Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Autónoma de

México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco
Cálculo II
“Aplicaciones de la integración”

Profesora: Alma Delia Leos Hidalgo


Alumno: Luis Alberto García López
Introducción
Aunque el Cálculo se desarrolló para resolver problemas de física, su
poder y flexibilidad lo ha hecho útil en muchos campos del conocimiento.

El álgebra y la trigonometría nos sirven para estudiar los objetos que se


mueven velozmente a lo largo de una trayectoria rectilínea o circular,
pero si la velocidad es variable o la trayectoria es irregular es necesario
el cálculo.

¿Sabes dónde se puede utilizar el cálculo?

Estos son algunos ejemplos de su aplicación en la vida diaria:

 Investigaciones sobre la rapidez o tasa de crecimiento de un cultivo


de bacterias,
 la predicción del resultado de una reacción química,
 la medición de los cambios instantáneos de una corriente eléctrica,
 la descripción del comportamiento de las partículas atómicas,
 la estimación de la reducción de los tumores en la radioterapia,
 la predicción de las ganancias o pérdidas económicas en cualquier
proyecto de investigación, y
 el análisis de las vibraciones de un sistema mecánico.

El uso de la integral, al igual que la derivada, es tan amplio que es


sorprendente su aplicación en la actualidad. Se aplica en el espacio, en
armamentos, en cálculos de flujos sanguíneos, en genética, en
problemas cardiovasculares; y ahora, con el avance cibernético, el
cálculo diferencial e integral sirve para interpretar, por ejemplo, las
lecturas de velocidad de un transbordador y calcular la altura que ha
alcanzado en un tiempo dado.

Como sabes, uno de los problemas a los que se enfrentaron los


matemáticos del pasado fue encontrar el área de superficies que no
correspondían a cuerpos geométricos conocidos. Afortunadamente, a
través del tiempo esto fue posible gracias al Cálculo Integral.

Área, es un concepto familiar para todos nosotros, por el estudio de


figuras geométricas sencillas como el triángulo, el cuadrado, el círculo y
el rectángulo.

La idea o el concepto que manejamos de área es tamaño de una región


acotada; en este caso, lo que mide una superficie. Para hallar el área
de figuras geométricas sencillas que ya conocemos, disponemos de
fórmulas matemáticas que facilitan este cálculo.

Nuestro problema consiste en encontrar un procedimiento que nos


permita calcular el área de cualquier región, sin importar la forma
geométrica de ésta. Para lograrlo es necesario utilizar la integral
definida. Veamos cómo.

Cálculo de áreas
Hemos revisado que la integral definida representa el área debajo de una
curva. Para encontrar el valor de esa área usaremos el siguiente
resultado que proviene del Teorema Fundamental del Cálculo:

Lo cual nos indica que para calcular el área deberás

a) Calcular la integral indefinida 

b) Evaluar el resultado de dicha integral en el límite superior 

c) Evaluar ahora en el límite inferior 

d) Calcular la resta 

A continuación te presentamos varios ejemplos. Analízalos y reflexiona


sobre las propiedades de la integral definida que se están utilizando así
como en las interpretaciones geométricas del área.

Ejemplo 1
Ejemplo 2

Calcula el área limitada por   entre las rectas   y  .

Solución
De acuerdo con los datos del problema se realiza la gráfica; primero, de
la función; después, de las rectas; y luego se indica el área que está
comprendida entre ellas, como se muestra a continuación:

Como vemos, el área buscada se encuentra en las rectas   y  .

En otras palabras, se define el intervalo de integración de 

Por lo tanto es necesario calcular la integral definida desde 1 hasta 3.

Ya que tenemos resuelta la integral, la evaluaremos en los límites de 1


hasta 3. Recuerda, para aplicar la integral definida siempre se evalúa
primero en el límite superior y después en el límite inferior, para calcular
su diferencia.
Ten presente que siempre que termines un problema es importante
escribir un breve enunciado con la solución.

En este caso el área buscada se encuentra totalmente arriba del eje  ,

por tal motivo es positiva y es igual a 

Ejemplo 3

Calcula el área limitada por   y el eje  ; entre las


rectas   y 

Solución

Graficamos primero la función y las rectas que nos da el enunciado del


problema.

Revisa la sección de recursos y descarga e instala el programa


Geogebra en tu computadora; después descarga y lee con atención el
tutorial del mismo nombre.
A partir de la gráfica y los datos del problema, el área buscada se
encuentra en las rectas   y

Por lo tanto, es necesario calcular la integral definida desde -1 hasta 2.

Observa que en este intervalo toda el área se encuentra encima del


eje  , por lo cual no es necesario hacer particiones.

Ya con la integral resuelta, vamos a evaluarla en los límites superior e


inferior.

El área encontrada es

Ejemplo 4
Ejemplo 5

Escribe la integral que represente el área de la región bajo  ,


entre las rectas   y  , y obtén el valor del área.

Solución

Primero es importante graficar los datos que conocemos e identificar el


área a calcular.
Como vemos, el área buscada se encuentra en las rectas   y 

Por lo tanto la integral queda de la siguiente forma:

Ahora vamos a resolverla:

Con la integral resuelta, vamos a evaluarla en los límites.

Para calcular esta área fue necesario usar adecuadamente la calculadora


científica —por el exponente fraccionario—. Por lo tanto el área es
Área entre curvas
Conocemos la integral definida como una suma. Además hemos visto
cómo se encuentra el área de una región comprendida entre una curva y
un eje.

Ahora veremos cómo se hace este mismo cálculo para hallar el área de
una región que esté entre dos curvas, es decir, entre las gráficas de dos
funciones.

El concepto para calcular el área entre dos curvas es similar al de “área


debajo de la curva”: la región a trabajar se divide en rectángulos y se
determinan los mismos parámetros para calcular el área de éste, es decir
su base y su altura. La diferencia en esta aplicación es que la altura del
rectángulo se define de una manera algo distinta, debido a que hay dos
funciones involucradas.

Como podemos ver en la gráfica, el intervalo de la región está definido


por los puntos de corte de las dos funciones  ; si las funciones no
se cortan, para hallar el área entre ellas, es necesario definir un intervalo
mediante rectas constantes.
Ahora que conocemos el proceso para encontrar el área, sólo resta
mostrar cómo se determina la altura del rectángulo. Lo podemos
representar así:

Donde   representa la altura del rectángulo diferencial.

Con esto ya hemos mostrado y definido el proceso para otra aplicación


de la integral definida (área entre dos curvas).

Veamos algunos ejemplos de ello.

Ejemplo 6

Calcular el área limitada por   y  , en el


intervalo 

Solución

Iniciaremos la solución graficando las regiones que nos indica el


enunciado del problema.
Como vemos en la gráfica, el área solicitada está acotada por los límites
dados en el enunciado del problema, los cuales definen el
intervalo  , de manera que ya no es necesario calcular los puntos de
intersección de las dos funciones.

El intervalo de integración es 

Calculemos la integral

Teniendo la integral resuelta, vamos a evaluarla.


Esto es más claro si vemos las siguientes gráficas.
Como puedes observar, la gráfica de la función de la recta tiene más
área sombreada que la gráfica de la parábola, por lo tanto a la función de
la recta se le tenía que restar la función de la parábola; esto es

De tal forma que al evaluar la integral nos dará el siguiente resultado:

Realiza el procedimiento en tu cuaderno y verifica que se cumple que

Ahora el resultado es positivo. Como puedes advertir, es el mismo valor


que en la primera integral que evaluamos, cuyo resultado tenía signo
negativo; por otra parte, observa que la comparación por medio de
gráficas es en muchos casos engañosa (es decir, no siempre se puede
determinar el área que es mayor o menor a simple vista). Podemos
concluir que cuando calculamos el área entre dos funciones el signo
negativo sólo indica que evaluamos las funciones en forma inversa y el
resultado debe ser el valor absoluto del área obtenida.

De tal manera que el área buscada entre las funciones es

Ejemplo 7

Calcula el área limitada por   y 

Solución

Verificamos la posición de cada función por medio de una gráfica.

Para este caso, debemos identificar los límites de integración, es decir,


los puntos donde se cortan las funciones, los cuales delimitan el
intervalo  .

Estas funciones generan un sistema de ecuaciones y, como viste en


Álgebra, hay varios métodos para resolverlos.
Usaremos el método de igualación.

Realizando la igualación y resolviéndola, determinamos que los puntos


de intersección son 0 y 2.

El intervalo de integración es 

Calculemos la integral

Ya con la integral resuelta, vamos a evaluarla en los límites de 0 hasta 2.

Como ya habíamos explicado con el significado del signo en el ejemplo

6, el valor del área entre estas dos curvas es el valor absoluto de  .

El área comprendida entre las funciones es

de 

Ejemplo 8
Calcula el área limitada por   y  .

Antes de leer la solución intenta resolver en tu cuaderno este problema;


luego compara tu procedimiento. Si tienes alguna duda escríbele a tu
asesor.

Solución

Verifiquemos la posición de las funciones.

Para este caso también debemos identificar los límites de integración —


los puntos donde se cortan las funciones—. Lo realizamos por medio del
álgebra (igualación), ya que éstos conforman el intervalo  .

El sistema de ecuaciones es
Igualando las ecuaciones y resolviendo el sistema

 y 

Realizando la igualación y resolviéndola, determinamos que los puntos


de intersección son -2 y 3.

El intervalo de integración es 

Calculemos la integral

Ya con la integral resuelta, vamos a evaluarla en los límites de -2 hasta


3.

El área comprendida entre las funciones es de

Para este ejemplo el resultado es positivo, esto significa que no


invertimos las funciones en la integral 

Ejemplo 9

Calcular el área entre las parábolas   y 

Solución

Visualicemos las posiciones de las parábolas y el área a calcular


despejando la variable   de cada función, lo cual nos facilita graficar.

En este caso debemos identificar los límites de integración. Estas


funciones generan el siguiente sistema de ecuaciones:
Resolviendo el sistema de ecuaciones, determinamos que los puntos de
intersección son -2 y 3.

El intervalo de integración es 

Como no se ha dicho cuál es   y cuál es  , necesitamos


asignarlas nosotros.

Sea 

Entonces 

Calculemos la integral

Teniendo la integral resuelta, vamos a evaluar.

El área comprendida entre las dos funciones es


Ahora continuaremos con otra aplicación de la integral definida: calcular
el volumen de sólidos de revolución.

Sólidos de revolución
Ya vimos que la integral definida es aplicable cuando se trata de hallar
áreas, pero ¿se podrá utilizar para encontrar volúmenes formados por la
rotación de una función?

Claro, sí es posible calcular estos volúmenes, llamados volúmenes de


revolución, mediante la integral definida.

Ahora veremos que el cálculo del volumen de un sólido es como una


expansión del cálculo del área a una tercera dimensión.

Veamos la gráfica de la parábola 

Consideremos el fragmento de la función que se encuentra sobre el


eje   y hagámoslo girar de diferentes maneras.
Para estudiar los volúmenes existen tres métodos:

a) Método de discos

b) Método de las arandelas

c) Método de los cascarones

a) Método de discos

Como se mencionó anteriormente, para obtener el área, ésta se divide en


rectángulos infinitamente pequeños y luego se suman las áreas de los
mismos para obtener el área de la función buscada. En este caso es
necesario trabajar con un sólo rectángulo para facilitar el cálculo del
volumen, como se muestra en la gráfica.

Veamos el siguiente ejemplo en el que dividimos el área en pequeños


rectángulos, de los cuales tomaremos sólo uno, como se observa en la
gráfica de la función  .
Como sabemos, las dimensiones del disco diferencial son muy parecidas
a las de un cilindro, de hecho el disco es prácticamente un cilindro cuya
altura es mucho menor al radio de su base.

De esto podemos deducir que si queremos hallar el volumen del sólido


de la gráfica, es necesario sumar los volúmenes de los discos que
quepan dentro del sólido. Si llevásemos esa cantidad hacia el infinito,
igual que con el área, obtendríamos la mejor aproximación del volumen.
Para esto ya vimos cómo funciona la integral definida, así pues, en este
caso, el cálculo del volumen del sólido es una expansión del cálculo del
área de una superficie plana.

Analicemos el método de Por lo tanto, el volumen del sólido de


revolución se determina mediante la fórmula del cilindro transformada en
integral

Ejemplo 10

Calcula el volumen del sólido de revolución que se genera cuando la


función   y la recta   giran alrededor del eje  .

El procedimiento a seguir será, primero, graficar los datos del problema


—en este caso la función y la recta—; después, sombrear el área que se
genera; finalmente, dibujar un rectángulo “infinitamente” pequeño.
Si giramos el área sombreada sobre el eje de las abscisas (eje  ),
generamos un volumen con la siguiente forma.

Sólo necesitamos un rectángulo infinitamente pequeño y no toda el área


sombreada.

Al girar el rectángulo infinitamente pequeño se genera un disco.


De la primera gráfica podemos ver que los límites van de 0 hasta 4. En
otras palabras, se define el intervalo de integración de 

Aplicando la fórmula para calcular el volumen por el método de disco

Analizando la gráfica, determinamos que la integral definida para este


volumen tendrá como límite inferior el origen y como límite superior la
recta  , por lo tanto   y  .

La integral a calcular es

Resolviendo la integral
De esta manera, el volumen buscado
es 

Ejemplo 11

Calcula el volumen del sólido generado cuando la función   


gira sobre el eje  , en el intervalo 

Solución

Primero graficaremos el área y el rectángulo infinitamente pequeño.


Girándola sobre el eje 

Aplicando la fórmula de disco, la integral definida para este volumen es

En este caso el volumen que se obtuvo es

b) Método de las arandelas

Este método es sin duda una expansión del anterior debido a que
también se basa en discos, pero esta vez con un agujero —por eso se
les llama arandelas—.

El agujero se debe a que el volumen de revolución lo forma el giro de dos


funciones —a un mismo sentido y un mismo ritmo— de donde
generalmente se forma un sólido hueco. Por lo tanto, el volumen del
sólido de revolución se determina mediante la siguiente fórmula:

O, que es lo mismo:

Ejemplo 12

Calcular el volumen del sólido generado por la región comprendida entre


la recta   y la parábola  , cuando gira sobre el eje  .

Solución

En primer lugar graficaremos las dos regiones, después sombrearemos


el área y finalmente colocaremos el rectángulo que nos servirá para
encontrar el elemento representativo del volumen.

Al girar nuestro rectángulo sobre el eje   genera un cilindro hueco o


arandela, que será nuestro elemento representativo del volumen.

Por lo tanto la integral definida para este volumen es

Recuerda, hay que calcular los límites de esta integral, los cuales
corresponden a la intersección entre la recta y la parábola; para ello
debemos resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

Resolviendo el sistema de ecuaciones se encuentra que el intervalo de


integración es  , por lo tanto   y  .

Como no se ha dicho cuál es   y cuál es  , necesitamos


asignarlas nosotros.

Sea   igual a   y   igual a 

Sustituyendo en la fórmula del volumen

Se tiene que
Resolviendo adecuadamente la integral definida, obtenemos un

volumen igual a 

Ahora revisemos el último método.

c) Método de los cascarones

Cuando necesitamos hallar el volumen de un sólido de revolución, a


veces los cascarones nos ofrecen una solución más fácil de encontrar
que el método de las arandelas; debido a que la fórmula que nos da
como resultado no requiere que se eleve al cuadrado.

¿Por qué se llama cascarones? Porque al girar el rectángulo


infinitamente pequeño en dirección paralela al eje   forma una envoltura
que parece un cascaron infinitamente delgado.

En este método el planteamiento es diferente porque ahora el volumen


estará definido por el perímetro que genera el rectángulo.

Por lo tanto cuando el eje de giro es paralelo al rectángulo diferencial, el


volumen del sólido de revolución es

Ejemplo 13

Retomemos el enunciado del ejemplo 10, pero ahora en lugar de girar


sobre el eje   utilizaremos como eje de giro el eje  .

Calcula el volumen del sólido de revolución que se genera cuando la


función  , y la recta   giran alrededor del eje  .

Graficaremos la función y la recta, identificaremos el área que generará


el sólido y esbozaremos nuestro rectángulo, el cual nos permitirá crear el
elemento representativo del volumen.

Al girar, nuestro rectángulo genera un cascaron —el elemento


representativo del volumen—.
Lo cual nos indica que debemos utilizar la siguiente fórmula para calcular
el volumen del sólido de revolución:

Como ya se tenía anteriormente, retomaremos los límites


planteados:   y  .

Por lo tanto la integral definida para este volumen es

Donde   es ig

También podría gustarte