Está en la página 1de 23

Evaluac i ó n I d e a

de N e g o c i o
Evaluación Idea de Negocio

Contenidos.......................................................................... Pág.
Introducción..............................................................................................................................................................2
Mapa conceptual......................................................................................................................................................3
1. Evaluación idea de negocio..................................................................................................................................4
2. Mercados..............................................................................................................................................................6
3. Análisis financiero...............................................................................................................................................12
4. Estructura arancelaria.........................................................................................................................................13
5. Procesos y procedimientos de la unidad administrativa.....................................................................................15
Glosario...................................................................................................................................................................19
Bibliografía..............................................................................................................................................................20
Creative commons..................................................................................................................................................21
Créditos...................................................................................................................................................................22

11
Introducción

Toda idea de negocio se debe evaluar con criterios que permitan identificar objetiva-
mente los puntos fuertes y débiles de una idea, acompañada con otras para seleccionar
la más sobresaliente. Toda idea debe evaluarse no solo para establecer si merece la
realización de un plan de negocios, sino también para saber si se justifica mantenerla
en el listado de ideas.

En una evaluación de idea de negocios, siempre se produce información para la toma


de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada
a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover
mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la
evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de
los proyectos.

22
Evaluación idea de negocio

Cómo Opción Definir Establecer


Mercados
Validar el problema. Método económico Estructura arancelaria Procesos y procedimientos
Clientes potenciales de evaluar normal legal unidad administrativa
Que Hacer Diseñar

Conocer Cómo Realizar


Tipos de Segmentación Estrategias
mercado del mercado de mercado
Conformar Descripción de
Definición importancia manuales procedimientos
aranceles

33
Evaluación Idea de Negocio
1. Evaluación idea de ne- Experticia que posee el líder de la no funciona hoy puede que mañana ten-
idea: ga sentido, y una idea que tenga sentido
gocio. pero que no esté bien ejecutada puede
La experiencia profesional previa es que no funcione. Los mejores empresa-
Después de haber identificado y analiza- siempre un valor agregado que hace que rios son siempre aquellos que son cons-
do una excelente idea para emprender, la idea de negocio se convierta más rá- cientes que sus ideas van a evolucionar,
no es sinónimo de oportunidad de nego- pidamente en empresa. Es un acelera- que tienen que evolucionar en función de
cio. La iniciativa ha de tener acomodo en dor de la puesta en marcha del proyecto. la tendencia del mercado. Una idea es
el mercado, de lo contrario nada vale un A veces es un factor muy positivo, otras un elemento clave para arrancar, pero, al
ingenioso o novedoso proyecto, si éste generan también una desviación, vicios o mismo tiempo, se convierte en una es-
no tiene éxito entre los potenciales clien- costumbre, en cuanto a los conocimien- clavitud si no está capacitado para adap-
tes. tos que viene adquiriendo, una forma tra- tarla a los tiempos.
dicional de hacer las cosas, que a veces
La clave está, por tanto, en definir ideas frena la capacidad de innovación, pero 1.1 Validar el problema con clientes
empresariales, que al mismo tiempo col- siempre la experiencia profesional en el potenciales.
men ciertas necesidades del mercado. sector o en sectores complementarios
Para lograrlo, se precisa un análisis ex- ofrece un punto de vista diferente. Tam- Puede darse que, efectivamente, se
haustivo del futuro público objetivo (tar- bién aporta una red de contactos, una haya identificado una buena idea, pero
get), de la competencia y de los medios mayor capacidad comercializadora, que se tiene que comprobar si el mercado
económicos y materiales necesarios es un elemento clave, porque, al final, responde. Es importante validar si real-
para poner en funcionamiento nuestra el emprendedor aparte de ser un buen mente existe un encaje entre problema/
iniciativa de negocio. gestor y un buen técnico, tiene que ser solución y que los potenciales clientes
un buen comercial. En esta labor resul- estén de acuerdo. Para eso se cuen-
ta fundamental el bagaje profesional que ta con herramientas como el producto
haya podido adquirir. mínimo viable.

Los conocimientos técnicos: Son im- En desarrollo de producto, el producto


portantes, pero las ideas no son tan im- viable mínimo (MVP, del inglés minimum
portantes. Son más importantes los per- viable product), es un producto con su-
files profesionales. Una buena idea que ficientes características para satisfacer

44
a los clientes iniciales, y proporcionar 2) Elegir 1, 2 o como máximo 3 funciona- Ejemplo: Vía Paypal o sistema de pagos
retroalimentación para el desarrollo fu- lidades que son relevantes. Si solo se- en (Línea).
turo. Algunos expertos sugieren que un lecciona una, mejor.
MVP también significa vendible: “No es 9) Difundir en la web o landing, en
un MVP hasta que lo vende. Viable sig- 3) Diseñar un boceto del producto o ser- redes sociales y anuncios de pago. Defi-
nifica que lo puede vender”. vicio. nir cómo lo va a hacer, qué redes o plata-
formas va a emplear. Enuméralas aquí.
Aprender de un MVP: Es a menudo me- Ejemplo: Si es un producto físico, dibu-
nos caro que desarrollar un producto con jarlo. Si es un software diseñar un pro- 10) Ofrecer atención personalizada y
más características, las cuales aumen- totipo con algún software de prototipado servicio postventa. Hablar con esos pri-
tan costos y el riesgo si el producto falla, tipo Prototyper Free. Si es un servicio, meros clientes es oro puro, para mejorar
por ejemplo, debido a suposiciones inco- enumera qué va a ofrecer. el producto, añadir o quitar funcionalida-
rrectas. El término MVP fue acuñado por des y lanzar nuevas versiones.
Frank Robinson aproximadamente en 4) Encontrar la propuesta de valor más
2001, y popularizado por Steve Blank, y importante del producto/servicio a ofre- 11) Seguir experimentando y reco-
Eric Ries. Construir un MVP puede con- cer. giendo información de cómo se compor-
llevar un análisis de mercado. tan los clientes frente al producto/servi-
5) Definir el precio del producto mínimo cio.
Producto mínimo viable: Es un produc- viable. Es importante que tenga un pre-
to que cumple los requisitos básicos del cio de lanzamiento, para que los clientes 1.2. Métodos económicos para eva-
producto final, al que todavía le faltan decidan si pagan por ello o no. luar idea de negocio.
funcionalidades, pero los primeros clien-
tes ya están dispuestos a pagar por él. Al 6) Desarrollar un vídeo explicativo, fotos Encargar un estudio de mercado a una
hablar de productos, muchas veces pen- o documentos que ayuden a dar credi- empresa especializada tiene un costo
samos únicamente en producto físico, bilidad a la idea y a los beneficios que que muchos emprendedores no pueden
pero el producto mínimo viable, también aporta. asumir. Pero existen otros métodos más
es aplicable a servicios. económicos que pueden ser de ayuda.
7) Generar una landing o página de lle-
Pasos para diseñar un producto míni- gada, para captar mails y la atención de • Observación directa.
mo viable (MVP): tus potenciales clientes. Puede obtener personalmente informa-
1) Enumerar una lista de funcionalidades ción básica sobre la competencia relati-
del producto o servicio. 8) Pensar cómo se va a realizar el pago va a horarios, servicios que presta, pre-
del producto o servicio. cios y personal de que dispone, etc. Otra

55
opción, también, es vigilar la conducta de Consiste en adquirir algún artículo o negocio a la consideración de expertos
compradores y distribuidores para cono- servicio similar al que se piensa lanzar del sector en el que se piensa emprender
cer el entorno del futuro negocio. al mercado. Es útil para obtener infor- una oportunidad de negocio. Estos apor-
mación sobre las actitudes de venta: tan datos muy valiosos, pero hay que ser
• Pseudocompra. Los argumentos que se emplean, pro- precavido y cauteloso pues se corre el
La pseudocompra o cliente fantasma: mociones, formas de pago, etc. Esta riego de que tomen la idea como de su
Es una herramienta que las empresas información obtenida es de tipo cualita- propia autoría.
emplean para evaluar desde una pers- tivo, aunque también se puede obtener
pectiva descriptiva el comportamiento, de tipo cuantitativo por tratarse de una • Censos empresariales.
actitudes, la atención que prestan los técnica mixta, pues adopta matices. Con Estos censos ayudarán a detectar em-
vendedores y la satisfacción que se les esta herramienta el emprendedor o em- presas con servicios/productos similares
brinda a los clientes. presa en marcha puede evaluar cuáles al que se piensa lanzar. Algunos son pu-
son las debilidades y fortalezas que se blicados por las Cámaras de Comercio,
deben mejorar y la capacitación o entre- las organizaciones empresariales, la Su-
namiento que se tiene que suministrar al perintendencia de Industria y Comercio,
personal que está comprometido con el las asociaciones de comerciantes e in-
proyecto. dustriales y los estudios sectoriales reali-
zados por entidades del Estado.
• Registro mercantil.
Gran parte de las empresas, que están Con todas, o algunas de estas técnicas,
constituidas como sociedades mercanti- puede conseguir datos relevantes del
les, se hayan obligadas por ley a presen- mercado, los potenciales clientes o la
tar sus cuentas anuales en la, Cámara de competencia que le serán muy útiles en
Comercio. En estas fuentes de informa- la aventura emprendedora.
ción, encontrará el balance y la cuenta
de resultados, lo que puede servir para
analizar cuáles son las cifras económi-
cas en las que se mueve un negocio de
2. Mercados.
la competencia o similar, al que se pre-
Un mercado: Se puede definir desde
tende desarrollar.
un punto de vista microeconómico como
el conjunto de ofertas y demandas re-
• Opiniones de expertos.
lativas a un bien o servicio. El concep-
Resulta interesante someter la idea de

66
to de mercado tiene dos perspectivas negocio. Debe investigarse, si el negocio útiles en un corto tiempo.
diferentes: La de la oferta (vendedores) y es relevante, diferente y si además se
la de la demanda (compradores). Desde ofrece a un precio competitivo. Ejemplo: Productos alimenticios o los
un punto de vista empresarial, y dado que combustibles.
toda empresa está interesada en captar 2.1 Tipos de mercados.
el número máximo de compradores po- * Mercado de bienes duraderos. En
sibles, se puede enfocar en el mercado Los mercados pueden clasificarse prin- este caso, y al contrario de los anterio-
de la demanda, esto es, de los compra- cipalmente con base en las característi- res, este tipo de bienes permiten un uso
dores. Con esta concepción se puede cas de los compradores, según el ámbito constante de los mismos antes de cum-
redefinir el concepto de mercado, como geográfico y con base en la naturaleza plir su vida útil.
el conjunto de compradores potenciales de los productos.
(tanto personas como entes jurídicos) de Ejemplo: Un automóvil, un electrodo-
los bienes y servicios producidos por las méstico.
distintas empresas.
* Mercado de bienes industriales. Son
Estudio de mercado: aquellos que se incorporan al proceso
Uno de los factores que influyen de for- productivo de las empresas, es decir,
ma decisiva en el éxito de un negocio que se utilizan para producir otros bie-
es el conocimiento previo del mercado, nes, como la materia prima y los pro-
pero sin desconocer dos aspectos muy ductos manufacturados. A ellos se unen
importantes: Primero; la competencia: El 2.1.1 Según naturaleza del producto. los bienes de capital y los suministros y
estado de salud del mercado, el compor- Esta clasificación diferencia a los mer- servicios utilizados en el proceso de pro-
tamiento de los clientes en ese mercado, cados en función de las características ducción.
la evolución; y, segundo; preguntarse: propias del bien que se intercambia en el
¿Es un mercado en crecimiento? mercado, el cual puede ser perecedero, * Mercado de servicios. A diferencia de
duradero, industrial o un servicio. los bienes, los servicios tienen una na-
La falta de presupuesto no debe ser una turaleza intangible y no son susceptibles
razón para lanzarse al área sin realizar * Mercado de bienes perecederos: Son de ser fabricados, sino que se prestan.
un estudio de mercado. Está en juego la aquellos artículos cuyo uso hace que se
supervivencia misma de la empresa. destruyan en un periodo concreto de Ejemplo: Las comunicaciones, salud,
Ocuparse en medir la intención de com- tiempo. Este tipo de mercado reúne a los educación, el transporte, la justicia, jar-
pra, en realidad, no va a ser lo que de- potenciales compradores de unos bienes dinería.
termine el éxito o el fracaso del futuro que por sus características dejan de ser

77
acceso al mercado regional se produci-
ría cuando comience a realizar obras y Ejemplo: Internet ha jugado un papel
servicios en otros municipios cercanos, decisivo en la consolidación de los
ubicados dentro de la región. mercados globales.

* Mercado nacional. Como su propio


nombre lo indica, los compradores po-
tenciales de este tipo de mercado se ex-
2.1.2 Según ámbito geográfico. tienden por todo el país.

Para esta clasificación, la variable que Ejemplo: Empresa que presta el servicio
se utiliza es la localización geográfica de de transporte terrestre por toda la geo-
los consumidores, que permite distinguir grafía colombiana.
entre mercados locales, regionales, na-
cionales, internacionales y globales. * Mercado internacional. Surge cuando 2.1.3 Según naturaleza del compra-
una empresa extiende su actividad por dor.
* Mercado local. Es el ámbito geográ- diversos países. Este tipo de mercado se
fico más reducido que existe. Este tipo caracteriza porque los compradores po- No todos los compradores de bienes y
de mercado congrega a los consumido- tenciales tienen distintas nacionalidades. servicios son iguales, lo cual permite di-
res de un corregimiento, un municipio o Cualquier empresa multinacional opera ferenciar entre otros, cuatro tipos de mer-
provincia. en este mercado. cados: El de consumidores, el industrial,
el de revendedores y el institucional.
Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la Ejemplo: Empresa de servicio de
pequeña panadería que vende sus pro- trans-porte de pasajeros para diferentes * Mercado de consumidores. Es el más
ductos en la localidad en que se encuen- paí-ses. cercano a todas las personas y en él se
tra ubicada, así como a una empresa de encuentran los compradores que buscan
construcción cuyo campo de acción se * Mercado global. Su origen no es otro cubrir una necesidad mediante la adqui-
limita a un municipio en particular. que el fenómeno de la globalización. En sición de un bien o servicio de consumo.
un mundo tan avanzado como el actual,
* Mercado regional. Es un mercado más las empresas operan a nivel mundial * Mercado industrial. Es un tipo de mer-
amplio que el local. Tomando el ejemplo realizando operaciones comerciales que cado profesional al que las empresas
anterior de la empresa constructora, su incluye prácticamente todas las zonas acceden para poder comprar los bienes
del planeta. y servicios que necesitan para realizar

88
sus actividades. una estrategia comercial y de marketing.
Se plantea cómo escoger las estrategias Así, se identificarán de forma precisa
Ejemplo: Sería el caso de una empresa y los criterios de segmentación de forma cuáles son las necesidades y el com-
de calzado que compra materiales nece- que se adapten a las necesidades de la portamiento de los diferentes segmen-
sarios para el desarrollo de su actividad empresa y cuáles son las ventajas com- tos de mercado, situación que permitirá
productiva. petitivas a las que puede acceder el ne- desarrollar o readaptar los productos o
gocio. servicios de la forma más ajustada a sus
* Mercado de revendedores. Es una preferencias y de ésta forma, lograr una
modalidad de mercado bastante amplia ventaja competitiva en los segmentos
formada por las empresas que compran objetivos.
bienes y servicios con la intención de vol-
ver a venderlos a un precio superior para La segmentación es muy importante
obtener un beneficio. para los autónomos o independientes y
pymes, ya que sus posibilidades de éxi-
Ejemplo: Acá caben las tiendas de ba- to comercial serán mucho mayores en la
rrio, micromercados, supermercados de 2.2.1 ¿Qué es una segmentación de medida en que consigan especializarse
grandes superficies o hipermercados. mercado? en un segmento de mercado y ofrecer un
valor adicional al que ofrecen empresas
* Mercado institucional: Hace referen- Es una fase importante de todo estudio de mayor tamaño.
cia al mercado formado por las distintas de mercado. Normalmente, el “Mercado”.
instituciones que conforman el sector pú- Es un grupo heterogéneo y diverso de
blico, desde el estado hasta las comuni- consumidores con gustos, necesidades
dades autónomas, instituciones, tanto de y motivaciones de compra diferentes.
los municipios como de los departamen-
tos. Cuando se realiza una segmentación de
mercados se busca dividir el conjunto del
2.2 Segmentación del mercado. mercado en pequeños grupos de consu-
midores, o segmentos de mercado, que 2.2.2 ¿Por qué hacer una segmenta-
Con este capítulo se adquieren con- sean homogéneos, es decir, que com- ción de mercado?
ceptos fundamentales sobre cómo rea- partan gustos y necesidades comunes,
lizar correctamente una segmentación con el fin de llevar a cabo una estrategia La posibilidad de reconocer y distinguir
de mercado, esta fase de estudio de comercial diferenciada para cada uno de los diferentes segmentos del mercado
mercado puede dar un nuevo impulso a ellos. puede aportar distintas ventajas al

99
negocio porque sirven como apoyo en di- cada segmento de mercado. con objeto de conocerlos mejor e ir avan-
versas tareas. zando en el proceso de segmentación y
• Antes de lanzarse a hacer una segmen- especialización.
Ejemplos: tación de mercados en profundidad, es
necesario tener en cuenta factores como Para realizar una correcta segmentación
• Seleccionar los mercados que mejor la inestabilidad de la demanda, cuyas de mercado, se establece primero las
se ajustan a los productos y característi- necesidades y preferencias cambian con características que debe tener cada seg-
cas de la empresa. el tiempo. mento de mercado.

• Desarrollar una estrategia comercial y • Deben ser identificables.


de marketing más ajustada al segmento • Poder acceder a ellos de forma sencilla.
objetivo o “Target”. • Deben ser diferentes entre sí. A la hora
de llevar a cabo una segmentación de
• Incrementar la fidelidad del cliente ha- mercados, es necesario que existan di-
cia el producto, al ajustarse mejor a las ferencias perceptibles y medibles en las
necesidades del segmento de consumi- valoraciones de los distintos productos
dores. que hacen los consumidores.
2.2.3 ¿Cómo se hace una segmenta- • Deben tener estabilidad en el tiempo.
Al segmentar lo que se persigue es iden- ción de mercado? • Debe tener un potencial de ventas sufi-
tificar el segmento objetivo del nego- ciente como para justificar el gasto.
cio, es decir, el grupo de consumidores El emprender independiente o autóno- • Deben ser útiles para la aplicación de la
“ideal” al que se va destinado nuestro mo y las pymes, dada su limitación de estrategia comercial.
producto o servicio. Es lo que habitual- recursos, normalmente suelen realizar
mente se denomina con el término an- sus procesos de segmentación basán- 2.3 Estrategias de mercado.
glosajón “Target” o público objetivo. dose en la información que proporcionan
la observación directa del mercado, pu- Se debe definir muy bien no sólo el pro-
Adicionalmente hay que tener en blicaciones especializadas y datos es- ducto y a quién lo va a vender, sino tam-
cuenta otros aspectos: tadísticos. En ocasiones también la que bién cómo lo va a vender: A través de
obtienen de entrevistas a expertos en qué canal, con qué estructura de costos,
• Hacer una segmentación de merca- el sector y de algún grupo de discusión con qué fórmula de ingresos, todo ello
dos puede suponer un aumento de que lleguen a montar. Con el tiempo se va a configurar el modelo de negocio,
costos si, por ejemplo, se decide fabricar recomienda hacer también alguna en- entendido como un motor, como una es-
o adaptar un producto diferente para cuesta a los propios clientes del negocio pecie de máquina que produce dinero.

10
10
Hay enfoques modernos que susten- b) Desarrollo de perfiles descriptivos de 2.3.2 Estrategias de segmentación
ta que con solo identificar las piezas ya cada segmento. de mercado y posicionamiento.
está definido el modelo de negocio. Sin
embargo, con poner las piezas del mo- c) Evaluación del atractivo de cada seg- Una vez definido el segmento de merca-
delo separadas encima de una mesa, mento, normalmente determinado por el do objetivo o target, se debe elegir la es-
no es suficiente, sino que debe tratar de potencial de ventas. trategia que se llevará cabo con base en
visualizar cómo todas esas piezas enca- la segmentación de mercados:
jarían y darían vueltas unas con otras de d) Selección del segmento o segmentos
manera articulada y como se reforzarían objetivos (Target o público ideal). La elec- • Marketing concentrado:
unas con otras. Es acá donde debe eva- ción de un segmento de mercado debe Todos los esfuerzos se dirigen a un único
luar las estrategias a seguir. realizarse midiendo su potencial actual y segmento de mercado dónde se quiere
futuro, así como la competencia existen- alcanzar una posición de liderazgo. Su
Cuando ya se tienen definidas las estra- te en el mismo. Se presentan casos, en principal inconveniente es el riesgo que
tegias que harán que la idea pueda fun- los que es más rentable un pequeño seg- supone centrarse en un único producto
cionar, entonces debe validar el modelo mento en el que se ocupa una posición o mercado, y su ventaja es que supone
de negocio en el mercado. exclusiva, que un gran segmento en el unos menores costes de producción y
que se compite con otras marcas. comercialización.

e) Identificación de posibles acciones • Marketing diferenciado:


para posicionarse en los segmentos es- Se posiciona un producto diferente en
cogidos: Creación de una nueva línea de cada uno de los segmentos de mercado
productos o servicios, adaptación o me- más atractivos. La ventaja de esta es-
jora de un producto, etc. trategia es que incrementa las ventas y
disminuye el riesgo, aunque a costa de
2.3.1 Proceso y estrategias. f) Selección y aplicación de las acciones un mayor costo de producción y comer-
de posicionamiento escogidas para cialización.
Fases a seguir para definir el proceso cada segmento de mercado.
y las estrategias: • Marketing indiferenciado:
No se hace segmentación y se ofrece el
a) Identificación de las variables de seg- mismo producto a todo el mercado. Es
mentación y los segmentos de mercado, recomendable en mercados muy cam-
en función del producto o servicio. biantes.

11
11
• Específicos-subjetivos: Ventaja bus- se encuentra la empresa en términos
cada, actitudes, percepciones o prefe- económico-financieros, mediante el ba-
rencias del consumidor respecto a la lance de situación.
marca, el producto o el servicio.
Viabilidad de un proyecto: Es impor-
• Específicos-objetivos: Tipo de consu- tante tener en cuenta estos factores para
midor (grande, medio), tipo de uso, fide- determinar cuándo es viable ese proyec-
lidad, tipo de compra, situación de com- to.
2.3.3 Criterios de segmentación de pra, lugar de compra, etc.
mercados • El presupuesto de inversiones: Es de-
cir que el volumen de fondos necesarios,
Existen diferentes criterios para identi- (capital, dinero) para poner en marcha
ficar las variables de segmentación del
3. Análisis financiero. la empresa, se encuentra cubierto por
mercado, pero quizá la forma más senci- el presupuesto de financiación (fondos
Se define el análisis financiero como el
lla para una pequeña o mediana empre- económicos que financian las inversio-
conjunto de técnicas utilizadas para diag-
sa es distinguir entre criterios generales nes cada año).
nosticar la situación y perspectivas de la
(comunes a toda la población), específi- • Obtener un beneficio: Que los ingresos
empresa. El fin fundamental del análi-
cos (orientados al producto o servicio a superen los gastos del ejercicio y que ge-
sis financiero es poder tomar decisiones
ofrecer), objetivos (aportan información nere una suficiente rentabilidad sobre el
adecuadas en el ámbito de la empresa.
cuantitativa) y subjetivos (aportan infor- capital invertido y sea adecuada o cubra
mación cualitativa). la expectativa del inversionista.
Para determinar la viabilidad económi-
• Tener liquidez: Hace referencia a la ca-
ca-financiera de un proyecto, se debe
Criterios de mayor relevancia: pacidad que tiene la empresa para hacer
determinar varios aspectos básicos:
frente a sus compromisos de pago inme-
• Generales-objetivos: Demográficos. diatos. Liquidez prevista positiva todos
• Calcular los fondos necesarios para po-
(Edad, sexo), socioeconómicos. (Renta, los años y todos los meses del primer
ner en marcha el negocio, los aportes de
estudios) y geográficos (País, nación). año. Esto se analiza a través del presu-
capital propio, de terceros, y desarrollar
puesto de tesorería (saldo inicial + co-
la previsión de tesorería.
• Generales-subjetivos: Personalidad bros-pagos= saldo final).
• Calcular los beneficios previstos me-
del consumidor (Líder, introvertido...) es-
diante la cuenta de resultados o estado
tilos de vida (Actividades, intereses, opi- En el mercado financiero siempre va a
ganancias y pérdidas.
niones). encontrar una situación de restricción
• Conocer en cada momento cómo
y de alto costo del riesgo. De alguna

12
12
forma las entidades financieras son mu- Y si el emprendedor no tiene dinero…. marca los derechos que han de cobrarse
cho más escrupulosas en el análisis de por dichas mercancías y pueden ser del
los proyectos. Siguen siendo descono- Hay empresas que han nacido con ci- orden específico o advalorem.
cedores de ideas de negocio y buscan mientos muy débiles, que luego han sido
que el promotor de la idea o su entorno capaces de dimensionar su proyecto. Si Específico: Se cobra a los productos te-
cercano tengan garantías que avalen la sólo puede aportar talento, la creatividad, niendo en cuenta su peso, tamaño, volu-
operación. la idea, lo que tiene que buscar es gente men o unidad comercial.
que confíe en usted e invierta y buscar
La gestión de la tesorería es un elemento las opciones complementarias. Advalorem: Porcentaje cobrado sobre el
fundamental. Es el que permite analizar Otros recurren a buscar financiación o valor de los bienes o mercancía impor-
todos los flujos de caja. A veces hay ideas apoyo financiero de la familia. No sólo tada.
que tardan en madurar en el mercado, arrastra su patrimonio personal, sino
sobre todo aquellas ideas que requieren también familiar. Hay que buscar la
una fuerte inversión, tardan en fructificar viabilidad y dejar bien la idea antes de
(de tres a cinco años). Hay que tener la acometer inversiones que suponen una
capacidad de ofrecer a la entidad finan- gran responsabilidad. Si tiene una bue-
ciera garantías de la facturación que va a na idea y no tiene dinero para financiarla,
ser capaz de generar el negocio. tiene que buscarlo y siempre van a pedir
una contrapartida por no tener el 100%
Los aspectos técnicos son todos valora- de la inversión del proyecto.
bles, pero demostrar con qué facturación
va a ser capaz de manejar y qué control
de gastos va a ser capaz de implementar
para conseguir que funcione, son real-
4. Estructura arancelaria
mente los dos elementos fundamentales y normatividad legal.
que debe demostrar ante una entidad fi-
nanciera, o fondos de emprendimiento, 4.1 Definición e importancia de los
también contemplar la opción de ingreso aranceles.
de socios financieros. Si va acompañado
de más socios, con capacidad financiera Es un impuesto que grava la entrada
probablemente la entidad financiera va (importaciones) de productos y/o mer-
estar más interesada en apoyar el pro- cancías extranjeras. Los aranceles son
yecto. derechos de aduana, o tarifa oficial que

13
13
Un arancel: Es un impuesto que cobra el 4.2 Arancel aduanero. d. Cualquier prima ofrecida o recaudada
gobierno, sobre los productos extranjeros sobre bienes importados, derivada de
con el objeto de elevar su precio de venta Incluye cualquier impuesto o arancel a todo sistema de licitación, respecto a la
en el mercado interno y así proteger los la importación y cargo de diverso tipo administración de restricciones cuantita-
productos de la industria nacional, para aplicado con relación a la importación de tivas a la importación, de aranceles cuo-
que no se afecten con la competencia de bienes, incluida cualquier forma de sobre ta o niveles de preferencia arancelaria.
bienes importados a un precio más bajo. tasa o cargo adicional a las importacio-
Un arancel tiende a elevar el precio, a nes, excepto:
reducir las cantidades consumidas e im-
portadas y a incrementar la producción a. Cualquier cargo equivalente a un im- card
nacional. puesto interno establecido en la OMC
(Organización Mundial del Comercio), o
Los ingresos arancelarios suponen una cualquier disposición equivalente de un
transferencia al estado por parte de los acuerdo sucesor del cual ambos países
consumidores, ya que éstos no reciben sean parte, respecto a bienes similares, 6.2.1 Nomenclatura arancelaria:
nada a cambio de aquél, pero no repre- competidores directos o sustitutos del Sistema global que mediante la utiliza-
sentan un costo para la sociedad, ya que país, o respecto a bienes a partir de los ción de una codificación clasifica y agru-
el estado los utiliza en su presupuesto de cuales se haya manufacturado o produci- pa por categorías las mercancías que
gastos. do total o parcialmente el bien importado. son objeto de comercio internacional.

Con los tratados de libre comercio y la b. Cualquier derecho anti-dumping o ¿Para qué sirve? – Identificar la mercan-
globalización de los mercados, las ta- compensatorio que se aplique de acuer- cía. – Clasificar y valorar la mercancía.
sas arancelarias en el mundo han caído do con la legislación interna del país y – Controlar la entrada y salida de produc-
constantemente. no sea aplicada de manera incompatible tos. – Registrar las estadísticas de co-
con las disposiciones del capítulo M “De- mercio exterior.
Arancel: Es la nomenclatura oficial de rechos anti-dumping y compensatorios”
mercaderías clasificadas con la deter- de la OMC. Arancel variable: Mecanismo utilizado
minación de los gravámenes que deben por el gobierno nacional para controlar
causarse con motivo de la importación c. Cualquier derecho u otro cargo rela- las importaciones de productos agrope-
y/o la exportación. Además, es el texto cionado con la importación, proporcional cuarios o agroindustriales, con el pro-
donde se encuentran relacionados los al costo de los servicios prestados; pósito de amortiguar el impacto de la
derechos aduaneros convertido por lo elevada inestabilidad de los precios in-
general en una Ley. ternacionales.

14
14
Estructura y agrupamiento de las mer- 5. Procesos y procedi-
cancías dentro de la nomenclatura: Por
reinos de la naturaleza animal, vegetal, mientos de la unidad
mineral. administrativa.
Por las dos grandes ramas de la química Los manuales de procedimiento son es-
inorgánica, orgánica por sectores de la quemas de acciones documentadas que
economía o de la industria, fácilmente re- contienen en esencia la descripción de
conocibles; farmacéutico, plásticos, cau- las actividades que se realizan en una o
cho, papel, metales, textiles, maquinaria 4.2.3 Clasificación arancelaria. más unidades administrativas de la em-
y material eléctrico, material de transpor- presa, dichas funciones se traducen en
te, vidrio. La clasificación se efectúa por grupos, los denominados procesos y que entre-
pero de forma que puedan intercalar gan como resultado un producto o ser-
posteriormente artículos nuevos. Cada vicio.
mercancía se designa primero por un nú-
mero y después con su denominación.
Comúnmente los aranceles se aplican a También incluyen una serie de estamen-
las importaciones para proteger los ne- tos, políticas, normas y condiciones que
gocios, la agricultura y la mano de obra permiten el correcto funcionamiento de la
de la nación contra la competencia ex- empresa. Reúnen las normas básicas de
tranjera. funcionamiento de la empresa, es decir
4.2.2 Codificación arancelaria el reglamento, las condiciones, normas,
Pasos para clasificar mercancías. sanciones, políticas y todo aquello en lo
Código: 01 01 19 1000. que se basa la gestión de la organiza-
Seleccionar: Sección, capítulo, partida y ción.
Se codifica por: subpartida. Determinar los parámetros
Capítulo. de la clasificación de la mercancía. Los procesos y los procedimientos de
Partida. Aplicar la línea operativa: Identificar, gestión, conforman uno de los elemen-
Sub Partida del Sistema Armonizado: comparar, seleccionar, desechar. tos principales del Sistema de Control
Partidas Específicas – Partidas Genéri- Interno, por lo que deben ser plasmados
cas – Partidas Residuales Sub Partida en manuales prácticos que sirvan como
Grupo Andino. mecanismo de consulta permanente, por
Sub Partida a Nivel Nacional.

15
15
parte de todos los trabajadores. El esta- orientación al personal recientemente
blecimiento de manuales es fundamental vinculado a la organización, facilitando l) Para uniformar y controlar el cumpli-
para la correcta gestión y funcionamiento su incorporación a las distintas funciones miento de las rutinas de trabajo y evitar
de una empresa. operacionales. su alteración arbitraria.

5.1 Conformación de manuales. e) Proporcionar información básica para ll) Determinar en forma más sencilla las
la planeación e implementación de refor- responsabilidades por fallas o errores.
Concepto: mas administrativas.
m) Facilitar las labores de auditoria, eva-
Los manuales administrativos son docu- f) Conocer el funcionamiento interno en luación del control interno y su evalua-
mentos que sirven como medios de co- lo que respecta a descripción de tareas, ción.
municación y coordinación que permiten ubicación, requerimientos y a los pues-
registrar y transmitir en forma ordenada tos responsables de su ejecución. n) Aumentar la eficiencia de los emplea-
y sistemática la información de una orga- dos, indicándoles lo que deben hacer y
nización. g) Auxiliar en la inducción del puesto de cómo deben hacerlo.
trabajo y al adiestramiento y capacita-
Objetivos de los manuales: ción del personal, ya que describen en o) Ayudar a la coordinación
forma detallada las actividades de de actividades y evitar d u p l i -
a) Instruir al personal, acerca de aspec- cada puesto. cidades.
tos tales como: Objetivos, funciones, re-
laciones, políticas, procedimientos, nor- h) Sirve para el análisis o revisión de los p) Construir una base para el análisis
mas, etc. procedimientos de un sistema. posterior del trabajo y el mejoramiento de
los sistemas, procedimientos y métodos.
b) Precisar las funciones y relaciones de i) Intervenir en la consulta de todo el
cada unidad administrativa para deslin- personal.
dar responsabilidades, evitar duplicidad Partes que conforman los manuales
y detectar omisiones. j) Emprender el análisis de tareas que
requieren simplificación de trabajo, como a) Identificación:
c) Contribuir a la ejecución correcta de análisis de tiempos, delegación de auto- - Logotipo de la organización.
las labores asignadas al personal, y pro- ridad, etc. - Nombre oficial de la organización.
piciar la uniformidad en el trabajo. - Denominación y extensión.
k) Para establecer un sistema de infor- - Lugar y fecha de elaboración.
d) Servir como medio de integración y mación o modificar el ya existente. - Número de revisión (en caso de

16
16
requerirse). Características de un manual. procedimientos y normas. La evaluación
- Misión - Visión. del sistema de organización.
- Unidades responsables de su · Deben estar escritos en lenguaje • Las limitaciones de autoridad y respon-
elaboración, revisión y/o autorización. sencillo, preciso y lógico que permita ga- sabilidad. Las normas de protección y
rantizar su aplicabilidad en las ta- utilización de recursos.
b) Índice o contenido: Relación de los ca- reas y funciones del trabajador. • La aplicación de un sistema de méri-
pítulos y páginas correspondientes que tos y sanciones para la administración de
forman parte del documento. · Deben estar elaborados mediante una personal.
metodología conocida que permita flexi- • La creación de sistemas de información
c) Prólogo y/o introducción: Exposición bilidad para su modificación y/o actuali- eficaces.
sobre el documento, su contenido, obje- zación. • El establecimiento de procedimientos y
to, áreas de aplicación e importancia de normas.
su revisión y actualización. · Los manuales de funciones, procesos • La institución de métodos de control y
y procedimientos deben contar una me- evaluación de la gestión.
d) Objetivos: Explicación del propósito todología para su fácil actualización y • El establecimiento de programas
que se pretende cumplir con los proce- aplicación. de inducción y capacitación de personal.
dimientos.
· Deben ser dados a conocer a todos los 5.2 Descripción del procedimiento
e) Áreas de aplicación y/o alcance: Esfe- funcionarios relacionados con el proce- en una unidad administrativa. Objeti-
ras de acción que cubren los procesos, so, para su apropiación, uso y operación. vos de los procedimientos.
procedimientos y/o funciones.
· Los manuales deben cumplir con la Uniformar y controlar el cumplimiento de
f) Responsables: Unidades administra- función para la cual fueron creados y se las rutinas de trabajo y evitar su altera-
tivas y/o puestos que intervienen en los debe evaluar su aplicación, permitiendo ción arbitraria.
procesos, procedimientos y/o funciones. así posibles cambios o ajustes.
Simplificar la responsabilidad por fallas o
g) Políticas o normas de operación: In- Aplicación de los manuales. errores. Facilitar las labores de auditoria.
cluyen los criterios o lineamientos gene-
rales de acción que determinan la cober- Las funciones básicas de los manua- Facilitar las labores de auditoria, la eva-
tura de responsabilidad de las distintas les son: luación del control interno y su vigilancia.
instancias que participan en los procedi- Que tanto los empleados como sus
mientos. • El establecimiento de objetivos. jefes conozcan si el trabajo se está reali-
• La definición de políticas, guías, zando adecuadamente.

17
17
Reducir los costos al aumentar la las situaciones alterativas que pudiesen
eficiencia general, además de otras ven- presentarse en la operación de los pro-
tajas adicionales. cedimientos.

Área de aplicación y/o alcance de los Se deben definir perfectamente las políti-
procedimientos. cas y/o normas que circunscriben el mar-
co general de actuación del personal, a
Esfera de acción que cubren los proce- efecto de que este no incurra en fallas.
dimientos de los departamentos. Dentro
de la administración pública los pro- Los lineamientos se elaboran clara y con-
cedimientos han sido clasificados, aten- cisamente, a fin de que sean comprendi-
diendo al ámbito de aplicación y a sus dos incluso por personas no familiariza-
alcances. Se definen en: Procedimientos das con los aspectos administrativos o
macro administrativos y procedimientos con el procedimiento mismo.
sectoriales.
Deberán ser lo suficientemente explíci-
Responsabilidad: tas para evitar la continua consulta a los
Son responsables en cada unidad ad- niveles jerárquicos superiores.
ministrativa o puesto de trabajo, los fun-
cionarios que se desempeñan en ellas y
que interviene en los procedimientos en
cualquiera de sus fases.

Políticas o normas de operación:


En esta sección se deben incluir los crite-
rios o lineamientos generales de acción
que se determinan en forma explícita
para facilitar la cobertura de responsabi-
lidad de las distintas instancias que parti-
cipaban en los procedimientos.

Además deberán contemplarse todas


las normas de operación que precisan

18
18
Glosario
· Customer experience: “Experiencia de · Objetivo: Formulación de metas o propósi- · Target: Público Objetivo. Este concepto
cliente”: Se define como la suma de las ex- tos, fundamentales en la etapa de Planea- hace referencia a un consumidor o grupo de
periencias que tiene un cliente con un pro- ción. consumidores representativo o ideal, al cual
veedor de productos o servicios y su relación se dirige una campaña publicitaria o promo-
e interacciones que tiene con este a lo largo · Planeación: Define paso a paso como se va cional con la que se aspira seducir, para que
del tiempo. a llevar un proceso en busca de unos objeti- adquiera un producto o servicio.
vos, puede tener una duración variable y le
· Estrategia: Plan de acción que contiene permite tomar decisiones a tiempo. Esa es la importancia de tener identificado
una serie de conceptos y acciones, clara- ese público objetivo, con el fin de aumentar
mente definidos y cuyo fin es la consecución · Sinergia: La sinergia empresarial “trabajo las posibilidades de acierto con las acciones
de los objetivos. en conjunto” Es la acción de dos o más cau- de Marketing.
sas cuyo efecto es superior a la suma de los
· Evaluación: Es uno de los pasos que se efectos individuales. Otro concepto hace · Tipología: El concepto aplica para muchas
utiliza en un proceso de gestión de ries- áreas. Esta ciencia estudia los tipos o clases
gos. El riesgo se evalúa mediante la medición referencia “El todo es más que la suma de de las formas de modelo. En aplicación a la
de los dos parámetros que lo determinan, la sus partes”. tipología de producto se refiere a la clasifica-
magnitud de la pérdida o daño posible y la ción de bienes de consumo colocados por la
probabilidad que dicha pérdida o daño llegue · Valor Agregado: El valor agregado es la ca- industria y el comercio en el mercado.
a ocurrir. racterística extra que un producto o servicio
ofrece con el propósito de generar mayor va-
· Marketing: Es una disciplina orientada al lor dentro de la percepción del consumidor.
análisis del comportamiento de los merca- Generalmente se trata de una característica
dos y de los consumidores, con el objetivo o servicio poco común, o poco usado por los
de captar, fidelizar o retener clientes, a tra- competidores y que aporta cierta diferencia-
vés de satisfacer sus necesidades. ción a un producto o empresa.

Conjunto de actividades destinadas a lograr · Visionario: Se puede calificar a aquella


con beneficio la satisfacción de las nece- persona que posee creatividad, imaginación,
sidades del consumidor con un producto o conocimiento y logra a través de sus estímu-
servicio. los mentales percibir que ocurrirá en el futu-
ro, se adelanta a su tiempo.

19
19
Bibliografía
• Torres, G. Ricardo (2012) Evaluación Idea de Negocio. Obtenido de:
http://www.comocrearempresa.com/2012/11/evaluacion-de-la-idea-de-negocio/

• José Miguel Ridao González. Editorial Algaida mundo editorial data (1985) Economía de la Empresa. Obtenido de:
https://www.agapea.com/libros/Economia-de-la-empresa-2-Bachillerato-9788498772234-i.htm

• Pallares, Zoilo, Diego Romero y Manuel Herrera. “Hacer empresa: Un Reto” Obtenido de:
https://www.promonegocios.net/empresa/Concepto-de-Empresa-Version-PDF.pdf

• Philip Kotler. ler, Gary Armstrong (1996). Fundamentos de Marketing. Obtenido de:
https://books.google.com.co/books?id=sLJXV_z8XC4C&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

• Churchill, Gilbert. A (2003). Investigación de Mercados. 4 Edición. Editorial. Thonson, México. Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/271650521/Investigacion-de-Mercados-Churchill-G-4-Ed

•Tomas C. Kinnear y James R. Taylor (1994) Investigación de Mercados – Un enfoque aplicado – Editorial Mc Graw Hill – Bogotá.
Colombia. Obtenido de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/441_716.pdf

• Frank Robinson. (2001). Producto Mínimo. PMV. Obtenido de: https://www.programaminerva.es/blog/2015/09/pmv/

• Robert, T. Kiyosaki. Padre Rico Padre Pobre. Edición 001 (Febrero 2016).Obtenido de:
https://www.amazon.es/Padre-Rico-padre-Pobre-ense%C3%B1an/dp/846633212X

20
20
21
21
Créditos

22
22

También podría gustarte