Está en la página 1de 15

"Año del Bicentenario del Perú:

200 años de Independencia"


Instituto Superior Pedagógico
“José Antonio Encinas”

DOCENTE: Karina Valladares Pacherres

ASIGNATURA: Planificación por Competencias y Evaluación para


el Aprendizaje I

TEMA: Planificación en Educación Inicial a Corto Plazo

ESPECIALIDAD: Educación Inicial

CICLO: II SECCION: “C”

ESTUFIANTES:
 Aponte Balcázar Emperatriz del Rosario
 Chorres Gamboa Yuvissa del Pilar
 Espinoza Maceda Gina Paola
 Farias Moran Diana Edith
 Melgar Dioses Dionelly Angela
PROYE
I.
CTO DE
DATOS GENERALES

I.E.I

EDAD
APREN : Nª 027 “MI DIVINO JESUS

: 3 AÑOS

AULA

DOCENTE
DIZAJE: ROJA

: CARMEN GAMBOA APONTE

DIRECTORA

DURACIÒN
Nª 01: CARMEN GAMBOA APONTE

: DEL 29 DE ABRIL AL 15 DE MAYO 2019

II. NOMBRE DEL PROYECTO: “CON ALEGRIA APRENDO A TRAER UNA RICA Y SALUDABLE LONCHERA”

III. SITUACION SIGNIFICATIVA:

En la institución educativa inicial Nª027” MI DIVINO JESUS” se ha observado que varios niños del aula de 3 años traen productos chatarra como
papa lay, gaseosa, chocolates y traen alimentos poco saludables para su organismo como papas fritas, camotes fritos, palomitas de maíz, etc.
Productos que no generan energías para los niños, debido a esta situación hemos evidenciado niños cansados, distraídos, notándose así la
problemática alimenticia surgen las siguientes interrogantes ¿Qué podemos hacer para que los niños traigan alimentos saludables? ¿Cómo les
enseñamos a los padres a concientizar la alimentación de su niño?
Al analizar esta situación pone la evidencia una necesidad de aprendizaje, que hace referencia a la participación en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos, material y espacios compartidos que los niños no están alcanzando, con esa finalidad se hará un proyecto
que los llevará a mejorar su calidad de vida con una alimentación saludable y energética

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL : Ambiental


V. INSTRUMENTO DE EVALUACION :Hoja de recojo de evidencias

VI. SELECCIÓN DE CAPACIDADES


AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a si mismo  Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juego
 Autorregula sus emociones desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal,
PERSONAL SOCIAL hábitos de alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la
docente les anticipa que ya llegara el momento de la
lonchera, la niña avisa que se va a lavar las manos porque va a
comer
 Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencias de las de otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos
 Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos
corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que
observan en los demás cuando el adulto las nombra

CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con todas las personas  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños
DEMOCRATICAMENTE EN LA  Construye normas, y asume y se integran en actividades grupales del aula. Propone ideas
BUSQUEDAD DEL BIEN acuerdos y leyes de juego y las normas del mismo sigue las reglas de los demás
COMUN  Participa en acciones que de acuerdo con sus intereses
promueven el bienestar común  Participan en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el bienestar de todos. En situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos

 Problematiza situaciones para  Obtiene información sobre las características de los objetos y
CIENCIAA INDAGA MEDIANTE METODOS hacer indagación materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos
TECNOLOGIA CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR  Diseña estrategias para hacer objetos y herramientas en su exploración
SUS CONOCIMIENTOS indagación
 Genera y registra datos o
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación

PSICOMOTRICIDAD SE DESENVUELVE DE MANERA  Comprende su cuerpo  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde
AUTONOMA A TRAVES DE SU  Se expresa corporalmente pequeñas alturas, trepar, rodear, deslizarse-en los que
MOTRICIDAD expresa sus emociones-explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos
ejemplo; un niño juega a trepar un pequeño muro, camina
intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura

COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE  Obtiene información del texto  Recupera información explicita de un texto oral. Menciona el
EN SU LENGUA MATERNA oral – Infiere e interpreta nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o
información del texto oral vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más
 Adecua, organiza y desarrolla el le gustaron
texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral

LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información del texto  Identifica características de personas, personajes, animales u
TEXTOS EN SU LENGUA escrito objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
MAERNA  Infiere e interpreta información explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
del texto escrito varios soportes. Ejemplo: Un niño esta viendo un catalogo de
 Reflexiona y evalúa la forma, el productos de alimentos, y dice: “Esta compra mi mama” “Es
contenido y contexto del texto rico, me gusta”, añade mientras señala la imagen del yogurt.
escrito
 Dice de que tratara, como continuara o como terminara el
texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa
antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
de un adulto)

CREA PROYECTOS DESDE LOS  Explora y experimenta los  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
LENGUAJES ARTISTICOS lenguajes del arte usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
 Aplica procesos creativos danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
 Socializa sus procesos y ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un
proyectos chancho y de esta manera representar lo que mas le gusto del
paseo al campo

MATEMATICA RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce cantidades a  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según
CANTIDAD expresiones numéricas sus características perceptuales al comprar y agrupar aquellos
 Comunica su comprensión sobre objetos similares que le sirven para algún fin. Y dejar algunos
los números y las operaciones elementos sueltos
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y calculo

RESUELVE PROBLEMAS DE  Modela objetos con formas  Se ubica a si mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
FORMA MOVIMIENTO Y geométricas y sus encuentra: a partir de ello, organiza sus movimientos y
LOCALIZACION transformaciones acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como arriba,
 Comunica su comprensión sobre abajo, dentro y fuera, que muestran las relaciones que
las formas y relaciones establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
geométricas el entorno
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio

VII. PRE PLANIFICACION

¿Qué Hare? ¿Cómo lo Hare? ¿Qué necesitare?

-Conozcan el valor nutritivo de los alimentos -Diálogos -Laminas


-Textos
-Videos -Laptop
-Televisor
-DVD
-Elaborar recetas nutritivas -Preparando recetas nutritivas -Papelotes
-Plumones
-Recetas
-Productos
-Charlas de padres de familia sobre loncheras -Invitando a un especialista (nutricional) -Invitaciones
-Refrigerio
saludables -Elaborando trípticos de loncheras saludables

VIII. NEGOCIACION CON LOS NIÑOS

¿Qué Haremos? ¿Cómo lo Haremos? ¿Qué necesitamos?

-Conocer la importancia de consumir alimentos -Observando videos -Laminas


-Textos
nutritivos -Escuchando textos -Imagenes
-Televisor
-DVD
-Clasificamos frutas y verduras -Agrupamos frutas y verduras -Siluetas de frutas y verduras

-Elabora recetas nutritivas -Preparando recetas nutritivas -Frutas y verduras


-Horno
-Otros productos
-Invitamos a papá y mamá a una charla -Participación de los padres -Nutricionista
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
1. Socializamos y negociamos el proyecto Lunes 29 de abril
Lectura: biblioteca
Taller: gráfico
2. Agrupamos alimentos nutritivos y no nutritivos Martes 30 de abril
Lectura: rima
Taller: títeres
3. Escuchamos el texto Juanito y la comida chatarra Jueves 02 de mayo
Lecturas: libro viajero (Qué comida me gusta que nos
prepara mamá en casa)
Taller: gráfico
4. Averiguamos qué loncheras Nos gustaría traer a la escuela Viernes 03 de mayo
Lectura: adivinanza
Taller: música
5. Realizamos seriaciones con frutas Lunes 06 de mayo
Lectura: biblioteca
Taller: gráfico
6. Preparamos una receta nutritiva (ensalada de frutas) Martes 07 de mayo
Lectura: Rima
Taller: Títeres
7. Elaboramos nuestro álbum de recetas nutritivas Miércoles 08 de mayo
Lectura: trabalenguas
taller psicomotricidad
8. Preparamos una receta nutritiva (bolitas de yuca con queso) Jueves 09 de mayo
lectura: libro viajero Qué comida me gusta que nos prepara
mamá en casa
Taller: gráfico
9. Junto a mamá degustamos comidas nutritivas ruta del día Viernes 10 e mayo

10. Elaboramos un seminario de lonchera nutritiva Lunes 13 de mayo


Lectura: biblioteca
Taller: gráfico

11. Charla con padres de familia sobre loncheras nutritivas Martes 14 de mayo
Lectura: rima
taller: títeres

12. Evaluamos el proyecto Miércoles 15 de mayo


Lectura: trabalenguas
Taller: psicomotricidad
Propuesta de una programación de acciones
I. Datos generales:

1.1 IE : Lucerito de Amor

1.2 Número de niños : 15

1.3 Edad promedio : 2 años

1.4 Docente : Enma Ubaldo

2. Situación significativa

El niño igual que toda persona está rodeada de muchos elementos y los niños pequeños por su edad por indagación y

observación; se encuentra descubriendo cuanto le rodea, su interés sobre las cosas, su deseo de hacer y experimentar es un

quehacer cotidiano. La observación permanente de este interés de los niños, se ha previsto la presente Programación de

acciones a fin de brindarle a los niños nuevas oportunidades de descubrir perceptivamente a partir de acciones de

estimulación;

los elementos que le rodea.


3. Propuesta de una Programación semanal: “Me cuidan, me cuido, nos cuidamos”

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS


Construye su identidad Toma la iniciativa para realizar
PERSONAL SOCAL actividades cotidianas de juego y
algunas acciones de cuidado
personal de acuerdo con sus intereses y
posibilidades motrices, muestra alegría y
orgullo por hacer
Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a Realiza acciones y movimientos
través de su motricidad de manera autónoma

comunicación Se comunica oralmente en su lengua Participa en conversaciones


materna o cuando escucha cuentos…,
formulando preguntas o respondiendo
con palabras de uso cotidiano a
preguntas que le hacen

Descubrimiento del mundo Indaga mediante métodos científicos para Explora desde su iniciativa los hechos que
construir sus conocimientos ocurren en su entorno
4. Programación de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


14 -01-2019 15 -01-2019 16 -01-2019 17 -01-2019 18 -01-2019
Me cuidan Me aseo Me alimento Me visto Cuando me enfermo

Fecha: Martes 15-01 del 2019


Juego didáctico: “Me aseo”

5. Aprendizajes esperados
Área Competencia Desempeños

Descubrimiento del mundo Indaga mediante métodos Explora desde su iniciativa los hechos que
ocurren en su entorno
científicos para construir

sus conocimientos
Comunicación Se comunica oralmente en Participa en conversaciones, formulando
preguntas o respondiendo con palabras
su lengua materna
de uso cotidiano a preguntas que le hacen.
6. Actividades pedagógicas del día

Actividad Estrategias Recursos

Niño -Adulto La docente recibe a cada niño, promueve el saludo entre los niños y le indica dejar sus Los estantes y repisas
del aula
pertenencias en su lugar.

Niño-objeto Invita a seleccionar el área de estimulación a Materiales de


juego libre en el estimulación del aula.
sector de “trabajar
estimulación
Niño-adulto. - -Invitar a los niños a desplazarse libremente por el aula de psicomotriz, siguiendo el ritmo
objeto. de la pandereta. (suave, lento)
Equipo de
psicomotricidad,
Equipo de sonido, Cd
Invitar a cada niño a trabajar con autonomía con los aros de con música clásica
gimnasia, lo colocan en el piso: entran y salen, caminan instrumental
1.-Juegos alrededor de la circunferencia, con apoyo de la docente
motores pasan caminando, gateando, hacen cadena de aros, etc., el aro
al ser puesto en alto por la docente. Cada niño crea sus
propias tareas de movimiento y esperando su turno al
trabajar con la docente.
Al final se invita a los niños y niñas a echarse sobre la colchoneta en una posición cómoda
(con música suave en el ambiente) y que inspiren profundamente por la nariz y exhalen
poco a poco por la boca.

2.- Juego  Radio


didáctico de Hacemos una ronda para cantar la canción “Me lavo”.  Caja de
percepción cartón
visual auditivo
Los niños sentados en círculo la docente capta
 Útiles de
la atención de los niños mostrándoles un titiritero. aseo
 Títere
La docente inicia la actividad invitando a los niños a estar en silencio y a escuchar la historia que Pepe
nos va contar. (títere)  Muñecas

Luego la docente mostrará una caja de sorpresa para después mostrar lo que hay dentro de la caja.

Les pedimos que la abran y que vean que hay dentro. Incluimos materiales de aseo como peines,
cepillos, cajas de jabón y de pasta dental, toallas, papel higiénico, etc. y otros materiales
que no se usan para el aseo. Les damos tiempo para que exploren y observen los objetos haciendo uso
de todos sus sentidos. Les

preguntamos: ¿conocen alguno de estos objetos? ¿Para qué sirven? Luego los invitamos a jugar.

Les proponemos poner juntos los elementos que usan para asearse. Una vez que los niños han
terminado de agruparlos, les decimos que hemos traído unos muñecos que no han sido cuidados:
“¿Qué les parece si me ayudan a cuidarlos? ¿Qué podemos hacer?”. Acoge las respuestas de los niños
y proponles que con los materiales que tienen puedan jugar a asearlos. Finalmente se invita a los niños
a decir si les gusto el juego, que hicieron y de que se trató el juego.
Niño - Se capta la atención de los niños a partir de una canción del aula, marcando el ritmo con la pandereta  Frascos de
materiales de mientras se canta la tonada “ya es hora, ya es hora”, -Se les invita a los niños a pensar lo que pueden témperas de
hacer con los pinceles y las témperas. -Escogerán el color de tempera que deseen y las hojas de colores
expresión. aplicación de los útiles de aseo que ellos escojan. Para luego pintar con temperas básicos,
Juego de  pinceles
expresión Los niños con el apoyo de la docente plasman sus ideas y sentimientos a partir del trabajo de pintura gruesos,
gráfica plástica con temperas, usando pinceles. Se les recomienda no mesclar las temperas mientras Trabajan para música
poder apreciar sus colores. Al término de la expresión los niños socializan su producción entre sus clásica de
amiguitos, y deciden colocar en la mesa de exposición para que los familiares al recogerlos, lo  fondo.
aprecien.
Niño - adulto

Se capta la atención de los niños mediante el sonido de la pandereta y se les indica que vamos a
guardar las cosas en su lugar y que recogerán sus pertenencias para ir a casa. Con la ayuda de la
docente, los niños invitan a sus familiares a observar su trabajo de temperas Finalmente, la docente va
Despedida
despidiendo a los niños recomendándoles ir siempre de la mano con la persona adulta que lo recoge.

7. Evaluando los aprendizajes de los niños

Indicador Nombres de los niños y niñas

Carlota Noelia Antonio Julio


A B C A B C A B C A B C

Explora desde su iniciativa los hechos


que ocurren en su entorno
Participa en conversaciones
formulando preguntas o respondiendo
con palabras de uso cotidiano a
preguntas que le hacen.

Criterio de evaluación. A: Aprendizaje logrado B: Aprendizaje en proceso C: Aprendizaje en inicio.

También podría gustarte