Está en la página 1de 6

Desarrollo Histórico de la Sicología Educativa.

Se ha desarrollado en 4 etapas:

1. 1880 1920 se caracterizó por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales
y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños
problemáticos, de modo que sus orígenes la sicología educativa aparece ligada a la
educación especial.
2. 1920 1955 El impacto del movimiento de salud mental, promueve la proliferación de
servicios sicológicos para tratar los problemas sicológicos infantiles dentro y fuera de la
escuela, y divulga la idea de una sicología escolar, no limitada al diagnóstico y tratamiento
de problemas de aprendizaje escolar.
3. 1955 1970 Comienza con la necesidad de formar los profesores en los avances del
conocimiento sicológico y en su integración en la metodología didáctica y se presta en el
sicólogo, como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento sicológico y la
práctica escolar.
4. 1970.- Comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas
sistemáticas, organizacionales ecológica, y en la sicología comunitaria intentando dar un
giro al esquema, tradicional de atención individualizada a las cosas problemáticas
subrayando la importancia del contexto, tanto institucional como comunitario.
Concepto de Enseñanza

Es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación cuyo propósito es presentar a
los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el
conocimiento humano.

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de Enza, están basados en la
percepción, es decir pueden ser orales o escritos.

Las técnicas que se derivan de ello, van desde la exposición el apoyo con otros textos, técnicas de
participación, y dinámicas de grupo.

Concepto de Aprendizaje.

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


aptitudes mediante el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación,
este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías
del aprendizaje.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en los humanos, animales y
sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

El aprendizaje, también se ve como el establecimiento de nuevas relaciones temporales, entre el


ser y su medio.

Aprendizaje: proceso de cambios relativamente permanentes en el comportamiento de una


persona generado por la experiencia.

Aprendizaje Significativo

Se debe al aporte del sicólogo y pedagogo David Ausubel, el Psicólogo cognitivo Raúl Pedraza y
José Eduardo Espinoza 1968.; según estos postulados, el concepto de aprendizaje significativo.

Para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información,
acerca de él que actúa, como material de fondo para la nueva información.
El aprendizaje significativo, es aquel aprendizaje que los docentes, crean en un entorno de
instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo.

Este aprendizaje conduce a la transparencia, este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en
nuevas situaciones en un contexto diferente por lo que más que memorizar hay que comprender.

Ideas Básicas del aprendizaje significativo.

1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir
de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de
conocimientos nuevos.
2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento meta cognitivo para integrar y organizar
los nuevos conocimientos.
3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar
parte de la memoria comprensiva.
4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de
aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir
simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las
tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin
embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
5. Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se
adquieren los aprendizajes.
6. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hasta
la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este
aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.
7. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por
parte del docente o por descubrimiento del discente.
Estudio sobre el niño salvaje.

Muchos estudios de niños y niñas salvajes, están muy presente en la historia ha habido muchos
casos, pero los más mencionados nos han parecido históricos que muchas veces las ponemos en
duda, unas de ellas son:

1. Rómulo y Remo que fueron amamantados por una loba.


2. Las hermanas Amala y Kamala criadas por lobos.
3. El caso de Víctor de Aveyron.
4. John Ssavunnya el ver dadero tarzan.
5. El enigma de Kaspar Hauser.

Estos casos son niños criados muchas veces por animales, por razones que todavía son
enigmas. Personas que han vivido apartadas de la sociedad, por largos periodos y muy
especialmente en su infancia.

Estos niños al pasar parte de su infancia no desarrollaron el lenguaje, pero fueron capaces de
desarrollar otras técnicas de supervivencia.

Muchos de estos casos fueron conocidos y estudiados con interés sicológico, médico y
lingüístico.

El problema que han afrontado estos niños salvajes radica en que como han pasado por esta
experiencia muchos de ellos no salen de ese estado salvaje sino que lo mantienen hasta el fin
de sus días.

A muchos de estos niños les ha hecho imposible ingresar a la sociedad, vivir como hombres o
mujeres, aprender un idioma vestirse y otros.
Que es mapa mental.

Es un diagrama utilizado para representar las palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados
y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.

Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones
formales en las clases de enlaces usados.

También podemos decir que es un diagrama que se construye de manera personal o grupal
sistematizada usando palabras claves, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes.

Un mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la
manera que estos se relacionan entre sí.

Utilidad del Mapa Mental.

Se utiliza para la generación, visualización, estructura y clasificación taxonómica de las ideas y


como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones
y escritura
CONCLUSIONES

1- La sicología educativa se desarrolla en cuatro etapas, en la primera se originó la educación


especial, la segunda se enfoca en el aprendizaje escolar, la tercera aparece la sicología
como una necesidad para que los maestros la practiquen en el ámbito escolar y la cuarta
implementan modelos alternativos basados en la teoría cognitiva.
2- La enseñanza es un proceso de comunicación cuyo propósito es presentar a los alumnos
de forma sistemática los hechos, ideas que conforman el conocimiento humano y además
la enseñanza está basada en la motivación.
3- El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos basados en el desarrollo
personal y profesional.
4- El aprendizaje significativo es aquel que los docentes crean en un entorno de instrucción e
investigación en el que los alumnos entienden lo aprendido.
5- El estudio sobre él ni

También podría gustarte