Está en la página 1de 40

1

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA


MADRES Y PADRES
“UN COMIENZO CON DISCIPLINA Y AMOR”

imagen
2

Índice
3

Presentación

Las prácticas formativas que adoptamos con nuestros hijos/as generalmente vienen de
experiencias que se han ido trasmitiendo de generación en generación y hemos
adaptado de acuerdo a la época. Consideremos que las generaciones anteriores no
tenían a su alcance la información profesional de especialistas o investigaciones en el
campo de la paternidad y maternidad responsable. En la actualidad se cuenta con
infinidad de artículos, libros, guías y/o manuales que pretenden guiar y apoyar al padre
y a la madre en diversos aspectos. Todos ellos responden a la preocupación de ellos/as
por prepararse para contribuir a mejor formación y desarrollo de sus hijos/as.
Por otra parte, la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas reconoce
a las familias como un grupo fundamental de la sociedad y el medio idóneo para el
crecimiento de los niños y las niñas. Crecer en un entorno familiar que les proporcione
seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles su normal y pleno
desarrollo físico, emocional y social.
Por ello la socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros
ciudadanos/as adultos/as, responsables y comprometidos/as con la sociedad. Esta
socialización se consigue ejerciendo una parentalidad responsable y positiva, basada en
los derechos del niño, en el afecto y también en el establecimiento de normas y límites.
Es así que la parentalidad y maternidad positiva o con amor, se basa en tres
condiciones: conocer, proteger y dialogar.
• Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan
según su etapa de desarrollo.
• Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en sus
padres y madres, sentirse protegidos y guiados.
• Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos
físicos y humillantes.
Criar en disciplina con amor y desde el buen trato significa formarles evitando gritos,
insultos, amenazas, humillaciones, azotes y todo tipo de castigo. Estos castigos causan
en los niños y las niñas dolor, tristeza, miedo, soledad, culpabilidad, inseguridad y baja
autoestima, y está demostrado que no son eficaces.
Esta manual para padres y madres, elaborada por el equipo de Aportes para promover
una formación y crianza basada en la disciplina positiva y el buen trato.
La parentalidad y maternidad basada en la disciplina positiva exige paciencia,
dedicación y esfuerzo. No siempre es fácil, pero educar en positivo es posible.
Ofrecemos aquí pautas y herramientas que pueden ayudar a los padres y las madres en
su tarea más apasionante, la de educar a los hijos.

Carmen Alemán Silva


Directora Ejecutiva
Aportes para el Desarrollo Humano
4

Introducción

Se presenta esta manual con el propósito de contribuir a la reflexión y aprendizaje de pautas


de crianza sin violencia. El contexto cultural valida el pegar, amenazar, gritar o insultar a
los hijos e hijas como modelo de crianza. Aunque las madres y los padres en la mayoría de
los casos tienen la intención de educar, está probado que la violencia no educa. Estas
acciones pueden ser efectivas en el corto plazo, pues el niño o niña cumple el mandato de
los adultos en el momento, pero el motor de esa respuesta es el temor. El niño o niña no
aprende lo que sus padres, madres o tutores desean que “entienda” e incorpore a su
conducta. Por otro lado, la violencia se constituye en una forma de resolución de conflictos
aceptada por la familia. De este modo esta práctica se reproduce en la escuela, en la
comunidad y en la vida adulta.
Los talleres desarrollados están dirigidos a madres, padres, tutores y personas interesadas
en aprender o practicar formas alternativas de poner límites claros a los niños y niñas, sin
pegarles o agredirlos verbalmente. Para cada taller se presenta un esquema de desarrollo
con dinámicas, juegos, videos que son útiles para la introducción y desarrollo de la
temática. Además, cada uno de los talleres sigue una secuencia que “engancha” un tema
con el otro. Este manual es un recurso de apoyo a las familias con niñas y niños de entre 6 a
12 años para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones formativas y
socializadoras.

Esta experiencia está basada en la corriente de la Disciplina positiva o llamada también


Disciplina con amor. La cual establece: encontrar soluciones a largo plazo, la comunicación
para expresar claramente sus expectativas, reglas y límites claros, construir una relación de
mutuo respeto, aumentar las capacidades, la autoconfianza de las niñas y niños para superar
desafíos, enseñar empatía, respeto, amor propio y sus derechos.

Este manual fue pensado en un primer momento en presencialidad, luego debido a la


situación de pandemia se realizaron las adecuaciones necesarias de los temas, metodología
y recursos técnicos, que garanticen que se pueda aplicar en forma adecuada y lograr los
objetivos que se plantearon al respecto.

El Modelo Social de intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención
primaria promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con una metodología
grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace uso de las diversas técnicas de
“Dinámica de Grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir
un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del
grupo formativo (Orientación Andújar-Escuela de padres)
5

 El manual se organiza en capítulos:

Capítulo I
Objetivos
Definiciones

Capitulo II
Sugerencias para la realización de talleres

Capítulo III
Contenido temático Madres

Capítulo IV
Contenido temático Padres

Capítulo V
Lecciones aprendidas.

Capítulo I
 OBJETIVOS:
• Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios
básicos de funcionamiento del grupo familiar.
• Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno, facilitando la
creación de redes.
• Promover el conocimiento de las características evolutivas de sus hijas e hijos.
• Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un
crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
• Promover la participación consciente y activa de madres y padres desde los
distintos roles.

 DEFINICIONES:
 Disciplina positiva. La disciplina positiva, basada en el respeto que propone
implicar al niño/a fomentando su autocontrol y autoestima, haciendo de ellos/as
personas responsables y respetuosas.
 Niños y niñas. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de
septiembre de 1990 señala que “se entiende por niño o niña todo ser humano menor
de dieciocho años de edad salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.
Las niñas y los niños son titulares de derechos, seres sociales, singulares y diversos.
No pueden seguir concibiéndose como adultos pequeños, ni como seres
incompletos, visibles solo en la medida de las acciones de las personas mayores.
6

 Derechos. Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad
de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado
y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Los niños, niñas y los jóvenes tienen los mismos derechos humanos generales que
las personas adultas, y también derechos específicos derivados de sus necesidades
especiales. Los niños no son propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de
una obra de caridad. Son seres humanos y titulares de sus propios derechos.
La Convención ofrece una visión del niño como individuo y como miembro de una
familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad
y su etapa de desarrollo. Al reconocer los derechos de la infancia de esta manera, la
Convención concibe al niño como un ser integral.
 Violencia y Maltrato. La violencia contra los niños y las niñas incluye todas las
formas de violencia física, sexual y emocional, descuido, trato negligente y
explotación. Maltrato infantil se refiere más concretamente a actos de violencia
perpetrados por adultos en posiciones de responsabilidad, confianza o poder.

Capítulo II
 SUGERENCIAS/RECOMENDACIONES PARA TALLERES.

 Las sesiones que se desarrollen deben ser en modalidad de talleres y que sea
activa y participativa.
 Poner un nombre a la reunión que sea atractivo a los padres y madres de
familia.
 Iniciar el taller leyendo o presentando el objetivo de la sesión.
 Desde el inicio generar un ambiente de confianza y apertura, en el que
padres y madres se sientan acogidas, respetadas y escuchadas, estableciendo
relaciones horizontales y amigables.
 Los talleres deben tener duración de 1 hora.
 Los talleres deben estar orientados a que los padres y madres hablen desde
sus experiencias, donde el /la facilitador/a del taller fomenta la
comunicación y el aprendizaje, participa con el grupo en la producción de
conocimientos.
 El/la facilitador/a, es además, un “observador‐escucha” del acontecer grupal;
acompaña el proceso. Ayuda a los/as participantes a constituirse en grupo en
torno de la tarea prevista.
 Al finalizar el taller se puede dar algún material correspondiente a la sesión,
para reforzar lo trabajado.

Capitulo III
7

 CONTENIDO TEMATICO MADRES:

MODULO

RESOLUCION DE CONFLICTOS

DIRIGIDO A: MADRES
8

PRESENTACIÓN

El presente módulo es un instrumento para aquellos docentes que van a desarrollar en

el aula los contenidos del proyecto: “Reducción sostenible de la violencia familiar y social

hacia las niñas y niños de 06 a 12 años en los distritos de Nepeña, Moro y Cáceres del Perú-

Ancash”.

El proceso de formación en valores, principios y derechos humanos fundamentales es

quizás uno de los retos más importantes y complejos que tiene que llevar a cabo el docente.

La educación en estos temas no resuelve todas las vicisitudes que la sociedad actual nos

presenta; sin embargo, su conocimiento y práctica son una necesidad imperiosa para

construir los nuevos escenarios que se requieren.

Aportes, al acercarse a las instituciones educativas, intenta contribuir a atenuar las

consecuencias que los crecientes niveles de violencia ocasionan hoy en la comunidad

educativa.

Con este horizonte, invitamos a las/os docentes a asumir el gran reto de la educación:

generar aprendizajes significativos; que provoquen en los alumnos un cambio en la forma

en que asumen sus derechos y los de los demás, y que generen comportamientos basados en

principios y valores humanitarios.

La institución educativa cuenta con los recursos pedagógicos para hacer esta tarea.

Para ello, debe revisar su propia acción educativa, para descubrir y desterrar toda posible

práctica que ofenda la dignidad de las y los alumnos. Debe fomentar la participación, la
9

autorregulación, la corresponsabilidad entre las/os alumnas/os, estimular la capacidad

reflexiva y creativa, fomentar los nuevos liderazgos morales. Para esto es necesario

aprender a reconocernos como somos y conocer a aquellos que no conocemos. Nuestra

pedagogía debe ser de permanente aprendizaje sobre el respeto al otro y no de

instrumentalización del otro.


10

INTRODUCCION

Los conflictos son situaciones cotidianas con las que todos nos encontramos en la familia,

el trabajo, el barrio, etc. Son experiencias que nos pueden ayudar a crecer como personas,

pero para eso tenemos que saber enfrentarlos y resolverlos adecuadamente. La violencia

sólo genera más violencia y daño en las personas. Un conflicto NO se resuelve con

violencia, sólo lo agranda. Los niños que son maltratados crecen inseguros, con baja

autoestima; desconfiados, tristes, y aprenden a resolver sus propios conflictos con violencia

hacia otros. La violencia hacia los niños y niñas muchas veces se expresa a través de

palabras o cosas que dejamos de hacer, que, si bien no derivan en golpes físicos, el daño

que produce en las personas, principalmente en los niños, es igualmente grande. Con los

niños más pequeños, los Padres tenemos la tarea de estar atentos a los mensajes no verbales

que nos envían para saber cuál es su problema. Frente a una situación de conflicto con

ellos, seamos creativos: podemos hacer las cosas de otro modo (llegar a la meta por un

camino diferente), darle alternativas, usar el humor. Recuerde que los pasos necesarios para

una buena resolución de conflicto son: 1. Reconocer que existe una tensión. 2. Dialogar

entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema. Este diálogo

implica necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar, los argumentos del

otro. 3. Proponer soluciones alternativas en que cada parte ceda un poco, pero también gane

un poco.
11

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
12

OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a las madres un espacio para pensar y reflexionar, a través del intercambio de
información relevante y de experiencias cotidianas que favorezcan el desarrollo de
habilidades personales para resolver problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos en
el tránsito hacia una vida laboral, productiva y socialmente plena.

TIEMPO
45 Minutos.

MOTIVACION
Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de técnicas y

habilidades que se ponen en práctica para buscar la mejor solución, no violenta, a un

conflicto, problema o malentendido que existe entre dos o más personas e, incluso,

personal.
13

RECOGIENDO SABERES PREVIOS

Por medio de la técnica de lluvia de ideas el facilitador(a) preguntarán a los participantes


que entendien sobre la resolución de conflictos, para su posterior aplicación en las
dinámicas.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Conflicto es:

 Inherente a las relaciones sociales


 Inevitable
 Expresa la insatisfacción de un interés o necesidad
 Actúa como motor de cambio

METODOLOGIA
Cada padre responde usando tarjetas de colores, según y las ubica debajo de las preguntas.

RECURSOS
Tarjeta para cada pregunta y tarjetas de dos colores para las respuestas.

EN EL MARCO EDUCATIVO
El aprendizaje y la práctica de procesos colaborativos de resolución de conflictos contribuye
a capacitar a las personas en dos dimensiones: individual (empoderamiento) y social
(reconocimiento del otro) para manejar sus propios conflictos directamente. Se apoyan sobre
los siguientes valores:
 Respeto
 Dialogo
 Toma de decisiones
 Responsabilidad
14

TÉCNICAS PARA LA RESOLVER CONFLICTOS EN MADRES

Mediación:

La práctica más frecuentemente utilizada para la resolver conflictos en madres es la

mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de

resolución de conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a sanciones

o castigos, que por otro lado no suelen resolver el problema. En el próximo punto

desarrollamos con más profundidad esta herramienta.

Escucha reflectiva:

La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona que habla lo que

ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición y

actitud que está tomando. No se trata de una técnica de resolución de conflictos por sí

misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su percepción. También permite a la

madre identificar con mayor claridad lo que sus hijas e hijos piensan y sienten sobre una

situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución. Otro aspecto

beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto

puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas,

aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.

Dramatización o juego de roles

A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que ya

han tenido lugar, siendo muy efectiva para que las madres vean las cosas desde distintas

perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una actitud empática. Algunas
15

madres prefieren que las niñas y los niños practiquen primero con situaciones inventadas e

hipotéticas, antes de dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una técnica que

se puede realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los actores y el

maestro o maestra.

PROCESOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS

EN MADRES

EL RINCÓN DE LA SILLA OREJA Y LA SILLA BOCA.

El rincón de la silla oreja y la silla boca (SO y SB) constituye un espacio y una

estructura dentro de un local para que las madres resuelvan sus conflictos por sí

mismos como un mecanismo para el diálogo y la negociación.

El rincón se sitúa en la parte trasera del local, en el extremo opuesto del

coordinador(a). En este lugar, especialmente reservado al efecto y en el que no se

realiza ninguna otra actividad, se colocan dos sillas, cada una de las cuales tendrá la

función de asignar un rol a su ocupante una será la SO y otra la SB. Las dos sillas se

diferencian mediante un gran dibujo pegado a su respaldo; en un caso, de una oreja,

y en el otro, de una boca, que realizan entre todos los padres que participan.

Es importante que las madres participen y colaboren en la creación del rincón

y en dotarlo de unas normas para su funcionamiento. Cuando las madres tienen un

conflicto dentro del hogar sin resolver, el/la coordinador(a) les invita a ir al rincón

para intentar solucionarlo por sí mismos. La propuesta es siempre una invitación y

no una imposición, ya que su uso ha de ser voluntario(a).


16

En muchas ocasiones, y cada vez más, las madres acudirán al rincón por sí

mismos cuando tienen un conflicto. Este comportamiento, con el paso de los meses,

se hace más frecuente y automático.

Funcionamiento básico del Rincón:

En el rincón, cada uno de los padres ocupa una de las sillas. El lugar está

separado del resto; los padres están solos y su conversación es privada.

 La madre sentada en el SO tiene como tarea escuchar lo más atentamente

posible a su compañera y no puede hablar, ni siquiera despegar los labios,

para evitar las interrupciones.

 La madre sentado en la SB tiene la palabra y su tarea es contar qué ha

ocurrido, cómo se siente y qué quiere.

 Una vez que la primera madre ha terminado de hablar, cambian de silla e

invierten sus papeles.


17

 La madre que ha sido el primer oyente toma la palabra una vez que ha

parafraseado correctamente a su compañero(a) y éste lo toma como

válido.

 La madre que ha sido el primer hablante tiene ahora que escuchar sin

interrumpir y luego parafrasear.

 Este proceso consta habitualmente de un único turno para hablar y

escuchar, aunque en ocasiones las madres pasan dos o más veces por

cada una de las sillas hasta que encuentran una solución a su conflicto.

Una vez terminado el proceso, las madres acuden al lugar del/la

coordinador(a), quien hace un pequeño seguimiento de lo ocurrido. Les

pregunta si han encontrado una solución, en qué consiste tal solución y si

ambos están contentos de verdad con ella. Luego se incorporan de nuevo a

las actividades.

Resultados:

- Lugar-espacio en el que las madres se tranquilicen.

- Están aprendiendo a escucharse los unos a los otros.

- Interiorizan el diálogo como primera opción ante el conflicto.

- Aprenden a solucionar sus conflictos por sí mismos sin acudir al coordinador u

otra persona que participe.


18

TRABAJO COLABORATIVO

PREPARACIÓN DEL “RINCÓN DE LA SILLA OREJA Y SILLA BOCA”


Materiales:
Laminas/dibujo de ejemplo de un conflicto cotidiano interpersonal entre madres.
Cartel con las normas del “Rincón”
Objetivos:
 Comprender que hay diferentes formas de solucionar los conflictos.
 Promover el diálogo como modo de resolver los conflictos.
 Presentar el funcionamiento del “rincón” a las madres.

Procedimiento:

Lluvia de ideas sobre ejemplos de conflictos cotidianos entre las madres, en el centro, en
el patio, en el autobús, Si las madres no dan ejemplos la/el coordinador inicia la actividad
presentando un ejemplo cercano de un conflicto interpersonal entre madres con una
lámina.
Se utiliza el ejemplo aportado por la/el coordinador y se profundiza en su comprensión
“¿Qué ha sucedido?, ¿cómo se siente cada una de las personas?, ¿qué necesita cada una
de las personas para sentirse bien?, ¿cómo se puede resolver este problema?”
Se piden ideas para resolver este conflicto y se anotan en la pizarra. Para cada una de las
ideas se pregunta a los padres.
¿Ambas madres estarían contentos con esta solución? (ganar-ganar).
¿Una de las madres estaría triste y otra contenta con esta solución? (ganar-perder).
Explicar que los conflictos, muchas veces pueden ser resueltos de manera que ambas
partes se sientan bien, como si hubieran ganado. Para conseguir esto, hay que hacerlo
hablando, dialogando y entendiendo bien el problema.
Presentar el “rincón” como algo que vamos a construir juntos/as en el local para resolver
los conflictos que tengamos a lo largo del curso mediante el diálogo para que salgamos
todos/as ganando y estemos contentos/as.
Explicar las normas del rincón y elaborar un cartel con los pasos básicos:
Una madre se sienta en la “silla oreja” y otra en la “silla boca”.
La madre que está en la “silla oreja” solo tiene que escuchar atentamente y la
madre que está en la “silla boca” tiene que hablar.
La madre sentado en la “silla boca” explica: ¿Qué ha pasado y cómo te
sientes?”. Cuando termina de hablar se cambian de silla y la otra madre explica lo
mismo: ¿Qué ha pasado y cómo te sientes?
Dos coordinadores(as) o un(a) coordinador(a) y un voluntario(a) ejemplifican la
resolución del conflicto tomado como ejemplo en el “rincón” siguiendo sus normas de
19

funcionamiento.
La solución alcanzada se comenta entre toda la clase.

TRABAJO INDIVIDUAL
ACTIVIDAD:
Se realiza de manera individual las siguientes preguntas:
¿Cómo te sientes cuando vives una situación de conflicto?
¿Cómo sueles responder o actuar cuando tienes un conflicto?
¿Qué conflictos suelen presentarse en tu hogar?
¿Cómo resuelves generalmente los conflictos en tu hogar?

DINAMICA DE ANIMACIÓN
Con el propósito de que las(os) participantes entren en confianza y se animen, se
desarrollará la dinámica ENREDADOS que consiste en:
 Formar un circulo tomados de la mano
 Hacer “una punta” pasando por el medio de otros compañeros que hacen de puente,
sin soltarse.
 Continuar avanzando hasta que “pasen todos”.
 Sin soltarse y sin girar deberán encontrar la forma de regresar a la posición inicial.
Los que se sueltan salen (DOS O TRES) y luego elegirán quienes serán su grupo.
 Realizar los intentos que sean necesarios y convenientes.

El facilitador dará la salida al enredo PORQUE CONOCE LA FORMA, con la siguiente


reflexión:
En algunos “enredos” pueden mantenernos juntos, unidos.
En un “enredo” no siempre es conveniente “soltarse”
Como en un ovillo enredado siempre hay una “punta” que hay que seguir para
desenredarse. Sigue esa “punta”, a veces es alguien que está cerca de ti.
Si no pierdes la calma, volverás a tu estabilidad.
20
21

TEST

A continuación, tienes una serie de frases que expresan las maneras de comportarse de las
personas.
Ponga un aspa en la opción que tú creas que responde mejor al modo como actúas.
Responder con toda sinceridad:

FRASES EXPRESIVAS SIEMPRE A VECES NUNCA

Reconoce los logros de las demás personas

Dices lo que sientes

Reconoces tus errores

Pide aclaración cuando cree que algo está equivocado

Dice “no” cuando la ocasión así lo requiere

Busca hacer nuevos amigas

Sostiene con firmeza sus valores, aunque sienta que no son compartidos

Manifiesta su malestar con tranquilidad y firmeza cuando consideras que


te han ofendido
Sabes que decir cuando recibes un halago o cumplido

Miras a los ojos cuando expresa sus sentimientos, deseos y necesidades

Cuando estás enojada, te molestas también con quienes no tienen nada


que ver
Pide ayuda si la necesita

Expresa sus discrepancias ante las autoridades

Pide aclaración ante comportamientos no adecuados

Utiliza afirmaciones en primera persona, en vez de generalizar detrás de


un nosotras
Pide que le devuelvan un objeto que ha prestado cuando ya paso el
tiempo acordado
Siente confianza en sus capacidades
22

BIBLIOGRAFIA

ORTEGA, P.; MÍNGUEZ, R. Y SAURA, P. (2003). Conflicto en las aulas. Barcelona:


Ariel.
ORTEGA, P. (2004A). Cultura, Valores y educación: principios de integración” (47-80).
En SEP. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. Valencia.
ESCÁMEZ, J., GARCÍA R., SALES, A (2002) Claves educativas para escuelas no
conflictivas, Barcelona, Idea Universitaria. 109-128
http://www.mecd.gob.es/dms-static/90bec7b4-774b-4242-ba94-cc00c485f74a/2010-
resumen-modelointegrado-jc-torrego-pdf.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/fa29ee02-577b-
451d-8b4a2c8a6644d842
23

ANEXOS
24

Capítulo IV
 CONTENIDO TEMATICO PADRES:

MODULO

RESOLUCION DE CONFLICTOS

DIRIGIDO A: PADRES
25

PRESENTACIÓN

El presente módulo es un instrumento para aquellos docentes que van a desarrollar en

el aula los contenidos del proyecto: “Reducción sostenible de la violencia familiar y social

hacia las niñas y niños de 06 a 12 años en los distritos de Nepeña, Moro y Cáceres del Perú-

Ancash”.

El proceso de formación en valores, principios y derechos humanos fundamentales es

quizás uno de los retos más importantes y complejos que tiene que llevar a cabo el docente.

La educación en estos temas no resuelve todas las vicisitudes que la sociedad actual nos

presenta; sin embargo, su conocimiento y práctica son una necesidad imperiosa para

construir los nuevos escenarios que se requieren.

Aportes, al acercarse a las instituciones educativas, intenta contribuir a atenuar las

consecuencias que los crecientes niveles de violencia ocasionan hoy en la comunidad

educativa.

Con este horizonte, invitamos a las/os docentes a asumir el gran reto de la educación:

generar aprendizajes significativos; que provoquen en los alumnos un cambio en la forma

en que asumen sus derechos y los de los demás, y que generen comportamientos basados en

principios y valores humanitarios.

La institución educativa cuenta con los recursos pedagógicos para hacer esta tarea.

Para ello, debe revisar su propia acción educativa, para descubrir y desterrar toda posible
26

práctica que ofenda la dignidad de las y los alumnos. Debe fomentar la participación, la

autorregulación, la corresponsabilidad entre las/os alumnas/os, estimular la capacidad

reflexiva y creativa, fomentar los nuevos liderazgos morales. Para esto es necesario

aprender a reconocernos como somos y conocer a aquellos que no conocemos. Nuestra

pedagogía debe ser de permanente aprendizaje sobre el respeto al otro y no de

instrumentalización del otro.


27

INTRODUCCION

Los conflictos son situaciones cotidianas con las que todos nos encontramos en la familia,

el trabajo, el barrio, etc. Son experiencias que nos pueden ayudar a crecer como personas,

pero para eso tenemos que saber enfrentarlos y resolverlos adecuadamente. La violencia

sólo genera más violencia y daño en las personas. Un conflicto NO se resuelve con

violencia, sólo lo agranda. Los niños que son maltratados crecen inseguros, con baja

autoestima; desconfiados, tristes, y aprenden a resolver sus propios conflictos con violencia

hacia otros. La violencia hacia los niños y niñas muchas veces se expresa a través de

palabras o cosas que dejamos de hacer, que, si bien no derivan en golpes físicos, el daño

que produce en las personas, principalmente en los niños, es igualmente grande. Con los

niños más pequeños, los Padres tenemos la tarea de estar atentos a los mensajes no verbales

que nos envían para saber cuál es su problema. Frente a una situación de conflicto con

ellos, seamos creativos: podemos hacer las cosas de otro modo (llegar a la meta por un

camino diferente), darle alternativas, usar el humor. Recuerde que los pasos necesarios para

una buena resolución de conflicto son: 1. Reconocer que existe una tensión. 2. Dialogar

entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema. Este diálogo

implica necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar, los argumentos del

otro. 3. Proponer soluciones alternativas en que cada parte ceda un poco, pero también gane

un poco.
28

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
29

OBJETIVO GENERAL:
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan
orientar a sus hijas e hijos en el planteamiento y resolución de problemas relacionados a
situaciones de su vida cotidiana.

TIEMPO
45 Minutos.
MOTIVACION
Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de técnicas y

habilidades que se ponen en práctica para buscar la mejor solución, no violenta, a un

conflicto, problema o malentendido que existe entre dos o más personas e, incluso,

personal.

RECOGIENDO SABERES PREVIOS

Por medio de la técnica de lluvia de ideas el facilitador(a) preguntarán a los participantes


que entienden sobre la resolución de conflictos, para su posterior aplicación en las
dinámicas.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El Conflicto es:

 Inherente a las relaciones sociales


30

 Inevitable
 Expresa la insatisfacción de un interés o necesidad
 Actúa como motor de cambio

METODOLOGIA
Cada padre responde usando tarjetas de colores, según y las ubica debajo de las preguntas.

RECURSOS
Tarjeta para cada pregunta y tarjetas de dos colores para las respuestas.

EN EL MARCO EDUCATIVO
El aprendizaje y la práctica de procesos colaborativos de resolución de conflictos contribuye
a capacitar a las personas en dos dimensiones: individual (empoderamiento) y social
(reconocimiento del otro) para manejar sus propios conflictos directamente. Se apoyan sobre
los siguientes valores:
 Respeto
 Dialogo
 Toma de decisiones
 Responsabilidad

TÉCNICAS PARA LA RESOLVER CONFLICTOS EN PADRES

Mediación:

La práctica más frecuentemente utilizada para la resolver conflictos en padres es la

mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de

resolución de conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a sanciones

o castigos, que por otro lado no suelen resolver el problema. En el próximo punto

desarrollamos con más profundidad esta herramienta.


31

Escucha reflectiva:

La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona que habla lo que

ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición y

actitud que está tomando. No se trata de una técnica de resolución de conflictos por sí

misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su percepción. También permite al

padre identificar con mayor claridad lo que los alumnos piensan y sienten sobre una

situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución. Otro aspecto

beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto

puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas,

aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.

Dramatización o juego de roles

A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que

ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que los padres vean las cosas desde distintas

perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una actitud empática. Algunos

maestros y profesores prefieren que los niños practiquen primero con situaciones

inventadas e hipotéticas, antes de dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una

técnica que se puede realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los

actores y el maestro o maestra.

PROCESOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS

EN PADRES

EL RINCÓN DE LA SILLA OREJA Y LA SILLA BOCA.


32

El rincón de la silla oreja y la silla boca (SO y SB) constituye un espacio y una

estructura dentro de un local para que los padres resuelvan sus conflictos por sí

mismos como un mecanismo para el diálogo y la negociación.

El rincón se sitúa en la parte trasera del local, en el extremo opuesto del

coordinador. En este lugar, especialmente reservado al efecto y en el que no se

realiza ninguna otra actividad, se colocan dos sillas, cada una de las cuales tendrá la

función de asignar un rol a su ocupante una será la SO y otra la SB. Las dos sillas se

diferencian mediante un gran dibujo pegado a su respaldo; en un caso, de una oreja,

y en el otro, de una boca, que realizan entre todos los padres que participan.

Es importante que los padres participen y colaboren en la creación del rincón y en

dotarlo de unas normas para su funcionamiento. Cuando los padres tienen un

conflicto dentro del hogar sin resolver, el coordinador les invita a ir al rincón para

intentar solucionarlo por sí mismos. La propuesta es siempre una invitación y no una

imposición, ya que su uso ha de ser voluntario.

En muchas ocasiones, y cada vez más, los padres acudirán al rincón por sí mismos

cuando tienen un conflicto. Este comportamiento, con el paso de los meses, se hace

más frecuente y automático.


33

Funcionamiento básico del Rincón:

En el rincón, cada uno de los padres ocupa una de las sillas. El lugar está

separado del resto; los padres están solos y su conversación es privada.

 El padre sentado en la SO tiene como tarea escuchar lo más atentamente

posible a su compañero(a) y no puede hablar, ni siquiera despegar los

labios, para evitar las interrupciones.

 El padre sentado en la SB tiene la palabra y su tarea es contar qué ha

ocurrido, cómo se siente y qué quiere.

 Una vez que el primer padre ha terminado de hablar, cambian de silla e

invierten sus papeles.

 El padre que ha sido el primer oyente toma la palabra una vez que ha

parafraseado correctamente a su compañero(a) y éste lo toma como

válido.

 El padre que ha sido el primer hablante tiene ahora que escuchar sin

interrumpir y luego parafrasear.

 Este proceso consta habitualmente de un único turno para hablar y

escuchar, aunque en ocasiones los padres pasan dos o más veces por cada

una de las sillas hasta que encuentran una solución a su conflicto.

Una vez terminado el proceso, los padres acuden al lugar del coordinador,

quien hace un pequeño seguimiento de lo ocurrido. Les pregunta si han


34

encontrado una solución, en qué consiste tal solución y si ambos están

contentos de verdad con ella. Luego se incorporan de nuevo a las

actividades.

Resultados:

- Lugar-espacio en el que los padres se tranquilicen.

- Están aprendiendo a escucharse los unos a los otros.

- Interiorizan el diálogo como primera opción ante el conflicto.

- Aprenden a solucionar sus conflictos por sí mismos sin acudir al coordinador u

otra persona que participe.

TRABAJO COLABORATIVO

PREPARACIÓN DEL “RINCÓN DE LA SILLA OREJA Y SILLA BOCA”


Materiales:
Laminas/dibujo de ejemplo de un conflicto cotidiano interpersonal entre padres.
Cartel con las normas del “Rincón”
Objetivos:
35

 Comprender que hay diferentes formas de solucionar los conflictos.


 Promover el diálogo como modo de resolver los conflictos.
 Presentar el funcionamiento del “rincón” a los padres.

Procedimiento:

Lluvia de ideas sobre ejemplos de conflictos cotidianos entre los padres, en el centro, en
el patio, en el autobús, Si los padres no dan ejemplos la/el coordinador inicia la actividad
presentando un ejemplo cercano de un conflicto interpersonal entre padres con una
lámina.
Se utiliza el ejemplo aportado por la/el coordinador y se profundiza en su comprensión
“¿Qué ha sucedido?, ¿cómo se siente cada una de las personas?, ¿qué necesita cada una
de las personas para sentirse bien?, ¿cómo se puede resolver este problema?”
Se piden ideas para resolver este conflicto y se anotan en la pizarra. Para cada una de las
ideas se pregunta a los padres.
¿Ambos padres estarían contentos con esta solución? (ganar-ganar).
¿Uno de los padres estaría triste y otro contento con esta solución? (ganar-perder).
Explicar que los conflictos, muchas veces pueden ser resueltos de manera que ambas
partes se sientan bien, como si hubieran ganado. Para conseguir esto, hay que hacerlo
hablando, dialogando y entendiendo bien el problema.
Presentar el “rincón” como algo que vamos a construir juntos/as en el aula para resolver
los conflictos que tengamos a lo largo del curso mediante el diálogo para que salgamos
todos/as ganando y estemos contentos/as.
Explicar las normas del rincón y elaborar un cartel con los pasos básicos:
Un padre se sienta en la “silla oreja” y otro en la “silla boca”.
El padre que está en la “silla oreja” solo tiene que escuchar atentamente y el
padre que está en la “silla boca” tiene que hablar.
El padre sentado en la “silla boca” explica: ¿Qué ha pasado y cómo te sientes?”.
Cuando termina de hablar se cambian de silla y el otro padre explica lo mismo: ¿Qué ha
pasado y cómo te sientes?
Dos coordinadores o un coordinador y un voluntario ejemplifican la resolución del
conflicto tomado como ejemplo en el “rincón” siguiendo sus normas de funcionamiento.
La solución alcanzada se comenta entre toda la clase.

TRABAJO INDIVIDUAL
ACTIVIDAD:
Se realiza de manera individual las siguientes preguntas:
¿Cómo te sientes cuando vives una situación de conflicto?
¿Cómo sueles responder o actuar cuando tienes un conflicto?
¿Qué conflictos suelen presentarse en tu hogar?
36

¿Cómo resuelves generalmente los conflictos en tu hogar?

DINAMICA DE ANIMACIÓN
Con el propósito de que las(os) participantes entren en confianza y se animen, se
desarrollará la dinámica ENREDADOS que consiste en:
 Formar un circulo tomados de la mano
 Hacer “una punta” pasando por el medio de otros compañeros que hacen de puente,
sin soltarse.
 Continuar avanzando hasta que “pasen todos”.
 Sin soltarse y sin girar deberán encontrar la forma de regresar a la posición inicial.
Los que se sueltan salen (DOS O TRES) y luego elegirán quienes serán su grupo.
 Realizar los intentos que sean necesarios y convenientes.
El facilitador dará la salida al enredo PORQUE CONOCE LA FORMA, con la siguiente
reflexión:
En algunos “enredos” pueden mantenernos juntos, unidos.
En un “enredo” no siempre es conveniente “soltarse”
Como en un ovillo enredado siempre hay una “punta” que hay que seguir para
desenredarse. Sigue esa “punta”, a veces es alguien que está cerca de ti.
Si no pierdes la calma, volverás a tu estabilidad.
TEST

A continuación, tienes una serie de frases que expresan las maneras de comportarse de las
personas.
Ponga un aspa en la opción que tú creas que responde mejor al modo como actúas.
Responder con toda sinceridad:

FRASES EXPRESIVAS SIEMPRE A VECES NUNCA

Reconoce los logros de las demás personas

Dices lo que sientes

Reconoces tus errores

Pide aclaración cuando cree que algo está equivocado

Dice “no” cuando la ocasión así lo requiere

Busca hacer nuevos amigas

Sostiene con firmeza sus valores, aunque sienta que no son compartidos

Manifiesta su malestar con tranquilidad y firmeza cuando consideras que


te han ofendido
Sabes que decir cuando recibes un halago o cumplido

Miras a los ojos cuando expresa sus sentimientos, deseos y necesidades

Cuando estás enojada, te molestas también con quienes no tienen nada


que ver
Pide ayuda si la necesita

Expresa sus discrepancias ante las autoridades

Pide aclaración ante comportamientos no adecuados

Utiliza afirmaciones en primera persona, en vez de generalizar detrás de


un nosotras
Pide que le devuelvan un objeto que ha prestado cuando ya paso el
tiempo acordado
Siente confianza en sus capacidades

37
BIBLIOGRAFIA

ORTEGA, P.; MÍNGUEZ, R. Y SAURA, P. (2003). Conflicto en las aulas. Barcelona:


Ariel.
ORTEGA, P. (2004A). Cultura, Valores y educación: principios de integración” (47-80).
En SEP. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. Valencia.
ESCÁMEZ, J., GARCÍA R., SALES, A (2002) Claves educativas para escuelas no
conflictivas, Barcelona, Idea Universitaria. 109-128
http://www.mecd.gob.es/dms-static/90bec7b4-774b-4242-ba94-cc00c485f74a/2010-
resumen-modelointegrado-jc-torrego-pdf.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/fa29ee02-577b-
451d-8b4a2c8a6644d842

38
ANEXOS

39
Capítulo V
 LECCIONES APRENDIDAS

40

También podría gustarte