Está en la página 1de 19

Universidad Nacional

Autónoma de México.
Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán.

Alumnos:
Díaz Hernández Brandon Alan.
Pérez López Abraham.
Vargas Vázquez Diana Crystal.
Carrera.
Ingeniería Química.

Grupo.

1501 C-D

Asignatura.

Fisicoquímica de Superficies y Coloides.

Reporte.

“Isotermas de adsorción de Ácido Acético sobre Carbón Activado”.

Profesor.

Roberto Mejía Olvera.

Fecha de entrega.
30 de Noviembre de 2015.

Contenido

1
Introducción..............................................................................................3

Objetivos...................................................................................................4

Marco Teórico............................................................................................4

Procedimiento Experimental.....................................................................8

Resultados................................................................................................9

Análisis de Resultados............................................................................16

Conclusión..............................................................................................17

Bibliografía y Cibergrafía........................................................................17

Introducción

La adsorción es el fenómeno de concentración de una especie química


en una interfase. El término adsorción tiene un significado en ocasiones
estructural y en otro dinámico (proceso de adsorción). El estudio y

2
determinación de la adsorción está relacionado con múltiples
aplicaciones: la catálisis heterogénea, la preparación de nuevos
materiales, la nanotecnología, los procesos electroquímicos, los análisis
cromatográficos, el tratamiento de residuos contaminados, etc. En
realidad, en la era de la microelectrónica y nanotecnología, la Química
de Superficies es un área interdisciplinar que contribuye a casi todos los
avances tecnológicos.
El área superficial, es un parámetro básico para estimar la actividad
superficial de un material. No obstante, debido al carácter irregular de
las superficies sólidas a escala microscópica, el área superficial de un
sólido es una magnitud física elusiva, muy difícil de definir sin apelar a
un procedimiento de medida. Por ejemplo, el recubrimiento completo de
una superficie sólida por un adsorbato dado, es un método particular
para obtener escalas relativas de áreas superficiales. Si N es el número
de moléculas con área molecular necesarias para recubrir la superficie
de un sólido, entonces N es una medida del área superficial del sólido.
La cantidad de gas adsorbido a una temperatura dada para distintas
presiones relativas de gas se conoce como isoterma de adsorción.
La extensión de superficie cubierta en la adsorción se expresa como la
fracción de recubrimiento θ, definida por:

Número de sistios de adsorción ocupados


θ=
Número de sitios de adsorción disponibles

Esta fracción se expresa también en términos del volumen de adsorbato


mediante:
V
θ=
Vm
Donde Vm, es el volumen del adsorbato correspondiente al
recubrimiento completo de una monocapa.
A partir de esta definición se establece la velocidad de adsorción como
el cambio de la fracción de superficie cubierta con respecto al tiempo
como:

dt

Objetivos

 Comprender el fenómeno de adsorción con respecto a la


naturaleza de la interfase.

3
 Conocer los diferentes tipos de adsorción así como las diferencias
que hay entre ellos.
 Relacionar el exceso de soluto superficial con el fenómeno de la
adsorción para un sistema sólido-líquido.
 Conocer los diferentes modelos de adsorción que se llevan a cabo.
 Interpretar las isotermas de adsorción de Henry, Langmuir,
Freundlich y BET.
 Determinar la cantidad máxima de ácido acético adsorbido por
gramo de carbón activado.
 Calcular el área de superficie total del sólido adsorbente.

Marco Teórico

 Investigar sobre la adsorción y tipos de adsorción (física,


química).
Se llama adsorción al fenómeno de acumulación de partículas sobre una
superficie. La sustancia que se adsorbe es el adsorbato y el material
sobre el cual lo hace es el adsorbente.
1º.- La adsorción es altamente selectiva. La cantidad adsorbida depende
en gran medida de la naturaleza y del tratamiento previo al que se haya
sometido a la superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la
sustancia adsorbida. Al aumentar la superficie de adsorbente y la
concentración de adsorbato, aumenta la cantidad adsorbida.
2º.- Es un proceso rápido cuya velocidad aumenta cuando aumenta la
temperatura, pero desciende cuando aumenta la cantidad adsorbida.
3º.- Es un proceso espontáneo, es decir, que ð G es negativa, y en
general está asociada con un aumento en el orden del adsorbato, lo que
significa que ð S es negativa, por lo cual, y de acuerdo con la ecuación ð
G = ð H - Tð S, es generalmente exotérmica, lo que quiere decir que ð H
es negativo. El cambio en la entalpía cuando un mol de adsorbato es
adsorbido por la cantidad apropiada del adsorbente se conoce como la
entalpía de adsorción.
4º.- Dado que los procesos de adsorción son generalmente exotérmicos,
al aumentar la temperatura disminuye la cantidad adsorbida.
La adsorción es un proceso por el cual moléculas de impurezas se
adhieren a la superficie del carbón activado. La adherencia es gobernada
por una atracción electro-química. Esta enorme cantidad de área
superficial proporciona grandes oportunidades para que tenga lugar el
proceso de adsorción. El carbón activado tiene una fuerte atracción
adsortiva para otras moléculas (orgánicas) basadas en el carbono, y es

4
excelente en retener firmemente moléculas más pesadas tales como
compuestos orgánicos aromáticos (aquellos que pueden ser olidos).
La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio dinámico
que se alcanza entre la tasa a la cual el material se adsorbe a la
superficie y la tasa a la cual se evapora, y que normalmente dependen
de forma importante de la temperatura. Cuanto mayor sea la tasa de
adsorción y menor la de desorción, mayor será la fracción de la
superficie disponible que será cubierta por material adsorbido en el
Existen 2 tipos de adsorción:
Fisisorción: Es la forma más simple de adsorción, y es debida a débiles
fuerzas atractivas, generalmente fuerzas de Van der Waals. Dado que
estas fuerzas son omnipresentes, resulta que rápidamente cualquier
superficie limpia expuesta al ambiente acumula una capa de material
fisisorbido.
La adsorción física está asociada con una entalpía de adsorción
numéricamente inferior a -40 kJ mol-1, mientras que valores
numéricamente mayores a -80 kJ mol-1 son característicos de la
quimisorción. La entalpía de adsorción física es comparable a la entalpía
de condensación, mientras que la entalpía de quimisorción es
comparable a la entalpía de las reacciones químicas
Quimisorción: Ocurre cuando un enlace químico, definido en este caso
como un intercambio de electrones, se forma. El grado de intercambio y
lo simétrico que sea dependen de los materiales involucrados. A menudo
hay un paralelismo con las situaciones encontradas en química de
coordinación.
La quimisorción es particularmente importante en la catálisis
heterogénea, la forma más común en la industria, donde un catalizador
sólido interacciona con un flujo gaseoso, el reactivo o los reactivos, en lo
que se denomina reacción en lecho fluido. La adsorción del reactivo por
la superficie del catalizador crea un enlace químico, alterando la
densidad electrónica alrededor de la molécula reactiva y permitiendo
reacciones que normalmente no se producirían en otras circunstancias.
La corrosión es un ejemplo de ello.
 Investigar los factores que influyen en la adsorción.
La adsorción depende de las concentraciones respectivas del catión en
el adsorbente y el líquido. La fuerza iónica de la solución determina la
intensidad de la adsorción, pues la adsorción relativa es
proporcionalmente más intensa en soluciones diluidas que
concentradas. Cuando se incrementa la fuerza iónica de la solución en
contacto con la arcilla, la capa difusa se comprime y el potencial
eléctrico decae más rápidamente con la distancia a la superficie. Por

5
consiguiente, la superficie potencial variará en función de la
concentración de electrolito y del tipo de carga de la superficie de las
partículas (constante o dependiente del pH). Para una superficie pH
dependiente, un incremento en la concentración de electrolito generará
un descenso de potencial al producirse un aumento de la distancia a la
partícula.
La temperatura influye en la medida que las reacciones de adsorción son
normalmente exotérmicas y por tanto, el grado de adsorción será
presumiblemente mayor, al disminuir la temperatura, aunque las
variaciones normales de temperatura sólo tienen pequeños efectos
sobre el proceso de adsorción.
La fuerza de enlace con que los iones son retenidos o adsorbidos en los
lugares de cambio depende, asimismo, de otros factores, entre los
cuales cabe citar los siguientes:
- Valencia y tamaño del ion.
- Densidad de carga, estructura y superficie específica del material de
intercambio
- Concentración relativa de los cationes presentes
- Contenido de agua en el sistema (efecto dilución)
En general, la fuerza de enlace de los cationes depende de su valencia,
tamaño efectivo e hidratación y de las características del adsorbente. La
capacidad de intercambio varía, para un determinado tipo de arcilla, con
el tamaño de la partícula, siendo más elevado en tamaños finos, por ser
mayor su superficie específica. Para arcillas diferentes, la capacidad
depende de la estructura; así, por ejemplo, en el caso de la
montmorillonita, todos los cationes situados dentro de la estructura son
intercambiables, mientras que los cationes intercapa de la illita no son
tan fácilmente cedidos porque forman parte de la red.
La teoría de Gouy-Chapman predice que los iones de igual carga son
adsorbidos con igual fuerza sobre la superficie sólida cargada; en la
práctica, sin embargo, el radio hidratado, o bien la polarización del ion,
determinan la fuerza de adsorción, siendo más fuertemente retenidos
los de menor radio hidratado.
La hidratación es directamente proporcional a la carga del ión e
inversamente proporcional al radio iónico. Supone un incremento del
tamaño del ion y por tanto reduce su movilidad. Los radios iónicos
hidratados determinan la movilidad en el filtro de arcilla y, por
consiguiente, la concentración relativa de los metales en las aguas.
Si se asume que las fuerzas de enlace en la adsorción, son
esencialmente electrostáticas y que bajo condiciones ordinarias los iones

6
adsorbidos están hidratados, los cationes con radios hidratados más
pequeños se acercarán a los lugares de carga negativa más fácilmente y
serán retenidos con más fuerza que un catión de mayor radio hidratado.
Según esto, el Ca2+ será más fuertemente adsorbido que el Mg2+.
La teoría de Gouy establece también que los iones multivalentes se
concentran en la doble capa preferentemente sobre los monovalentes.
Es decir, los iones divalentes son adsorbidos más fuertemente que los
monovalentes. Consecuentemente, la relación [M2+] / [M+] es mucho
menor conforme aumenta la distancia a la superficie de adsorción. Dicha
selectividad, que favorece la adsorción de cationes de mayor carga,
decrece con el incremento de la fuerza iónica en la solución, mientras
que la dilución favorece la retención de los iones de mayor carga. Todo
ello puede condicionar de manera importante el proceso de intercambio
iónico en un agua salinizada.
Algunos cationes pueden ser fijados irreversiblemente en las arcillas. Tal
es el caso de los cationes de gran tamaño no hidratado (NH4+ y K+), del
Li+, por su pequeño radio fuertemente hidratado y del Mg2+, que forma
parte de la red mineral. La adsorción irreversible tiende a ocurrir cuando
hay fuertes interacciones químicas entre el adsorbente y el adsorbato.
 Revisar las aplicaciones de la adsorción en la industria.
Algunas de las reacciones industriales más importantes comprenden la
catálisis heterogénea, el uso de un catalizador presentado en una fase
distinta a las especies reaccionantes, usualmente un catalizador sólido
en contacto con una disolución gaseosa o líquida de los reactivos. Tal
catálisis, superficial o heterogénea, se cree que se efectúa por adsorción
química de los reactivos sobre la superficie del catalizador.
Los catalizadores de superficie se emplean en los convertidores
catalíticos de los automóviles para convertir substancias que pueden ser
contaminantes atmosféricos, por ejemplo CO y NO en substancias
inocuas, por ejemplo CO2 y N2.
Separación de sustancias coloreadas activas biológicamente
(cromatografía de adsorción), determinación de áreas superficiales,
separaciones industriales (intercambio iónico), diseño y características
de semiconductores, industria de hule y llantas, recubrimientos por
solventes y soluciones, elaboración de colorantes y pinturas, tratamiento
de aguas y aguas de desecho, retención de agentes tóxicos
Las aplicaciones de este proceso en fase líquida están la eliminación de
compuestos orgánicos del agua o de las soluciones orgánicas, la
eliminación de impurezas coloreadas de sustancias orgánicas y la
eliminación de diversos productos de fermentación de descargas de
fermentadores. Las separaciones incluyen la de parafinas de
compuestos aromáticos y la de fructuosa de glucosa utilizando zeolitas.
Las aplicaciones en fase gaseosa incluyen la eliminación de agua de
7
hidrocarburos gaseosos, la de componentes azufrados del gas natural, la
de disolventes del aire y de otros gases, y las de olores del aire.
Una de las aplicaciones más conocidas de la adsorción en el mundo
industrial, es la extracción de humedad del aire comprimido. Se consigue
haciendo pasar el aire comprimido a través de un lecho de alumina
activa u otros materiales con efecto de adsorción a la molécula de agua.
La saturación del lecho se consigue sometiendo a presión el gas o aire,
así la molécula de agua es adsorbida por la molécula del lecho, hasta su
saturación. La regeneración del lecho, se consigue soltando al exterior
este aire comprimido y haciendo pasar una corriente de aire presecado a
través del lecho.
Lo habitual es encontrar secadores de adsorción en forma de dos
columnas y mientras una adsorbe, la otra es regenerada por el mismo
aire seco de la columna anterior. Este sistema se conoce como "pressure
swing" o PSA.

Procedimiento Experimental

1. Preparar en un matraz aforado de 250 mL una solución de ácido


acético de concentración 1.0 M. (solución A)
2. Tomar de la solución “A” 5 mL y aforar a 250 mL (solución B).
Tomar de la solución “A” 5 mL y aforar a 100 mL (solución C), Tomar de la
solución “A” 10 mL y aforar a 100 mL (solución D), Tomar de la solución
“A” 20 mL y aforar a 100 mL (solución E), Tomar de la solución “A” 25 mL
y aforar a 100 mL (solución F), Tomar de la solución “A” 50 mL y aforar a
100 mL (solución G), Tomar de la solución “A” 75 mL y aforar a 100 mL
(solución H)
Y por último considerar la solución de ácido acético de concentración 1
M.
3. De cada una de estas soluciones, tomar una alícuota de 25 mL y
adicionar a cada frasco de 100 mL en cuyo fondo se tiene 1 g de
carbón activado. (Comenzar de la menos concentrada a la más
concentrada).
4. Agitar vigorosa y homogéneamente durante 5 min todas las
soluciones de ácido acético en carbón activado y posteriormente
dejar reposar 120 min sin agitación. (Tomar un intervalo de 2 min
para cada concentración).
5. Posteriormente filtrar el carbón activado y titular una alícuota de 5
mL del excedente de ácido acético con NaOH 0.1 N usando
fenolftaleína como indicador.

8
Resultados
Los ejemplos de caculos se llevaran a cabo con la dilución A.
Se calcula la concentración final de cada una de las soluciones
previamente valoradas, con la siguiente ecuación:
V NaOH C NaOH
C Ac . Acetico=
V ali

( 39.4 mL )( 0.1 M )
C Ac . Acetico= =0.788 M
5

En comparación a la concentración inicial de las diluciones que en el


caso de la solución C era o.o5M y la final ahora es 0.048M, se puede
observar la clara disminución de su concentración; esto se debe
principalmente a la adsorción efectuada por el carbón activado.
Para el cálculo de gramos adsorbidos de ácido acético por gramo de
carbón activado, se empieza por la diferencia de concentraciones entre
final e inicial.
Cinicial −C final =Cadsorbida

1 M −0.788 M =0.212 M

Si tenemos 25 mL de solución los moles serán:


0.212 mol
25 mL x =5.3 x 10−3 moles de acido acetico
1000 mL

Los gramos adsorbidos serán:


60.05 g
5.3 x 10−3 mol x =0.318265 gramos de acidoacetico
1 mol

Los resultados de los cálculos anteriores realizados para cada una de las
diluciones se encuentras recopilados en la siguiente tabla.

Tabla 1.1

Concentraci Volume Concentraci Ac. Acético Moles de A. gr A. acético


ón inicial (M) n NaOH ón final (M) Adsorbido acético adsorbido adsorbidos
(M) (mol) (gr)

9
A 1 39.4 0.788 0.212 0.0053 0.318265
B 0.75 29.5 0.59 0.16 0.004 0.2402
C 0.5 19 0.38 0.12 0.003 0.18015
D 0.25 9.35 0.187 0.063 0.001575 0.09457875
E 0.2 7.1 0.142 0.058 0.00145 0.0870725
F 0.1 3.8 0.076 0.024 0.0006 0.03603
G 0.05 2 0.04 0.01 0.00025 0.0150125
H 0.02 1.2 0.024 -0.004 -0.0001 -0.006005
serán de la dilución A.
 Isoterma de Henry

La isoterma de Henry, establece que la adsorción es directamente


proporcional a la concentración del soluto donde la ecuación es:
a=KC

Dónde:
a= cantidad adsorbida
C= concentración del soluto al equilibrio
K= constante de Henry
Al graficar la cantidad absorbida en función de la concentración inicial
de las soluciones de A. acético, se obtiene la siguiente gráfica.

Moles de A. acético adsorbido (mol)


Moles de A. acético adsorbido (mol)
Linear (Moles de A. acético adsorbido (mol))

0.01
f(x) = 0.01x +00
R² = 0.99
Moles de A. acetico adsorbido (mol) 0
0
2
00

Concentracion final (M)

Gráfica 1

10
La constante de Henry será entonces:
mol
K=0.0053
M

Y la ecuación será:
a=KC

mol
a=0.0053 C
M

La isoterma de Henry es válida, ya que a una menor concentración hay


menor cantidad de soluto adsorbida y viceversa. Además la constante es
válida pues a una concentración 0.05 la cantidad adsorbida es .00025 y
la otra calculada .000265
La grafica demuestra que la isoterma de Henry es válida ya que a una
menor concentración hay menor cantidad de soluto adsorbida y
viceversa, la constante es válida ya que a una concentración 0.78 la
cantidad adsorbida es 0.0053 moles de soluto mientras que
experimentalmente la cantidad absorbida fue de 0.0053 moles lo cual
demuestra un error de:
0.0053−0.0053
x 100=0
0.0053

Con K Moles de A. acético adsorbido


c (mol)
(mol/M)
1 0.0053 0.0053 0.0053
0.7
5 0.003975 0.0053 0.004
0.5 0.00265 0.0053 0.003
0.2
5 0.001325 0.0053 0.001575
0.2 0.00106 0.0053 0.00145
0.1 0.00053 0.0053 0.0006

11
0.0
5 0.000265 0.0053 0.00025
0.0
2 0.000106 0.0053 -0.0001

Tabla 1.2

 Isoterma de Langmuir

La ecuación linealizada de la isoterma de Langmuir es:


C C 1
= +
N Nm k N m

Donde:
C= Concentración del adsorbato al equilibrio
N= Número de moles adsorbidos por gramo de carbón activado
Nm= Número de moles máximos de adsorción
Para graficar y obtener las constantes de la isoterma de Langmuir se
debe obtener el valor de C/N en la siguiente tabla se muestran los
resultados:
Concentración final (M) moles d ac aceitoc mol
0.788 0.0053 148.6792453
0.59 0.004 147.5
0.38 0.003 126.6666667
0.187 0.001575 118.7301587
0.142 0.00145 97.93103448
0.076 0.0006 126.6666667
0.04 0.00025 160
Se elimino el punto de concentración mas diluido ya que mostraba un
valor negativo y en la regresión varia mucho el resultado

Tabla 1.3

12
se elimina el primer punto

200

150
f(x) = 26.88x + 123.85 C/N
100 R² = 0.13
Axis Title Linear (C/N)

50

0
0 0.10.20.30.40.50.60.70.80.9

Axis Title

Gráfica 2

Se obtiene el Número de moles máximos absorbidos, el valor es la


pendiente de la gráfica elaborada.
1 −1
=26.879 mol
Nm

Despejando:
1
=N m
26.879 mol−1

N m=.0372 mol

Ahora de la ordenada al origen calculamos la constante K de Langmuir:

1 M
=123.85
K Nm mol

Despejando:
1
K= =.2170 M −1
M
123.85 X .0372 moL
mol

De esta forma la ecuación de la isoterma de Langmuir queda de la


siguiente manera:

13
C C 1
= +
N .0372 moL .2170 x .0372 mol

La ecuación es válida ya que a una concentración de 0.78 M el valor de


C/N es 148.6792453 teórico mientras que experimentalmente
obtenemos un valor de 144.85 si calculamos el error observaremos que
es mínimo:
M M
148.6792453 −144.85
mol mol
x 100=2.6527
M
144.85
mol

El porcentaje de error es viable por lo cual isoterma de Langmuir aunque


gráficamente no se observa del todo bien cumple con acercamiento
teóricos a los experimentales.

C/N teorico c/n exp Concentración final (M)

148.6792453 145.0616917 0.788


147.5 139.739111 0.59
126.6666667 134.0939498 0.38
118.7301587 128.9057777 0.187
97.93103448 127.6961003 0.142
126.6666667 125.9219067 0.076
160 124.9541648 0.04

c/n teorico , C/N exp


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7

C/N teorico c/n exp


Concentración final (M)

14
Tabla 1.4

 Isoterma de Freundlich.

La isoterma de Freundlich esta expresada por la siguiente ecuación


linealizada:
1
logy=logk + logc
n

Donde:
Y= g de ácido adsorbidos por g de carbón
C= concentración de ácido en el equilibrio
Para determinar las constantes de Freundlich es necesario sacar el Log
de lo gramos de ácido acético por gramos de carbón activado así como
el logaritmo de la concentración al equilibrio de ácido.
Concentracion final gr A. acetico adsorbidos log (gr Log Conc
(M) (gr) absorbidos)
0.788 0.318265 -0.497211119 -
0.10347378
3
0.59 0.2402 -0.619426997 -
0.22914798
8
0.38 0.18015 -0.744365734 -
0.42021640
3
0.187 0.09457875 -1.02420643 -
0.72815839
3
0.142 0.0870725 -1.060118986 -
0.84771165
6
0.076 0.03603 -1.443335738 -
1.11918640
8

15
0.04 0.0150125 -1.82354698 -
1.39794000
9
0.024 -0.006005 #¡NUM! -
1.61978875
8

Tabla 1.5

0
-2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4

f(x) = 0.99x + 0.33 -0.2


R² = 0.98
-0.4

-0.6

log gr abdorbidos -0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6

log conc

log Conc Linear (log Conc)

Gráfica 3

La pendiente de la gráfica es igual a:


1
=.9902
n

1
n= =1.00989
1.1661

La ordenada al origen nos da el valor de K por lo cual se obtiene


exponencial de ese valor de la siguiente manera:

16
.328 g
K=10 =2.128139045982712
M

Entonces tendremos la ecuación de Freundlich:


g 1/ 1.00989
y=2.128139045982712 ∗C
M

gramos usados Y C final


5.728400902 1
4.296300676 0.75
2.864200451 0.5
1.432100225 0.25
1.14568018 0.2
0.57284009 0.1
0.286420045 0.05
0.114568018 0.02
Tabla 1.6

Análisis de Resultados
En la tabla 1.1 se puede observar que en la solución más diluida se
presentó un error experimental puesto que los resultados nos dicen que
no existió adsorción por el carbón activado, por lo tanto en los demás
cálculos este dato será despreciado.
En la tabla 1.2 se muestra el porcentaje de error, este es aceptable pues
influye la técnica de valoración y la técnica de filtrado.
Las constantes encontradas de Langmuir son diferentes a las constantes
encontradas de Freundlich puesto que las de Langmuir Las constantes
de Langmuir son diferentes a las de Freundlich ya que las primeras como
N m nos habla de los moles que puede adsorber en su totalidad una

muestra de 1 gramos de carbón activado y la constante K (M −1) es


una constante de proporcionalidad en esta ecuación que habla de un
factor que afecta directamente a la concentración del ácido acético. Sin
embargo la constante n habla de la velocidad de adsorción de la
muestra de carbón activado sobre el ácido acético y por último la
g
constante K ( M ) determinada empíricamente dice la capacidad de

adsorción por Molaridad de la solución.

17
La adsorción que se dio en la práctica fue de tipo Fisisorción, puesto que
entre las moléculas del ácido acético y el carbón activado no existió
formación de enlace, pues la estructura del ácido acético no se modifica,
si no que entre el ácido y el carbón se dan interacciones de diferente
tipo.
Se pudo observar que efectivamente la adsorción de las moléculas de
ácido sobre la superficie de carbón activado, se llevó acabo, pues la
molaridad para cada una de las diluciones fue menor a la inicial. De
igual manera se observa que la cantidad de soluto adsorbido por el
carbone es directamente proporcional a la concentración de las
soluciones.
Los gráficos realizados, fueron con el fin de encontrar la ecuación que
mejor se ajusten los datos obtenidos durante la práctica. Para esto se
debe determinar cuál de las tres graficas tiene mayor tendencia a una
línea recta, será esa entonces la que mejor e ajuste. En el caso de la
práctica realizada, la ecuación que mejor se ajusto fue la de Freundlich.

Conclusión

La adsorción que se dio en la práctica fue de tipo Fisisorción, puesto que


entre las moléculas del ácido acético y el carbón activado no existió
formación de enlace, pues la estructura del ácido acético no se modifica,
si no que entre el ácido y el carbón se dan interacciones de diferente
tipo.
En la tabla 1.1 se puede observar que en la solución más diluida se
presentó un error experimental puesto que los resultados nos dicen que
no existió adsorción por el carbón activado, por lo tanto en los demás
cálculos este dato será despreciado.
En la tabla 1.2 se muestra el porcentaje de error, este es aceptable pues
influye la técnica de valoración y la técnica de filtrado.
En base a los resultados se puede observar que los errores cometidos
son de poca relevancia, y no altera el análisis de los mismos, entre estos
se escuentra la valoración, filtración y el tiempo que se dejó reposar las
soluciones para que se diera la adsorción de las moléculas.

18
Así mismo podemos afirmar que los objetivos de la práctica se
cumplieron, haciendo énfasis en el mejor ajuste que se obtuvo, para
este caso el modelo de Isoterma de Freundlich fue el más satisfactorio.

Bibliografía y Cibergrafía
 Shaw, J. Duncan. Introducción a la Química de Superficies y
Coloides. Ed. Alhambra. Madrid. 1977

 Jirgensons, B.; Straumanis, M. E. Compendio de Química Coloidal.


Ed. CECSA. México. 1965

 https://sisoyyomismo.files.wordpress.com/2013/04/isoterma-
adsorcic3b3n.pdf

19

También podría gustarte