Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA MUJER Y EL GÉNERO
SECCIÓN: “A”

PERCEPCIÓN DE MUJERES MIGRANTES ACERCA DEL


PAPEL FEMENINO EN PAÍSES RECEPTORES

Ana Linares V-28.091.695


Julynett Perdomo V-28.000.264

Maracaibo 15 de Abril del 2021


Percepción de mujeres migrantes acerca del papel femenino en
países receptores
Perception of migrant women about the female role in recipient countries
Ana Linares. Estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo, Venezuela. analinarescatro@gmail.com

Julynett Perdomo. Estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael


Urdaneta. Maracaibo, Venezuela. julynettper@gmail.com

Resumen

La presente investigación, tuvo como propósito conocer y comprender la experiencia


de mujeres migrantes acerca del papel que representa la mujer en países
receptores. El estudio se llevó a cabo con cuatro mujeres migrantes, distribuidas en
los países: España, Venezuela, Estados Unidos y Japón; tres de ellas venezolanas
y una argentina. La recolección de información se realizó mediante entrevistas, y el
método de análisis fue la categorización del tipo hermenéutico. Se hallaron
diferencias a nivel cultural, donde el proceso de crecimiento personal, derechos y
libertad de expresión en las mujeres se encuentra beneficiado en algunos países
más desarrollados, aunque en otros genera dificultad en la comunidad femenina,
especialmente en países de América Latina como Venezuela.

Abstract

In this investigation, the researchers have set the goal of comprehending and
knowing the experiences migrant women have had in the subject of the female role
in their recipient countries. The study was taken forth with four women, distributed
throughout: Spain, Venezuela, United States and Japan; three of them born in
Venezuela and one of them in Argentina. The information gathering process was
made through interviews, and the analysis method was hermeneutical
categorization. Many differences were found at a cultural level, where the personal
growth progress, rights and freedom of speech in women was benefited in some
more developed countries, though in others it creates issues in the female
community, especially in south american countries like Venezuela.
En la actualidad, podemos observar el gran impacto que genera la cultura en
las mujeres, logrando que se sientan capaces de lograr lo que desean y apostar por
un futuro mejor. Entendemos la cultura como el conjunto de bienes materiales y
espirituales de un grupo social, el cual incluye lengua, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. Así mismo,
Bronfenbrenner (1979) en su teoría “La Ecología del Desarrollo Humano” postula al
macrosistema, donde se refiere a “las correspondencias que existen o podrían
existir al nivel de la cultura, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que
sustente estas correspondencias”, por lo tanto, podemos identificar cómo el sistema
más amplio de creencias culturales, valores sociales, tendencias políticas y
económicas tiene un gran impacto en la vida de las personas, lo cual va
transmitiéndose de generación en generación, formando a los individuos.

En la presente investigación, tendremos como tema central a la mujer y su


cultura, tomando importancia hacia cuál es el puesto de la mujer dentro de la misma
y el rol que representa, así como sus deberes, derechos y a las diversas críticas a
las que están expuestas. Las mujeres han sido víctimas de exclusión desde las
primeras etapas de la humanidad, siendo sometidas por la figura masculina a lo
largo de la historia, estando a la sombra del machismo, despreciadas y relegadas,
dejándolas en segundo plano y reduciéndolas a un estrato inferior o de cuidado,
comúnmente asociado a la crianza, la alimentación y el cuidado del hogar. Estas
limitaciones que se le han impuesto a las mujeres, se ha mantenido debido a la
ideología machista, que aún sigue existiendo en 2021, lo que aunado a situaciones
de represión y de violencia expusieron al género femenino a situaciones de
vulnerabilidad psicológica, económica y social.

Desde la edad antigua hasta la contemporánea se define a la mujer como un


ser sin capacidad jurídica, bajo la opresión masculina, con virtud sólo para la
procreación, sin posibilidades de recibir educación completa. En las culturas
Occidentales la figura femenina ha sido desvalorizada, en la cual aun en la
actualidad, a pesar de los cambios y evoluciones que ha tenido la sociedad mundial,
siguen siendo desfavorecidas hasta por las propias creencias religiosas. Debido a
esto, se ha presentado gran dificultad para este género en cuanto a demostrar sus
capacidades y habilidades. Tal es el caso de Venezuela donde un sin número de
valerosas mujeres contribuyeron arduamente en la independencia de esta nación,
aunque no han sido reconocidas históricamente.

Hoy en día es más notorio los distintos cambios que se han dado en cuanto
al valor de la mujer en el mundo, ya que muchas han demostrado que por sí solas
son capaces de defenderse, emprender, liderar, criar y disfrutar de los derechos que
le corresponde, no solo por ser mujeres, sino por ser seres humanos. Gerda Lerner
(1979) establece que las mujeres siempre han representado la mitad o más de la
población mundial, al considerar que han existido en todos los campos de la
experiencia histórica, en algunos con mayor presencia que otros. Sin embargo,
como grupo social, rara vez las mujeres se han convertido en precursoras de
procesos revolucionarios y se encuentran alejadas de los centros de autoridad
institucional y del poder formal.

Por otra parte, la percepción es el mecanismo individual que realizan los


seres humanos, el cual consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que
provienen desde el exterior. Se trata de una serie de datos que son captados por el
cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un
proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción. En este caso, el
medio externo (el país donde actualmente residen) es lo que será captado mediante
la percepción, el cual será interpretado y analizado desde su mundo interior.

El emigrante al llegar a un país receptor percibe que el mundo que se le


presenta ante sí no tiene que ver con el que acaba de dejar en su sociedad de
origen. Al mirar a su alrededor le es difícil reconocer, en las expresiones de los
propios del lugar, qué actitud puedan demostrar hacia ellos, pero con el pasar el
tiempo, el proceso perceptivo se hace más sencillo, además, se le agregan niveles
de dificultad dependiendo del idioma o los valores traídos de sus países de origen,
lo cual genera una barrera social.

Por último, se encuentra el feminismo o el movimiento feminista, el cual es un


conjunto diverso de posturas que tienen en común su aspiración a la reivindicación
de los derechos de la mujer y la conquista de un rol igualitario respecto al hombre
en los distintos aspectos de la sociedad. Gracias a este movimiento, el rol de la
mujer ha crecido en participación y derechos a lo largo de la historia de la
humanidad, también a grandes mujeres que son reconocidas y recordadas, además
de que se han logrado triunfos políticos como el voto femenino, la igualdad ante la
ley o los derechos reproductivos, a pesar de que aún haya numerosos temas
polémicos sobre la mesa.

El propósito de esta investigación fue conocer el papel que representa la


mujer en las diferentes sociedades de los distintos países, planteada en la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la percepción de mujeres migrantes sobre la existencia de
estereotipos sobre la mujer en los países receptores?.

Objetivos

1. Conocer la existencia de estereotipos sobre la mujer en países receptores.


2. Comprender la percepción de las mujeres migrantes acerca del papel
femenino en los países receptores.

Método

1. Participantes

En la presente investigación, participaron cuatro mujeres de distintos países,


por lo tanto, de distintas culturas. Entre ellas están: la cultura española, venezolana,
estadounidense y japonesa. Tres de cuatro mujeres son migrantes venezolanas en
otros países, y una de ellas es migrante argentina en Venezuela, donde el tiempo
transcurrido en esos países varía desde el año y tres meses hasta treinta y ocho
años. Las edades de las participantes varían entre los 28 y 59 años,
respectivamente: 28 (España), 43 (Venezuela), 59 (EE.UU.) y 27 (Japón). Algunas
preguntas no fueron contestadas por razones personales y desconocimiento del
tema a investigar, sin embargo, participaron de manera activa en la investigación.

2. Instrumentos

Como instrumento de recolección de información, se utilizó la entrevista,


definida como un diálogo entablado entre dos o más personas, donde el
entrevistador formula preguntas que serán respondidas por el entrevistado, teniendo
una mezcla entre preguntas cerradas y abiertas. Algunas de las preguntas
realizadas son presentadas a continuación:
● ¿Cómo describirías la cultura en donde te encuentras?
● ¿Cómo ha sido tu adaptación a la cultura de ese país?
● ¿Cómo ha sido o cómo ves el trato hacia la mujer en esa cultura?
● ¿Existe algo que se le impida o se le prohíba a la mujer?
● ¿Crees que la cultura de ese país ha afectado tu desenvolvimiento como
persona y como mujer?
● ¿Qué es lo que más te llama la atención de esa cultura en relación a cómo
es vista la mujer?
● ¿Sabes qué es el feminismo o movimiento feminista? ¿Qué opinas acerca de
él?
● ¿Qué opinas acerca del empoderamiento de la mujer?
● ¿Crees que dependiendo de la cultura en donde las mujeres se encuentran,
logran o no su empoderamiento?
● ¿Qué cambiarías de esa cultura?

Lo que se trató de indagar con estas entrevistas son los principales factores
culturales que inciden en el país donde habitan y cómo afecta eso tanto a nivel
personal como general. También, comprende su percepción acerca del papel que
representa la mujer en ese país, además de temas que en los últimos años han sido
controversiales, como el feminismo y el empoderamiento de la mujer en los
diferentes ámbitos.

3. Procedimiento

Se planteó que la muestra sería recogida de diferentes países y continentes


para tener una mayor visión de lo que ha representado el papel femenino en la
cultura de los países receptores, dependiendo de la región. Luego, se identificaron a
4 mujeres de 4 países diferentes: España, Venezuela, Estados Unidos y Japón; se
les preguntó si deseaban participar en la investigación, las cuales respondieron que
sí. Consiguiente a eso, se les pidió sus correos electrónicos para enviarles la
entrevista, debido a que, por factores como el trabajo que estas mujeres realizan y
el cambio de zonas horarias, se prefirió el uso de respuestas asincrónicas, dándole
libertad a las participantes de responder en cuanto tuviesen la disponibilidad,
respondiendo sin un tiempo establecido. Los correos fueron respondidos entre 5-7
días luego de haber enviado la entrevista.

Resultados
El análisis de las entrevistas permitió identificar categorías y sus
subcategorías. Estas son:

Categoría: Feminismos

Feminismo de igualdad. Desde el feminismo de la igualdad se asume una


postura crítica hacia el mundo masculino. Este negocia cambios legislativos para
lograr la igualdad de las mujeres con los hombres y eliminar cualquier tipo de
diferencia que exista consecuencia del basamiento sobre el sexo, es decir, que un
sexo tenga más privilegios o poder que otro.

Feminismo de diferencia. Se habla de diferencia, no de desigualdad,


plantea la igualdad entre mujeres y hombres, nunca de las mujeres con los
hombres. Proponen construir una feminidad que sea revolucionaria.

Categoría: Machismo

Marcado. En países como Venezuela, que pertenece a América Latina, se


nota un machismo más marcado, con consecuencias graves en la comunidad
femenina, donde no solo sufren machismo en sus hogares, sino en el trabajo, en las
calles y hasta en las redes sociales. Las entrevistadas mencionan que el machismo
en Venezuela se encuentra arraigado, y que difícilmente esto pueda cambiar. En
países como Japón, también se encuentra el machismo marcado, pero, no se toma
tan en cuenta como en América Latina, el machismo en Japón se encuentra más
ligado a que su cultura es muy disciplinada, las incontables restricciones que existen
para las mujeres, también existen para los hombres.

Residual. En España, el machismo residual está ligado a que, a pesar de


todos los movimientos feministas que han existido han sido tomados en cuenta, aun
hay una parte de la sociedad española que se encuentra arraigada al machismo
marcado, en especial en los medios de comunicación (sobre todo en televisión) y en
algunos partidos políticos, donde una diputada mencionó: “el quedarse en casa
empodera a las mujeres, el feminismo es un cáncer”. Por otra parte, en EE.UU., no
se trata de machismo, el rechazo hacia la mujer se encuentra ligado a su posición
económica y de estatus.

Categoría: Cultura

Abierta. Tanto en España como en Estados Unidos, la cultura es definida


como dinámica, una cultura que se encuentra en constante cambio, abierta a los
diferentes movimientos sociales y es diversa. Así mismo, dentro de las mismas se
encuentran diferentes subculturas, dependiendo de la región, pero a nivel general, la
cultura es cambiante y respetada.

Cerrada. En cuanto a Venezuela, los movimientos sociales como el


feminismo, no son tomados en cuenta, y existe un rechazo hacia el mismo de
manera sustancial. Define su cultura como cerrada, además de “pobre a nivel
socioeducativo”.

Disciplinada. En Japón es bastante evidente la disciplina y el honor que


mantienen, además del respeto por todas las personas. Sus avances tecnológicos
han permitido conocer o percibir el mundo de otra manera, además de las
oportunidades que ofrecen a nivel educativo, pero por otra parte es una cultura
bastante ortodoxa.

Categoría: Violencia de género

Relevante. En cuanto a España y Estados Unidos, las denuncias sobre la


violencia de género es tomada con bastante importancia, debido a que los
movimientos feministas han sido escuchados a lo largo de la historia, y en Europa
han tenido un crecimiento sustancial desde sus inicios.

No relevante. En cuanto a Venezuela, por su parte, la violencia de género no


es algo que se tome en cuenta, ya que se encuentra ligada al machismo arraigado
en la región, además de que la violencia de género puede ser del tipo: física, mental
o psicológica, y también, los movimientos sociales como el feminismo son
ridiculizados tanto por hombres como por mujeres.

Categoría: Maternidad

Derecho al aborto. En España el aborto es legal, y por su parte, en Estados


Unidos aún existen algunos estados donde está prohibido. Sin embargo, el tema es
abiertamente conocido y se le otorga el poder a la mujer de decidir sobre su cuerpo.
A diferencia de América Latina, donde la Virgen María es vista y venerada como
madre, en España y Estados Unidos la mujer es vista como una mujer generadora
de cambios, que no solo se reduce a su posibilidad de ser madre, sino que puede
desarrollarse en otros ámbitos. Es respetado el deseo o no de ser madre.

Prohibición del aborto. En Venezuela, no existe el derecho al aborto, la


mujer es vista como un objeto que puede ser utilizado como se desee, además de la
falta de educación sexual impartida a los jóvenes, y las diferentes religiones, las
cuales son bastante importantes en Venezuela y en América Latina, lo cual nubla la
posible percepción o concepción de que el aborto sea considerado un derecho y
que la mujer tenga poder de decisión sobre su cuerpo y su maternidad.

Categoría: Libertad

De expresión. En los países que se encuentran más desarrollados, como


España y Estados Unidos, la mujer tiene la facilidad de expresarse libremente, ya
que es valorada. En Venezuela y Japón, se encuentra una similitud en cuanto a que
las mujeres no pueden expresarse libremente, en especial en hogares donde el
machismo es el principal factor, además de que en Japón la mujer desempeña el
papel de “ama de casa”, y en Venezuela la educación y crianza de los hijos está a
cargo de las mujeres, que también se encuentra (la mayoría) dentro de sus hogares.

De decisión. La libertad de decisión está ligada hacia lo que social y


culturalmente se le es permitido o no a la mujer. En España la mujer es libre de
decidir sobre su cuerpo, su vida, su sexualidad, su carrera y su modo de vida, al
igual que en Estados Unidos. Venezuela, por su parte, aunque pueden decidir sobre
algunos aspectos como su carrera, no son completamente libres o respetadas al
elegir sobre su sexualidad, es juzgada por su cuerpo o su estilo de vida, son
generalizadas como prostitutas mientras que el hombre no tiene consecuencias; y
en relación a su cuerpo, todavía el hombre decide sobre el cuerpo de la mujer, dicho
por la entrevistada, para poder realizarse una histerectomía, tenía que pedirle
permiso a su esposo y que él diera la autorización para la operación. Por último, en
Japón, es muy similar a Venezuela, con la diferencia de algunas instituciones
educativas y empresariales donde no se permiten los tatuajes, el cabello de colores,
llevar accesorios, etc., ligado a la disciplina que ejerce la cultura sobre este país.
Gráfico

Fuente: Linares, Perdomo (2021).

Discusión

En los resultados obtenidos, podemos encontrar que el papel de la mujer está


distribuido en dos tipos: la mujer generadora de cambios y la mujer desplazada. El
papel femenino como mujer generadora de cambios se encuentra en países como
España y Estados Unidos, ya que son culturas abiertas y diversas donde los
movimientos sociales y las diferentes posturas son tomadas en cuenta con respeto;
no se le ve a la mujer con finalidades procreadoras, sino, como una persona que
toma acción, sale adelante, ocupa altos cargos y crea sus propias oportunidades,
además de elegir sobre su cuerpo, su estilo de vida y sus estudios.

Por otra parte, el papel femenino como mujer desplazada se encuentra en


países como Venezuela, debido al machismo radical y arraigado, además de una
cultura cerrada, falta de educación sociocultural y burlas hacia los diferentes
movimientos sociales. En Venezuela, la mujer sigue siendo desplazada por el
hombre, y éste aún tiene el poder de decisión sobre ella. Japón es una cultura
ortodoxa con cambios lentos, que se basa en la disciplina para el correcto
funcionamiento de sus sociedades.
Referencias bibliográficas

❖ Barrios, Sara - Autor/a; Montilla, Virginia - Autor/a; Gil, Alvaro - Autor/a;


(2016). El protagonismo oculto de la mujer en el transcurso de la historia de
Venezuela. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
❖ Bronfenbrenner, Urie (1979). La Ecología del Desarrollo Humano.
❖ García-Peña, Ana Lidia (2016). De la historia de las mujeres a la historia del
género. Documento en línea. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/html/index.html
❖ Lerner, G. (1979), The Majority Finds Its Past: Placing Women in History,
Nueva York, Oxford University Press, 176 pp.
❖ Narbona Manuel Olliver, Vargas Llovera m.a dolores. Inmigración y cultura:
reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el
hecho migratorio. Documento en línea. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5889/1/ALT_02_15.pdf

También podría gustarte