Está en la página 1de 10

NEW Main 12-21-04 12/21/04 12:12 PM Page 1

CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN


LOCAL DE DESASTRES
LA PREVENCIÓN COMO ENFOQUE
Asumir la prevención de desastres en la cul-
En los últimos tres decenios, en América tura centroamericana no sólo implica
Latina, cada año un promedio de 40 fenó- adoptar programas y medidas para la reduc-
menos naturales fueron clasificados como ción del riesgo, sino también asegurar que la
desastres naturales, 5.000 personas perdie- reducción de la vulnerabilidad sea un ele-
ron la vida y 4 millones fueron duramente mento integral del desarrollo.
afectadas. Se calcula que anualmente las
pérdidas económicas llegaron de media a Sólo garantizando países y
3,200 millones de dólares americanos. comunidades seguras se puede
impulsar un desarrollo seguro
Centroamérica es una de las zonas del
mundo más vulnerable a las amenazas natu- Una estrategia de prevención debe tomar en
rales. Experimenta una elevada actividad cuenta las siguientes acciones:
sísmica y volcánica y es afectada por el ciclo
de huracanes del Caribe. Debido a sus siste- • Análisis del riesgo, es decir, evaluar las
mas hídricos y su terreno montañoso, los amenazas que representan los fenómenos
derrumbes e inundaciones son frecuentes, naturales extremos y la vulnerabilidad de
así como las lluvias, las sequías y los incen- la población local. El análisis de riesgo
dios forestales, exacerbados por el El Niño, comprende el estudio de los desastres y
fenómeno que agrava la vulnerabilidad de la fenómenos naturales ocurridos; la investi-
región. gación de las amenazas geológicas y
climáticas; la elaboración de mapas y esce-
No existe la posibilidad de evitar la narios del riesgo y el censo de la población
llegada de un fenómeno natural; sin asentada en zonas de riesgo.
embargo, existe la manera de mitigar • Mitigación del riesgo, es decir, plani-
los daños y el impacto que su azote ficar y poner en práctica medidas de inter-
conlleva para el desarrollo de la región vención dirigidas a reducir o disminuir el
riesgo. Comprende la adaptación de la
En muchos municipios de Centroamérica infraestructura a los fenómenos esperados;
aún persiste una cultura enfocada a la emer- la reglamentación nacional y local del uso
gencia, ajena a los beneficios de invertir en y ocupación de la tierra; el fortalecimiento
acciones y medidas de prevención. de las competencias, responsabilidades y
recursos locales a través de la descentrali-
Una cultura de prevención, en contraposición zación; la capacitación de las comunidades
a una cultura de emergencia, permite a una y gobiernos locales con respecto a las cau-
sociedad bien organizada planificarse y prepa- sas y consecuencias de estos fenómenos, y
rarse; es una cultura que no habla de víctimas, la creación de mecanismos eficaces de coo-
pérdidas, reconstrucción, obras, gastos, peración interinstitucional.
daños, destrucción o culpables, sino de bene- • Transferencia del riesgo, es decir,
ficiarios, actores, protagonistas, fortalezas, adoptar mecanismos, tales como pólizas
inversiones, resultados, resistencia y líderes. de seguros y reservas de seguridad que

1
NEW Main 12-21-04 12/21/04 12:12 PM Page 2

permitan transferir el riesgo desde el • Un marco legal y de reglamentaciones


punto de vista financiero. continuamente actualizados
• Preparación para la emergencia • Canales para una información precisa,
mediante la definición de funciones, res- oportuna y transparente que permita a
ponsabilidades y procedimientos genera- los medios de comunicación tratar el
les de reacción y alerta institucional. La tema de la prevención correctamente
preparación para la emergencia compren-
de la creación de un marco legal y
asignación de apoyo estatal; el estableci- Para saber más
miento de estructuras de intervención y ... sobre el llamado de las Naciones Unidas
coordinación; la creación y fortalecimiento para crear y fortalecer mecanismos
de las estructuras nacionales y locales; nacionales para la reducción de desastres
obras de infraestructura; la capacitación y en los países más vulnerables, visite:
especialización de líderes comunitarios y www.eird.org/esp o utilice el enlace directo
la creación de sistemas de alerta temprana. contenido en el CD del kit.

DESARROLLO SEGURO:
UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
El papel de las autoridades locales
En el ámbito de la prevención no basta
con que autoridades nacionales y locales Los alcaldes y los líderes comunitarios son
impulsen acciones y creen espacios e instan- responsables de impulsar y liderar la parti-
cias para la participación y coordinación con cipación de la comunidad, la coordinación
los ciudadanos. El éxito de estas medidas interinstitucional, la creación de instancias
depende del compromiso que los distintos para el diálogo y la inversión en mecanis-
actores sociales asuman en conjunto. mos de gestión local. En este sentido,
numerosos municipios en Centroamérica
El papel de las autoridades nacionales han conseguido importantes avances en la
reducción de su vulnerabilidad gracias a:
Las autoridades nacionales tienen un papel
fundamental desde el punto de vista finan- • Inserción del componente de preven-
ciero, organizativo y técnico. Un gobierno ción en los presupuestos municipales
que asume el reto de la prevención es un • Establecimiento y funcionamiento de
gobierno que cuenta con: sistemas de alerta temprana
• Construcción de mapas y escenarios de
• La inclusión de la prevención de desas- riesgo
tres y gestión del riesgo entre los temas • Acuerdos con otras organizaciones lo-
prioritarios de la agenda política del país cales o nacionales para la prevención
• La transversalización de la prevención conjunta
de desastres en los planes de desarrollo • Ordenanzas municipales orientadas a
sostenible del país reducir posibles pérdidas
• La asignación de recursos para medidas • Capacitación y formación de los funcio-
de prevención en el presupuesto nacional narios municipales y de las comunidades
• Una estructura descentralizada para la • Planificación del ordenamiento territo-
gestión de riesgo rial y efectiva aplicación de los instru-
• Sistemas de identificación y monitoreo mentos de regulación y uso del territorio
de amenazas y vulnerabilidades por áreas • Fomento de la participación activa
geográficas del país comunitaria

2
NEW Main 12-21-04 12/21/04 12:12 PM Page 3

DESCENTRALIZACIÓN: PROCESO CLAVE PARA LA PREVENCIÓN


La transferencia del poder de decisión y de los recursos de gobiernos centrales a niveles e instancias municipa-
les y comunitarias tiene implicaciones políticas, fiscales y administrativas muy relevantes para la prevención de
desastres. La descentralización permite asignar competencias a instancias mucho más cercanas a la población y
con una visión comunitaria del riesgo, sus componentes, causas y efectos. Sin embargo, no existe descentraliza-
ción eficaz sin un adecuado acompañamiento, por parte de los gobiernos, en la construcción de capacidades,
estructuras y recursos. Está demostrado que la participación de los gobiernos locales y de las comunidades en
la planificación, ejecución y mantenimiento de proyectos de desarrollo mejora significativamente su impacto y
sostenibilidad, debido a que estos agentes, conocedores de sus propios riesgos y vulnerabilidades, proponen
medidas y políticas de aplicación local más realistas y mejor adaptadas a las necesidades de la población.

Para saber más ....


sobre lecciones aprendidas e historias exitosas relacionadas con la prevención local en Centroamérica,
visite el sitio del proyecto para el Fortalecimiento de Estructuras en la Mitigación de Desastres (FEMID):
www.disaster-info.net y www.crid.or.cr o utilice los enlaces directos contenidos en el CD del kit.

• Gestión de la información sobre amena- las causas y medidas preventivas que en la


zas y medios de prevención catástrofe misma.
• Obras de mitigación y planes de acción
¿Como pueden los comunicadores asegu-
rarse de estar contribuyendo a la cons-
Para saber más trucción de una cultura de prevención?
... sobre historias exitosas de prevención de
riesgo a nivel municipal en Centroamérica, Informándose e investigando
visite la revista BIDAmérica: • Generando una demanda continua de
www.iadb.org/idbamerica o utilice el información sobre prevención a los entes
enlace directo contenido en el CD del kit. y organismos especializados y redactando
mensajes sobre prevención de manera
constante durante el año
• Investigando y, con la ayuda de expertos,
El papel de los medios de comunicación informando sobre los factores naturales y
humanos que generan una determinada
En Centroamérica se suele manejar la condición de vulnerabilidad
información principalmente desde la pers- • Investigando e informando sobre el mar-
pectiva del suceso, es decir, con un enfoque co legal, económico y presupuestario del
de emergencia que no permite abordar el país en materia de prevención
tema de manera crítica y constructiva sino • Considerando el tema de la gestión local
que más bien fomenta sentimientos de del riesgo en la agenda nacional
auto- conmiseración y culpabilidad.
Educando y sensibilizando
Para brindar noticias desde una perspecti- • Proveyendo que todas sus noticias sobre
va que deje de alimentar una actitud de desarrollo —en particular medio am-
aceptación y resignación frente al riesgo, el biente, seguridad, infraestructuras y
periodista necesita enfocarse más en el desastres— incluyan el tema de la pre-
proceso que en el suceso, es decir, más en vención y reducción del riesgo

3
NEW Main 12-21-04 12/21/04 12:12 PM Page 4

LA FACILIDAD SECTORIAL DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


El aspecto financiero de la gestión local del riesgo es de particular importancia porque los alcaldes y líderes
comunitarios no sólo son responsables de incluir la prevención en sus presupuestos, sino que también suelen
buscar fuentes de financiamiento adicionales. En este sentido, los municipios o mancomunidades de municipios
formalmente constituidas que deseen invertir en actividades enfocadas a la prevención de desastres pueden
enviar solicitudes de financiamiento reembolsable, por un monto máximo de 5 millones de dólares americanos,
a las representaciones del BID. Estas solicitudes deben de contar con una carta de aval del Gobierno y pueden
ser formuladas en cualquier período del año. Una de las mayores ventajas de la facilidad sectorial es la rapi-
dez del proceso que toma 6 meses.

Para saber más ....


sobre la Facilidad Sectorial del BID, contacte a:
Guatemala: Michael Collins, Especialista en Recursos Naturales, (502) 237 99393
Honduras: David Carías, Especialista en Desarrollo Social, (504) 232 4838
Costa Rica: Miguel Rosales, Especialista en Ingeniería General, (506) 233 3244
Puede también visitar la página: www.iadb.org o utilizar el enlace directo contenido en el CD del kit.

• Concienciando sobre las implicaciones en este sentido, ellos tienen la responsabi-


de las prácticas vigentes (asentamientos lidad mayor.
humanos, uso del suelo, manejo y dispo-
sición de la basura, etc.) Las historias de gestión del riesgo más exi-
• Informando a la población sobre ame- tosas son aquellas en que hombres y
nazas concretas y la situación de vulnera- mujeres han:
bilidad de una determinada zona o región
• Participado en la identificación de riesgos
y vulnerabilidades de sus comunidades
Para saber más • Participado en el diseño y ejecución de
... sobre comunicación para la prevención de obras de mitigación y en la eliminación de
riesgo, consulte la página de EIRD: los factores que generan vulnerabilidades
www.eird.org o utilice el enlace directo con- (ej.limpieza de canaletas, desagües, cau-
tenido en el CD del kit. ces de ríos, fortalecimiento de pendientes,
de puentes, etc.)
... sobre el proyecto de Fortalecimiento del • Respetado el medio ambiente y educado
sistema nacional mediante la capacitación a a sus hijos a hacer lo mismo
periodistas y formadores de opinión del CNE • Respetado los planes de ordenamiento
de Costa Rica, visite: www.cne.go.cr o utilice territorial, los códigos de construcción y
el enlace directo contenido en el CD del kit. urbanización, y la prohibición de cons-
truir en zonas de alto riesgo

El papel de los ciudadanos Para saber más


... sobre acciones de gestión del riesgo y
Ningún programa, proyecto o iniciativa organización comunitaria, visite:
puede ser desarrollado de manera eficaz y www.crid.or.cr o utilice el enlace directo
sostenible si no cuenta con la participación contenido en el CD del kit.
activa y el compromiso de los ciudadanos,

4
contactos 12-20-04 12/21/04 12:52 PM Page 1

HOJA de CONTACTOS
CONTACTOS OFICIALES

INTERNACIONALES REGIONALES HONDURAS


■ Caroline Clarke ■ Patricia Durán de Jager ■ Luis Gómez Barahona
(001) 202 623 2852 (502) 2368 3373 (504) 229 0606
Especialista Senior en Prevención Directora Ejecutiva FEMICA Comisionado Nacional
de Desastres y Gestión de pjager@femica.org COPECO
Riesgo - BID lgomez@copeco.hn
carolinec@iadb.org ■ Gerónimo Giusto
(502) 3621980 COSTA RICA
■ Robert Kaplan Secretario Ejecutivo CEPREDENAC
(001) 202 623 1749 ggiusto@cepredenac.org ■ Luis Diego Morales
Jefe de División de Recursos (506) 210 2844
Naturales y Medio Ambiente para GUATEMALA Presidente CNE
Centroamérica– BID lmorales@cne.go.cr
bobk@iadb.org ■ Hugo René Hernandez
(502) 23854144
Secretario Ejecutivo CONRED
hhernandez@conred.org.gt

CONTACTOS TÉCNICOS

REGIONALES Áreas y Temas: desarrollo y relacio- ■ David A. Smith Wiltshire


nes económicas internacionales; des- (506) 277 3262
■ Ángeles Arenas centralización y desarrollo municipal; Director de la Escuela de
(507) 2658153 fortalecimiento de las capacidades Psicología, Universidad Nacional
Asesora Regional de Reducción de locales para la respuesta a emergencia
de Costa Rica
Desastres-PNUD y la gestión local del riesgo.
dasmithw49@hotmail.com
angeles.arenas@undp.org
■ Armando Ordoñez Áreas y Temas: Fortalecimiento de
Áreas y Temas: transversalización de
la reducción de riesgos en planes de (505) 249 8922 capacidades municipales, interinsti-
desarrollo; fortalecimiento de capaci- Director Ejecutivo Centro tucionales e intersectoriales en el
dades en el área de reducción de ries- Humboldt análisis y reducción de riesgo a desas-
gos, cabildeo y concienciación; desa- direccion@humboldt.org.ni tres, desde una perspectiva del desa-
rrollo rural y género; protección Áreas y Temas: agrometereología; rrollo; formulación, ejecución, segui-
ambiental. sistemas básicos y de alertas temprana miento y evaluación de proyectos de
referidas a observaciones sísmicas, reducción de riesgo; sector privado
■ Marcos Burgos vulcanológicas, hidrológicas y meteo-
inversionista en la reducción de
(504) 235 5055 rológicas; estudios de riesgos y capaci-
desastres.
Coordinador CARE Centroamérica dades locales en Centroamérica; valo-
burgos@hon.care.org ración de vulnerabilidades locales
antes amenazas naturales.
contactos 12-20-04 12/21/04 12:52 PM Page 2

GUATEMALA COSTA RICA Áreas y Temas: gestión de riesgos e


hidrología; estrategias regionales para
■ José Miguel Duro ■ Lidier Esquivel la reducción de la vulnerabilidad ante
(502) 233 28293 (506) 210 2829 los fenómenos de la naturaleza; planes
Coordinador Laboratorio Jefe de Prevención del CNE estratégicos para prevenir y atender
Información Geográfica lesquivel@cne.go.cr inundaciones, sequías, epidemias;
jmduro@newcomgua.com Áreas y Temas: geología; evaluación diseño, gestión e implementación de
Áreas y Temas: planificación geográ- de riesgo en aspectos geológicos, sistemas de alerta temprana contra
fica vinculada al uso y manejo de como amenaza sísmica, volcánica y inundaciones en grandes y pequeñas
recursos naturales, estudios de ame- deslizamientos; sistemas de alerta cuencas; proyectos de capacitación
nazas hidroclimáticas; cartografía y temprana; organización comunal; pro- masiva; elaboración de manuales para
análisis de la vulnerabilidad. gramas de capacitación. la conformación y operación de comi-
tés de emergencias.
■ Otto Galicia ■ Alan Lavell
(502) 3854 1411 (506) 253 0082 ■ Mario Castañeda
Coordinador e Investigador, Consultor Independiente
Gerente Gestión de Riesgo
Proyecto Gestión de Riesgos de mcastaneda@unitec.edu
CONRED Desastre ENSO en America Latina
ogalicia@conred.org.gt (LA RED-IAI-FLACSO). Áreas y Temas: determinación de
allan_lavell@yahoo.com zonas de riesgo geológicas, mapeo y
Áreas y Temas: geología; riesgos natu-
sistema de información geográfica;
rales y antropogénicos, ciencias geológi- Áreas y Temas: conceptos y teoría del geología, geotécnica y deslizamientos
cas, recursos naturales, medio ambiente riesgo y desastre; estructuras naciona- complejos; estudios en áreas suscepti-
y desastres naturales; gestión para la les para la gestión del riesgo; gestión bles a inestabilidad de terreno; geo-
reducción del riesgo; identificación de local del riesgo; investigación social y morfología fluvial; análisis de vulnera-
amenazas naturales, principalmente en económica; participación social y ges- bilidad de areas sujetas a desastres por
deslizamientos y vigilancia volcánica. tión de riesgo; procesos de toma de fenómenos naturales.
decisiones y la gestión del riesgo.
■ Gisela Guellert
■ José Chirinos
(502) 24 77 3734 ■ Roseldo Pujol (504) 255 2675
Consultora Independiente (506) 283 7634 Consultor Independiente
gisela_gellert@ trespassers-w.com Director del Programa de ceah98@yahoo.com.mx
Áreas y Temas: desarrollo urbano, mi- Investigación en Desarrollo
Urbano Sostenible - PRODUS Áreas y Temas: planeamiento y
graciones, dinámicas de población,
rpujol@cariari.ucr.ac.cr manejo de proyectos forestales; elabo-
medio ambiente y desarrollo sostenible;
ración de planes de ordenamiento
problemática de riesgos y desastres. Áreas y Temas: investigación y docen- territorial; desarrollo de sistemas de
cia en desarrollo urbano sostenible; información geográfica para la gestión
■ Susana Palma análisis de sistemas de infraestructura, del riesgo; estudios diagnósticos mul-
(502) 2232 6212 especialmente en el área de transpor- ticomponentes a nivel regional; ges-
Directora Políticas Regionales y tes y telecomunicaciones; reforma ins- tión de riesgo a nivel local; diseño de
Departamentales de la Secretaría titucional; ordenamiento territorial y diplomados en gestión de riesgo.
uso de sistemas de información geo-
de Planificación Económica de la
gráfica; investigaciones en el área de Kenneth Rivera
Presidencia ■
riesgo sísmico. (504) 220 1100
spalma@segeplan.gob.gt
Oficial de Programas PNUD
Áreas y Temas: planificación y mane- kennethrivera@undp.org
jo ambiental; planificación regional y HONDURAS
urbana para países en vía de desarrollo; Áreas y Temas: urbanismo y recur-
desarrollo sostenible, medio ambiente ■ Hugo Arévalo sos hídricos con énfasis en mitigación;
y recursos naturales; desarrollo rural y (504) 229 0606 proyectos de mitigación de desastres
urbano; planificación y evaluación Subcomisionado Nacional naturales;
de políticas públicas, vulnerabilidad COPECO
social, gestión de riesgo a desastres; sis- harevalo@copeco.hn
temas de información geográfica.
contactos 12-20-04 12/21/04 12:52 PM Page 3

HOJA de RECURSOS en LÍNEA


Es posible tener acceso directo a estos sitios y documentos mediante el enlace contenido en el CD del kit.

ORGANISMOS

Banco Interamericano de Desarrollo Coordinadora Nacional para la International Federation of Red


BID: www.iadb.org y Reducción de Desastres en Cross and Red Crescent Societies
www.iadb.org/sds/ENV/site_2493_s. Guatemala IFRC: www.ifrc.org/what/disasters
htm CONRED: www.conred.org
Organización Panamericana
Centro de Coordinación para la Estrategia Internacional para la de la Salud
Prevención de Desastres Naturales Reducción de Desastres OPS: www.paho.org/spanish/
en América Central EIRD: www.eird.org dd/ped/home.htm
CEPREDENAC: www.cepredenac.org
Food and Agriculture Organization Programa de las Naciones Unidas
Comisión Nacional de Emergencias FAO: www.fao.org/giews/ para el Desarrollo
de Costa Rica default.htm y http://geoweb.fao.org PNUD: www.undp.org/bcpr/
CNE: www.cne.go.cr disred/espanol/index.htm
Federación de Municipios del Istmo
Comité Permanente de Centroamericano United Nations Human
Contingencias de Honduras FEMICA: www.femica.org Settlements Programme
COPECO: www.copeco.hn UN-HABITAT: www.unhabitat.org

INICIATIVAS

Campaña Mundial para la FORO: Manejo de Servicios Material sobre las reuniones de esta
Reducción de Desastres Ambientales para red conformada por el BID; contiene
(CMDR) Poblaciones Vulnerables las agendas, los informes y las listas
www.unisdr.org/wcdr en Ciudades de de participantes.
Sitio oficial con información sobre la América Central.
campaña cuyo fin es promover la www.femica.org/foros/
TALLER: Comunicación e
integración de la reducción del ries- Foro gratuito y permanente; es un Información Pública para
go de los desastres en la planifica- proyecto de BID-FEMICA-SEMA con Prevención de Riesgo
ción y la práctica del desarrollo. el fin de facilitar la participación de www.eird.org/esp/varios/Document
expertos, autoridades municipales e o%20de%20Antigua.doc
instituciones involucradas en la pla-
CAPACITACIÓN: United Informe elaborado tras el taller técni-
nificación y entrega de servicios
Nations Disaster co de comunicación organizado por
ambientales para programas de rea-
Management Training UNESCO, OPS, IFRC y EIRD en
sentamientos poblacionales.
Programme Guatemala, en agosto de 2004.
www.undmtp.org/modules_s.htm Tiene valiosas recomendaciones pa-
Programa de entrenamiento en línea Red de Desastres Naturales ra los comunicadores y periodistas
de las Naciones Unidas con módulos del Diálogo Regional de interesados en el tema de la preven-
en español; entre los temas de preven- Política ción de desastres.
ción, se encuentra mitigación y vulne- www.iadb.org/int/DRP/esp/Red6/
rabilidad, y evaluación de riesgo. desastresmain.htm
contactos 12-20-04 12/21/04 12:52 PM Page 4

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Centro Regional de Emergency Disaster Informe sobre Reducción


Información sobre Database de Desastres del Programa
Desastres – EM-DAT de las Naciones Unidas
CRID www.em-dat.net para el Desarrollo –
www.crid.or.cr BASE de DATOS: La universidad cató- PNUD
lica de Louvain, Belgica, dispone de www.undp.org/bcpr/disred/espa-
Iniciativa de recopilación y difusión
una base de datos internacional nol/publications/rdr.htm
de información sobre desastres en
América Latina y el Caribe. Contiene gratuita con estadísticas y cifras por Versión en español del informe glo-
base de datos, historias exitosas, país. bal del PNUD (2004) sobre reduc-
documentos gratuitos, material de ción de desastres: “La reducción de
capacitación y enlaces de interés. riesgo de desastres: un desafío para
Federación Internacional
el desarrollo.”
de Sociedades de la Cruz
Desinventar Roja y de la Media Luna
www.desinventar.org/sp/index.html Creciente – Proventium Consortium
IFRC www.proventionconsortium.org
BASE de DATOS: Instrumento de
www.ifrc.org/publicat/wdr2004
sistematización de información con- Asociación global cuyo fin es hacer
ceptual y metodológica sobre diver- Cada año la Federación elabora un de la prevención de desastre un com-
sidad de entornos locales, regiona- informe en inglés, World Disaster ponente integral de todos los pro-
les y nacionales. Contiene datos y Report, con estudios de casos sobre gramas de desarrollo sostenible.
recursos para investigaciones y prevención y gestión de riesgo y con Contiene documentos en inglés:
análisis. datos actualizados sobre víctimas, manuales, kit, informes, cursos,
afectados y pérdidas económicas en calendario de eventos.
todos los países del mundo.
Disaster –
Info Red de Estudios Sociales
www.disaster-info.net/socios_sp.htm Fortalecimiento de en Prevención de Desastres
Estructuras en la Mitigación en América Latina – LA RED
DIRECTORIO: Portal en español que
de Desastres – www.desenredando.org
contiene a su vez enlaces a páginas
FEMID
web de instituciones que trabajan Investiga sobre la prevención y
www.cepredenac.org/femid
en prevención y mitigación, espe- manejo de desastres en América
cialmente en América Latina y el Sitio del proyecto FEMID, con expe- Latina desde una perspectiva social;
Caribe riencias y lecciones aprendidas en coordina y brinda información sobre
materia de fortalecimiento de estruc- seminarios, talleres, reuniones, publi-
turas locales y mitigación de desas- caciones e instrumentos de análisis y
tres en Centroamérica. de intervención.

Para el día que nos toque


glossary s 12-20-04.qxd 12/20/04 6:12 PM Page 1

GLOSARIO

AMENAZA
Fenómeno natural extremo que podría traer consigo
consecuencias negativas.

ANÁLISIS DEL RIESGO


Evaluación de las amenazas que representan los fenóme-
nos naturales extremos y la vulnerabilidad de la población
local, para así determinar los riesgos específicos en una
región. Sobre la base de estas informaciones es posible
reducir el riesgo de desastres.

DESASTRE
Interrupción de la capacidad de funcionamiento de una
sociedad. Causa pérdidas de vidas humanas, bienes y
recursos del medioambiente y supera las posibilidades de
la sociedad afectada de superar por sí misma el daño
sufrido.

EMERGENCIA
Fase inmediata después del impacto de un fenómeno
físico, caracterizada por la alteración o interrupción de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de
la sociedad. Requiere de una reacción inmediata de las
instituciones del Estado, los medios de comunicación y la
comunidad en general.

MITIGACIÓN
Planificación y ejecución de medidas de intervención
dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.

PLAN DE EMERGENCIAS
Definición de funciones, responsabilidades y procedi-
mientos generales de reacción y alerta institucional
(inventario de recursos, coordinación de actividades,
simulación, etc.) con el fin de salvaguardar la vida, prote-
ger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad
después de que se presente un fenómeno peligroso.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


Conjunto de estrategias, programas, proyectos, obras,
medidas y capacitaciones que se formulan para orientar
glossary s 12-20-04.qxd 12/20/04 6:12 PM Page 2

las actividades de reducción, previsión y control de ries-


gos, la preparación para la atención de la emergencia y la
recuperación en caso de desastre. La gestión del riesgo
comprende medidas políticas, legales, administrativas e
infraestructurales dirigidas a reducir la vulnerabilidad y a
influir sobre las conductas y costumbres de la población
en amenaza.

PREPARACIÓN
Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operati-
vos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabi-
litación de la población y la economía en caso de desastre.
Comprende la organización y planificación de las acciones
de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asisten-
cia que deben realizarse en caso de emergencia.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
Medidas y acciones dispuestas con anticipación que
buscan prevenir nuevos riesgos o impedir que aparezcan.
Significa trabajar en torno a amenazas y vulnerabilidades
efectivas.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN


Base de conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y
riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y
de procesos de gestión, al servicio de las instituciones y de
la población para la toma de decisiones y la priorización de
las actividades y proyectos de gestión del riesgo.

RIESGO DE DESASTRES
Dimensión de los daños y las pérdidas que se prevé que
podría ocasionar un fenómeno natural en una región.
Es el producto de la suma de los factores amenaza y
vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD
Posibilidad o capacidad insuficiente para protegerse de las
consecuencias negativas de un acontecimiento externo o
para recuperarse rápidamente de las consecuencias de un
fenómeno natural. La vulnerabilidad a los desastres se
compone de factores políticos, institucionales, económicos
y socioculturales.

También podría gustarte