Está en la página 1de 30

buenas tardes continuando con el

capítulo de pediatría en este curso

organizado por sinan shop y el cuerpo

médico del hospital nacional edgardo

rebagliati martins tengo hoy el honor de

presentar al doctor david huanca el

david el doctor david wang que es

pediatra neurólogo y hoy día nos va a

tocar el tema

desarrolló hitos del desarrollo

psicomotor adelante doctor

gracias por la introducción doctor craig

en el día de hoy vamos a tratar un tema

que es muy importante para la parte de

pediatría porque cuando vemos a un niño

no solamente debemos pensar los no

solamente debemos tallar los no

solamente debemos darle orientaciones

sobre nutrición también es importante

que nosotros orientamos a los padres

sobre la secuencia normal de adquisición

de hitos del desarrollo porque esto nos

va a permitir detectar un grupo de niños

que van atrasados en su desarrollo y de

esa manera podemos implementar medidas

como estimulación o terapia física que

permitan que estos niños avancen como

los demás niños

cuando uno habla de desarrollo

psicomotor debe recordar algunos


conceptos respecto a lo que es el

desarrollo del sistema nervioso en los

primeros meses de gestación se va a

producir un proceso que se llama neural

acción que la formación del tractor

neural del tubo neural luego las

neuronas van a empezar a proliferar y

después de proliferar van a migrar hacia

la corteza cerebral se van a organizar y

finalmente van a venir los procesos de

mielinización y sin aplicación estos

procesos ocurren en forma gradual

durante el embarazo y en los primeros

años de vida el cerebro cuando un niño

nace tiene un promedio de peso de

aproximadamente 350 gramos va a venir

una fase de crecimiento rápido que se da

en los dos primeros años en los que el

cerebro llega a pensar 900 a 1000 gramos

y luego una fase de crecimiento moderado

en el que el cerebro llega a 1.200 1.300

gramos finalmente habrá una fase de

estabilización que se da entre los 5 y

18 años

en las que el cerebro llega a aumentar

un promedio de 100 a 200 gramos

adicionales

existe una serie de factores que tienen

que ver con nuestra inteligencia o con


el neurodesarrollo según algunos

estudiosos el 51 por ciento de nuestro

desarrollo de nuestra capacidad

intelectual tendría que ver con factores

de tipo genético mientras que el otro 49

o 50% depende de factores ambientales

dentro de ellos el 25 por ciento depende

de lo que es la estimulación el tiempo

que uno pasa con sus hijos y el segundo

porcentaje tendría que ver con lo que es

nutrición y en cuanto a la nutrición

existen algunos nutrientes muy

importantes para el cerebro conocidos

como neuro nutrientes de entre ellos

está el hierro el ácido docosahexaenoico

de asia y otro factor muy importante que

es la membrana que cubre la gota de

grasa conocida como mgm

en esta oportunidad nosotros trataremos

de definir cuáles son los sitios del

desarrollo que nos permitan

garantizar que un niño avanza en forma

adecuada en todas las áreas de

desarrollo es importante como les

comentaba al inicio no solamente

fijarnos en la parte nutricional sino

también promover un desarrollo integral

del niño tratando de determinar sus

habilidades motoras gruesas y finas

tratando de establecer si avanzo no en


forma adecuada en sus funciones

intelectuales cerebrales en aquellas

factores que tienen que ver con la

audición y la visión y también con el

desarrollo emocional de la conducta y

todo lo referente a las habilidades

sociales aquellos niños que tienen

dificultades en la parte socio-emocional

son niños considerados del centro de lo

que antes se conocía como espectro

autista

existe una serie de sistemas de

evaluación del desarrollo infantil

algunos son sistemas de tipo general

dentro ellos están las escalas de bailey

o la escala de weyler para la

inteligencia niños preescolares y en la

primaria y también hay una serie de

escalas o sistemas de evaluación

específicos es decir que evalúan

determinadas áreas del desarrollo dentro

de ellos por ejemplo tenemos el test de

macarthur que evalúa la parte de

comunicación la evaluación de la

atención mediante la toma arriba el

ritmo cardíaco y otro tipo de

evaluaciones que son más asequibles al

pediatra desde hace muchos años nosotros

los pediatras evaluamos el desarrollo de


nuestros niños conociendo los hitos del

desarrollo psicomotor el desarrollo

psicomotor podríamos definirlo como un

fenómeno evolutivo de adquisición

continua y progresiva de habilidades a

lo largo de la infancia es decir

nosotros si bien no podemos vivir no

podemos tocar el cerebro podemos

garantizar que el cerebro madure en

forma adecuada si tiene un adecuado

desarrollo psicomotor a través del

desarrollo psicomotor

nosotros podemos garantizar las

familias que ese cerebro que tiene el

niño madura en forma adecuada para la

evaluación del desarrollo psicomotor se

han utilizado una serie de tablas ahí

vemos una de ellas en las que lo ideal

sería que a un niño a una eterna edad

tuviera un desarrollo uniforme en todas

las áreas sin embargo los que ya hemos

tenemos varios años en la evaluación de

niños hemos llegado a la conclusión que

los niños en algunas áreas están un poco

más avanzadas mientras que en otras

áreas se nota un retraso en las mismas y

esto se debe a que los seres humanos no

somos máquinas somos personas con

habilidades y con deficiencias

cognitivas pero cuando uno no tiene


estas tablas de evaluación la mente a

veces de los pediatras se queda en

blanco de los médicos que evalúan niños

porque no teniendo el sustento la tabla

en la que se vive es evidencia cómo van

desarrollarse los niños no podemos

hablarlo por eso es importante memorizar

algunos tips o algunos hitos del

desarrollo que nos permitan definir si

un niño avanza o no

en forma adecuada en su neurodesarrollo

en la parte del desarrollo motor grueso

por lejos es conocido que los niños nos

han enseñado con los niños a los tres

meses sostienen la cabeza a los seis

meses se sientan a los nueve meses gatea

y a los doce meses caminan sin embargo

esto no es cierto primeramente que los

niños pero no todos los niños gatean hay

un 30 40 por ciento de niños que un día

se paran y caminan por lo tanto el gateo

no debe ser considerado como un hito

porque un hito es algo universal que

todos los niños lo deben hacer otra

observación es que la mayoría de niños

no se sientan a los 6 meses los niños a

los 6 meses se mantienen sentados veamos

este vídeo en el cual vemos niños de 6

meses en los cuales el adulto los ha


sentado y se mantienen sentados el niño

se sienta es decir solo sin apoyo

aproximadamente a los 9 meses hacer este

niño que está en el suelo y sin ayuda de

nadie se llega a sentar eso lo hacen los

niños aproximadamente a los 9 meses de

edad

y la gran mayoría de niños al año de

edad bueno acá caminan y son niños que

ya empiezan a dar sus primeros pasos a

los 18 meses los niños en general llegan

a correr tenemos acá un niño de 18 meses

que está echado desde el momento en que

se sienta llegaríamos a media de

desarrollo de 9 meses ya se sienta solo

cuando el niño llega a pararse

estaríamos en una edad de desarrollo

aproximado de 10 cuando empieza a

caminar 12 meses y cuando corre fíjense

con los brazos a los costados es un niño

que ya tiene más o menos 18 meses de

edad posterior a esto es un poco difícil

digamos de precisar cuáles serían los

hitos que que continúan algunos autores

consideran que los niños deben subir las

gradas sin alternar los pies luego

alternando los pies bajan las gracias

etcétera etcétera es también complicado

porque veamos un vídeo donde hay un niño

en el que claramente baja las grasas


pero no es posible evidenciar si

alternan o alternar los pies en todo

caso los hitos del desarrollo motor más

importante que es memorizar son que a

los tres meses los niños sostienen la

cabeza a los seis meses se mantienen

sentados

a los nueve meses se sientan al año

caminan y finalmente a los 18 meses la

gran mayoría de niños corre el conocer

los hitos del desarrollo nos va a

permitir seleccionar el grupo de niños

que podrían tener algún tipo de

compromiso motor llámese en el caso

extremo parálisis cerebral

en cuanto a la inteligencia existe una

serie de dominios o unidades cognitivas

precisas por el manual de diagnóstico y

stage con los trastornos mentales en su

última edición uno de ellos le sería la

atención que es el tiempo en el que el

niño fija la mirada o todo en los

procesos cognitivos en algo que le

interesa la percepción es la

interpretación de las sensaciones que

ingresan a través de los cinco órganos

de los sentidos la memoria existen dos

tipos de memoria una memoria declarativa

y una memoria de tipo procedimental las


habilidades sociales muy importantes de

las cuales vamos a tocar cuando veamos

el desarrollo de los hitos del área

social luego tenemos el lenguaje y

finalmente las funciones ejecutivas que

son las que van a guiar la conducta las

cuales empiezan a desarrollarse a los

nueve a doce meses de edad y culminan en

la adolescencia

la capacidad intelectual sería el

funcionamiento de todas estas unidades o

módulos cognitivos y que nos permitirían

establecer si el niño tiene una

inteligencia adecuada o no y cuando uno

habla de desarrollo cognitivo siempre

tiene que revisar las grandes teorías de

jean piaget jump y fue un gran

observador de la conducta humana y

estableció cuatro etapas de desarrollo

cognitivo la primera etapa conocida como

inteligencia sensorio motriz la segunda

etapa en la que predomina el pensamiento

preoperacional que es fantasioso

egocéntrico la tercera etapa de

operaciones intelectuales concretas que

iría de los 6 a los 12 años y en la

adolescencia se desarrollaría la etapa

de operaciones formales abstractas que

se caracteriza sobre todo porque es un

pensamiento que se proyecta hacia el


futuro ese tipo abstracto hipotético y

deductivo para fines del desarrollo y

evaluación del desarrollo psicomotor

vamos a tocar solamente la primera etapa

o conocida como etapa sensorio motriz

según jean pied uno de los conceptos más

importantes que el niño tiene que

adquirir en los primero

12 meses de vida es lo que se conoce

como conservación o preservación del

objeto que significa que un objeto

aunque uno no lo ve existe este le toma

al niño aproximadamente 12 meses saber

que los objetos a pesar de que se han

ocultado que no están a la vista

existe veamos este vídeo en el cual es

un niño de 11 meses que en el cual se le

hace la prueba de conservación del

objeto se tapa el juguete con un pequeño

pañal y el niño como sabe que el objeto

existe busca y trata de encontrar el

objeto es otro ejemplo otro vídeo donde

el niño de 11 meses también busque el

objeto y encuentra sin embargo existe un

grupo de niños que no van acorde con el

desarrollo intelectual es otro niño de

la misma edad que los anteriores

observen se le tapa el objeto el niño

igual que la anterior jala pero algo


pasa en su mente quizá el objeto

desaparece de su campo visual se distrae

lo cierto es que no completa la tarea en

su niño que aún no tiene la conservación

del objeto y por lo tanto va a ser

importante revelarlo uno o dos meses

después para ver si ya

y ha llegado a este concepto de

conservación del objeto y a partir del

año los niños desarrollan lo que se

conoce como función simbólica que

significa que a los niños les dan un

símbolo a los objetos con los cuales

están interactuando a la leche le dicen

leche a la mamá mamá al perro a ese

animal que dice guau listen perro

etcétera estas palabras que el niño va

ha pronunciando o va introduciendo en su

cabecita al final van a ir a dar a una

base de datos en el cerebro que se

conoce como vocabulario sería como una

especie de diccionario mental que inglés

también se conoce con el nombre de

léxico basados en estos conceptos de

conservación del objeto y función

simbólica en el desarrollo cognitivo es

importante memorizar estas palabras

sencillas que nos van a permitir saber

si un niño tiene o no algún deber

intelectual
cuando hablamos de déficit intelectual

estamos hablando de lo que se conocía

como retardo mental los recién nacidos

fijan la mirada a los tres meses se

interesan

a los seis meses los niños examinan es

decir agarrar los objetos los tocan los

chupan los huelen y los lanzan con la

finalidad de decodificar todas las

características de los órganos de los

sentidos y finalmente el hito más

importante que se da aproximadamente al

año de edad es que el niño empieza a

buscarlas los objetos es un niño que sin

que gateando caminando en la cocina por

ejemplo jala una gaveta jalón cajón

buscar los objetos si un niño por

ejemplo a los 12 meses es capaz de

buscar objetos y la madre refiere que lo

hace de esa manera es un niño con una

inteligencia totalmente normal a los 18

meses los niño reconoce como los niños

ya empiezan a usar el vocabulario o las

palabras que tienen o le van dando

palabras a los objetos con lo que juegan

son capaces de reconocerlos y fácilmente

uno le dice a la mamá si en un rincón de

la habitación están los zapatos la

pelota o los juguetes con los que


normalmente el niño interactúa y uno

señale rincón alice dame la pelota y el

niño va al rincón y trae la pelota ese

niño tiene la capacidad de reconocer

entre varios objetos y tiene por lo

tanto una inteligencia

normal sin embargo si ese mismo niño de

18 meses uno le pide un objeto que no

está en la habitación puedo decir la

pelota trae la pelota el niño voltea

gira hacia los rincones ya no encontrará

la pelota se queda en su sitio esa

capacidad de recordar objetos lo hacen

los niños aproximadamente a los 2 años

de edad es decir a los 24 meses cuando

un uno le pide o que trae algún objeto

le da una orden sencilla trae la pelota

el niño primeramente tiene que recordar

por interpretar lo que significa traer

la pelota luego de su memoria estática

tiene que traer la imagen de una pelota

que es de color blanco redonda de su

memoria estática tiene que recordar

donde la dejó y finalmente a través de

ese movimiento que se llama apraxia de

tanto repetirse que se hizo automático

el niño sale de la habitación va al

patio tras buscar la pelota y la trae si

un niño a los 2 años de edad es capaz de

recordar hubo ve ese error de ne


sencillas es un niño que tiene una

inteligencia normal conocer los hitos

del desarrollo cognitivo nos va a

permitir seleccionar un grupo de niños

que podrían tener algún tipo de

deficiencia

y por lo tanto implementar algunas

terapias que permitan minimizar los

datos de las alteraciones que se puedan

ver en el futuro

el lenguaje es una función que hemos ido

desarrollando y adquiriendo a lo largo

de miles y millones de años de evolución

se sabe que el lenguaje escrito así como

lo conocemos tiene un tiempo de

evolución de adquisición entre 5 mil a

20 mil años mientras que el lenguaje

verbal esto que estamos haciendo que se

llama habla tendría un tiempo de

evolución de 200 mil años y las

estructuras del habla llámese oídos y

todas las estructuras del cerebro

tendría un tiempo de evolución

aproximadamente de 500 mil años y la

pregunta que uno siempre debe hacerse

cómo es que se comunica a nuestros

ancestros millones de años atrás lo

tenían que hacer a través de lo que se

conoce actualmente como lenguaje


corporal lenguaje no verbal o lenguaje

gestual y por lo tanto un niño cuando

nace tiene que reeditar recorrer todas

aquellas habilidades que vamos a ir

adquiriendo a lo largo de millones de

años de evolución por lo tanto el primer

año el niño desarrolla lo que es el

lenguaje gestual corporal o lenguaje no

verbal de 1 a 5 años desarrolla el

lenguaje verbal y finalmente cuando

ingresa a la escuela

y empieza a desarrollar el lenguaje

escrito este desarrollo del lenguaje

gestual corporal o no verbal que se da

en el primer año de edad se conoce

también como desarrollo social cuando

uno evalúa el desarrollo social debe

tener algunas condiciones en cuenta

primero que la respuesta esperada debe

ser hacia las personas deben ser

respuestas de tipo espontánea o

inducidas por estímulos visuales pero no

por estímulos visuales o auditivos pero

no deben ser producidas por estímulos

táctiles es decir nosotros no debemos

sostener la cara por ejemplo para que

nos mire no debemos hacerle cosillas

para que se ría podemos hacer alguna

mueca podemos hablar etcétera pero no

debemos tocarlo para que esperemos la


respuesta que es la más adecuada para

cada situación

basado en este entonces y teniendo en

cuenta estas observaciones uno debe

memorizar en la parte del desarrollo

social que los recién nacidos mira una

vez que el niño al nacimiento se dé el

'mavi para el primer producto del parto

a las 24 48 horas todos los

100 nacidos son capaz de mirar o fijar

la mirada en la persona que lo está

examinando a los 3 meses aproximadamente

en los niños empiezan a sonreír las

sonrisas sociales aquella sonrisa en la

que el niño me mira y me sonríe

simultáneamente con la sonrisa aparece

también la risa social la risa social

veamos acá un ejemplo es un niño que le

están haciendo unas muecas y el niño

espontáneamente se está riendo observen

la otra vez más

alguien acá le hace una mueca y el niño

se ríe no es la sonrisa o risa social

que se da aproximadamente a los 3 a 4

meses de edad a los seis meses cuando el

niño ya es capaz de mantenerse sentado

se da un proceso muy importante que es

el de abrazar abrazar significa que el

niño estira los brazos y es capaz de


colgarse del cuello de la madre del

padre mientras que los niños del

espectro autista son niños que la gente

suele decir parece muñecos de trapo

porque hay que colocarle los brazos

alrededor del cuello para que nos abrace

el abrazo social es un abrazo firme y

que es capaz incluso de colgarse del

cuello de la persona que lo está

abrazando

a los nueve meses los niños imitan

imitan gestos hacen besitos ojitos

chinitos es una época muy interesante en

la que los niños juegan a las escondidas

en esta época también aparece el adiós

observen este una niña que está haciendo

el adiós su mamá le dice adiós y la niña

con el brazo o con la mano también está

haciendo un gesto social como imitar y

también en esa época se da lo que es el

juego de la del ocultarse que se la

quitó y miren gonzález acá es un vídeo

en la que él está jugando con el niño

tapándose los ojos

ese es el onda bebé que muchos niños

para muchos padres probablemente han

juega con sus niños cuando eran pequeños

y finalmente a los 12 meses de edad se

da un hecho muy importante que señalar

el niño fija la mirada en la persona que


está a su lado y con el dedo índice

habitualmente señala y pide lo que

quiere no señalar se conoce como un

gesto proto declarativo en la que el

niño solicita o le pide a la persona con

la que está algo que está necesitando

esto es muy importante porque descarta

el hecho que el niño haga señales a los

12 meses descarta cualquier tipo de

participación o del problema del

espectro autista señalar según la teoría

de la mente significaría que la mente el

niño intenta conectarse con la mente el

adulto para solicitarle algo que

necesita los niños del espectro autista

habitualmente son niños que no sonríe

son niños que no abrazan y son niños que

habitualmente no señalan lo que quiere

suelen jalar de la mano a la gente y

cuando están cerca al objeto que les

interesa gritan algunos chillan lloran

etcétera a ese gesto se llama gesto

proto

imperativo que es característico de los

niños del espectro autista y finalmente

los niños a los 2 años juegan este es un

proceso muy importante el gran problema

del espectro autista es que la gran

mayoría de médicos pediatras enfermeras


conocen poco sobre el desarrollo social

por lo tanto en casi todo el mundo la

sospecha del espectro autista

habitualmente no lo hacen los médicos

son las enfermeras si no lo hace una

profesora

que al observar a un niño entre los 2 y

3 años en medio de otros niños se da

cuenta que es un niño diferente un niño

raro y es la persona que habitualmente

deriva evaluaciones un poco más finas

para descartar el espectro autista

por lo tanto conocer los sitios del

desarrollo social nos va a permitir

saber si un niño tiene o no

características del espectro autista

es importante memorizar que los recién

nacidos fijan la mirada a los tres meses

sonríen se ríen a los seis meses abrazan

a los 12m a los nueve meses imitan y

finalmente al año como habíamos

comentado se da el hecho más importante

que consiste en señalar si un niño es

capaz de avanzar en estas etapas a esas

edades más o menos establecidas es un

niño que está normal mientras que los

niños del espectro autista raras veces

miran pocas veces sonríen a la gente

generalmente no abrazan no imitan y la

gran mayoría no señalan lo que quieren


el espectro autista podría sospecharse

cuando vemos niños que parecen ciegos

parecen sordos parecen mudos y hacen

cosas raras parecen ciegos porque la

gran mayoría de niños no fijan la mirada

parecen sordos porque cuando uno los

llama por su nombre generalmente no

voltean parece mudos porque la gran

mayoría de niños al menos al inicio no

emiten palabras y finalmente hacen cosas

raras algunos niños aplauden atleti a

otros niños al empezar a hablar hacen

ecolalia repiten lo que dicen caminan de

punta de pies los ruidos fuertes suelen

ponerlos muy nervioso algunos lloran son

selectivos con las comidas les gusta

alinear ordenar juguetitos etcétera

y cuando uno tiene más tiene la

evaluación de la capacidad intelectual

puede dividir a los niños del espectro

autista en dos grandes grupos un grupo

de niños que tiene inteligencia normal

que se conocen como asperger

antiguamente se conocía así actualmente

se conoce como trastorno del espectro

autista con inteligencia normal y

algunos niños que gracias a las terapias

terminarán siendo como niños normales

con algunos rasgos autistas mientras que


a los niños que tienen un coeficiente

intelectual bajo por debajo del promedio

es lo que antes se consideraba como

autismo porque tener un coeficiente

intelectual bajo por menos de 70

cataloga a un niño con lo que antes se

conocía como retardo mental y algunos

niños con retardo mental o algunos niños

autistas gracias a las terapias

implementadas podrían llegar en el

futuro a ser niños con solos rasgos o

algunas características del espectro

pero ya no tener todas las mismas que se

suelen evidenciar en aquellos niños en

los cuales no se hacen ningún tipo de

intervención y la capacidad intelectual

para poderlo entender o habitualmente

oscila en las pruebas de inteligencia

entre

70 y 130 puntos por debajo de 70 quienes

te están los niños que se conocen como

retardo mental y hay un grado de retardo

mental leve moderado y severo de 70 85

se les conoce como niños fronterizos o

limítrofes de 85 a 100 normal inferior

de 100 a 115 normal superior de 115 a

130 se les considera como niños

brillantes y los niños que tienen más de

130 serían los niños genios o

superdotados que tendrían puntajes


superiores a 130 para entender lo de la

inteligencia y comparándolo con una

computadora podríamos decir que a los

niños que tienen de 70 a 85 puntos sería

como tener una pensión 1 en su cabecita

de 85 a 100 como una 21 2 de 100 a 115

como una pensión 3 de 115 a 130 como

unas 24 y por encima de 130 estarían los

niños que tendrían procesadores como

'una y core 3 un y core i5 y core 7 de

esa manera es un poco más fácil entender

lo que es la inteligencia siendo el

punto de corte

70 puntos por debajo de 70 puntos en los

niños del espectro autista estarían los

niños conocidos como autistas y habrá

grados de autismo leve moderado severo y

los niños que tienen más de 130 más de

70 puntos serían los niños o las

personas que antes se consideran como

autistas de alto funcionamiento e

incluso muchos de los que tienen

inteligencia por encima de 100 eran

considerados como 'las pero dentro de

ellos ejemplos tenemos al premio nobel

al doctor albert eisntein tenemos

también stream spielberg etcétera

etcétera una serie de personajes que de

niños tenían características muy


llamativas y que llegaron a destacar en

la vida adulta habíamos comentado que el

lenguaje verbal la primera fase tiene

que ver con el desarrollo corporal o

lenguaje gestual o no verbal que va en

los primeros 12 meses de vida y

posteriormente el niño tiene que

desarrollar lo que es el lenguaje verbal

y en el lenguaje verbal existen algunas

características que uno debe tener en

cuenta en esta oración mamá dame leche

se entiende claramente que el niño lo

que quiere es

la leche pero si le quitamos el verbo y

lo dejamos con las palabras mamá leche

también se entiende cuando no existe el

verbo y hay varias palabras juntas a

esto se conoce como frase

y si el niño a estas dos palabras

retiramos la palabra leche y el niño

señala el biberón y dice mamá mamá se

entiende también que el niño lo que está

queriendo es la leche a esto se conoce

como palabra palabra frase walk o frase

en la que una palabra tiene muchos

significados si esa palabra la

descomponemos en sus sílabas sería la

palabra mamá a esta fase se conoce como

el balbuceo si a esta fase solamente la

dejamos con una de ellas con una sílaba


sería la fase de si la veo o la leo y

finalmente si estás y la balada

descomponemos en sus dos componentes

onomatopéyicos tendríamos la la eme y la

por lo tanto cuando un niño va a

desarrollar el lenguaje hablado tiene

que hacerlo en forma al revés en primer

lugar tiene que pronunciar sonidos en la

cual son vocales y consonantes aisladas

luego tiene que unir una consonante con

una vocal esa sería la fase del si la

veo y luego repetir sílabas que sería la

fase del balbuceo al año aproximadamente

empieza a decir las palabras con sentido

luego de decir las palabras vendrían las

frases y finalmente cuando el niño es

capaz de ingresar una oración vendrían

las oraciones ese es prácticamente la

secuencia de adquisición de hitos del

desarrollo de lenguaje los recién

nacidos lloran a los tres meses cultura

es decir hacen sonidos con la garganta

son vocales o consonantes aisladas

a los seis meses son capaz de unir una

consonante con una vocal en la fase el

si la veo o la leo también le dice en el

mar para está acá y a los nueve meses

cuando unen varias sílabas se produce lo

que es el balbuceo es el man mamá papá


patata está finalmente al año de edad la

gran mayoría de niños palabra es decir

usa palabras con sentido también esta

etapa se le conoce como la etapa de la

palabra frase hubo la frase a los 18

meses la gran mayoría de niños hablan

con sus juguetes hablan con los objetos

que están a su alrededor pero

un lenguaje el cual en medio de tantos

sonidos se divide si escuchan algunas

palabras es como el niño que dijera mamá

papá es un tipo de lenguaje parecido al

de los loros y por eso también se le

conoce con el nombre de fase de parloteo

a los 24 meses el niño empieza a hacer

frases mamá leche mamá y agua en la cual

todavía no ingresa el verbo y

aproximadamente a los 30 meses los niños

ya a estas frases le agregan un verbo y

por lo tanto empieza la fase de las

oraciones conocer los hitos del

desarrollo el lenguaje le va a permitir

a los médicos saber cuándo derivar a

aquellos a una evaluación más

especializada o cuando derivarlos a un

tratamiento específico

ya entonces para terminar respecto a la

evaluación de los hitos de desarrollo

psicomotor esto es muy importante y

forma parte de la evaluación de los


menores de 5 años no solamente pensar

tallar a los niños sino también

constatar que tiene un adecuado

desarrollo psicomotor

recordemos que el determinar una

adecuada desarrollo psicomotor va a

permitir garantizar la familia que ese

niño avanza en forma apropiada en todas

las áreas que tienen que ver con el

funcionamiento cerebral entonces la

primera conclusión sería que debemos

como médicos pediatras médicos generales

o médicos que evaluamos niños promover

el desarrollo integral del niño en las

diferentes áreas que componen la

evaluación del desarrollo psicomotor

para ello es importante recordar algunos

tips en el desarrollo motor grueso

debemos recordar que los niños a los 3

meses sostienen la cabeza a los 6 meses

se mantienen sentados a los 9 meses se

sientan al año caminan y finalmente a

los 18 meses corre conocer estos hitos

del desarrollo motor nos va a permitir

seleccionar a un grupo de pacientes que

discurren de una manera adecuada en los

cuales podría existir la posibilidad de

una parálisis cerebral

en el desarrollo cognitivo los recién


nacidos fijan la mirada a los tres meses

se interesan a los seis meses examinan a

los doce meses buscan al de ocho meses

se reconocen y finalmente a los 24 meses

recuerdan conocer los hitos del

desarrollo cognitivo nos va a permitir

seleccionar a un grupo de niños que

podrían tener algún grado de test

intelectual o antes conocido como

retardo mental en el desarrollo social

los recién nacidos fijan la mirada a los

remises sonríen se ríen a los seis meses

abrazan a los nueve meses imitan y al

año edad la gran mayoría de niños

mirando a los ojos del cuidador señalan

lo que quieren conocer los hitos del

desarrollo social nos va a permitir

seleccionar un grupo de niños que

parecen ciegos para el sensor nos

parecemos y hace cosas raras que se

incluirían dentro del acoso no sé cómo

espectro autista el detectar a estos

niños del espectro autista lo más

precozmente posible y establecer una

serie de terapias aplicando la teoría de

la mente permitirá que estos niños sus

las consecuencias de esta alteración

en menor intensidad como lo sería

aquellos niños que no han recibido

ningún tipo de intervención y finalmente


en los hitos del desarrollo del lenguaje

recordad que los recién nacidos lloran

que a los tres meses gut urea es decir

hacen sonidos onomatopéyicos son

consonantes y si lo vas a ir sílabas

aisladas a los nueve meses una una

consonante con una vocal y sale una

sílaba como el mapa ataca a los nenes

balbucean unen varias sílabas

ese es el mamá mamá papá papá y

finalmente a los doce meses los niños

palabra es decir emiten palabras solas

señalando conos con una intención

comunicativa esa es la palabra conocida

como la frase o palabra frase a los 18

meses los niños parlotean hablan como

los loros m de tantos sonidos emiten

alguna palabra mamá papá es una fase

bien simpática que se da aproximadamente

a los 18 meses a los 24 meses los niños

empiezan a ser francés unen dos palabras

sin el verbo

finalmente cuando empieza a ingresar el

verbo tenemos la fase de las oraciones

que se da aproximadamente a los dos años

y medio treinta meses de edad de edad

cronológica recordad también que la

evaluación del desarrollo psicomotor o

constatar que un niño tiene una adecuada


desarrollo psicomotor es garantizar a la

familia que ese cerebro está madurando

en forma apropiada los primeros años de

vida son épocas críticas en el

desarrollo de los niños se producen

grandes avances no sólo en la parte

nutricional sino en la parte cerebral

los cuales vamos a ir nosotros

constatando poco a poco a través de la

evaluación del desarrollo psicomotor

es importante recordar también que

nuestros niños son la inteligencia de

nuestros niños depende de factores

genéticos en un 50 51% en el cual por el

momento nosotros no podemos intervenir

quizá en el futuro se pueda manipular

los genes y sean niños más inteligentes

sin embargo en la actualidad existe un

50 por ciento sobre el cual nosotros los

médicos pediatras médicos generales o

médicos que evaluamos niños y podemos

hacerlo a través de lo que es la

estimulación temprana

de lo que es una buena nutrición porque

si nosotros estimulamos a nuestros niños

en forma adecuada y los nutrimos con

todos estos neuro nutrientes importantes

que tienen los niños y constatamos que

estos niños tengan un adecuado

desarrollo psicomotor entonces nuestros


niños en el futuro podrán pensar tan

rápido como sus conexiones cerebrales lo

consientan y quizá algún día puedan

volar tan pero tan alto como su

imaginación lo permita y como dijo el

gran héroe de las historietas bajas la

jr

nuestros niños bien alimentados bien

estimulados podrán llegar hasta el

infinito y más allá

muchas gracias por su atención

bien para concluir simplemente recalcar

que nosotros los médicos pediatras o los

médicos generales o aquellos médicos que

evaluamos niños además de evaluar lo que

es la parte nutricional crecimiento peso

talla etcétera siempre debemos tratar de

evaluar el desarrollo de nuestros niños

porque esa será una manera de garantizar

que estos niños avance en forma adecuada

en su maduración y desarrollo cerebral

para finalizar quiero agradecer a los

organizadores de este evento por haberme

invitado para hablar sobre este tema tan

apasionante tan importante que va a ser

de utilidad para todos aquellos médicos

que evalúan niños muchas gracias

También podría gustarte