante del Estado de
Venezuela, entregó un comunicado con base en las declaraciones de María Lucrecia
Hernández. Devoe afirmo que en Venezuela, los Derechos Humanos están cambiando para
el bien de la sociedad bolivariana. Devoe agregó que el Estado siempre ha hecho todo lo
posible en el asunto de verificación y supervisión de los servicios que las compañías
privadas prestan al pueblo venezolano. La relatora especial sobre Derechos Económicos
Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Soledad García Muñoz, explicó que es
necesario que el gobierno venezolano, a la cabeza de Nicolás Maduro, le abra las puertas a
la CIDH. De este modo, se podrán evidenciar estas denuncias y se permitiría la actuación a
la Comisión para mitigar el problema.

También podría gustarte