Está en la página 1de 7

12 La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009

Historia

12 grandes hitos

La Historia estatismo
proteccionis-
mo de Belzu,
y

económica el liberalismo
de Pacheco,
Arce, Siles y
Saavedra, el
nacionalismo

de Bolivia estatista de Paz


Estenssoro, el neo-
liberalismo
Sánchez de Lozada,
de

hasta el nacionalismo plu-


ral de Evo Morales.
Van 184 años de vida repu- Hugo Siles Espada, Lourdes Cueto Figuras legendarias por la guerra de la indepen-
blicana y la economía está y Gerardo Bustillos como Bolívar y Sucre, Belzu, dencia y desde entonces no Ha quedado mucha
Daza, los Patriarcas de la termina de salir de la tinta en la pluma de la his-
escrita con la tinta de
Desde 1825 hasta el Plata: Aramayo, Arce y misma. Con la crisis de la toria económica y la pre-
“ingeniosos y ambiciosos” 2009, Bolivia surcó su histo- Pacheco; Los Barones del Guerra del Pacífico, la Gran sente investigación, más
personajes públicos y priva- ria económica en 12 gran- Estaño: Patiño, Hochschild y Depresión del 29, la Guerra que una aproximación his-
dos que se llevaron fortu- des hitos que van desde la Aramayo; Salamanca y la del Chaco, la Revolución del tórica, es un homenaje,
fundación de la República Standard Oil; Paz 52, la Marcha por la Vida el como no podía ser de otra
nas; de “brutos” productos
en 1825, pasando por las Estenssoro, hasta Banzer, 85 y la Guerra del Gas en manera, a las Fiestas
que salieron de la madre eras de la quina, la plata, el Sánchez de Lozada y el 2003, Bolivia vive sus ciclos Patrias de Bolivia.
tierra rumbo al exterior; y guano, el estaño y los reciente presidente Evo económicos marcada por el
de ciclos marcados por los hidrocarburos, hasta la era Morales, son los protago- fragor de la confrontación. Lo invitamos a recorrer
del gas, la hiperinflación, la nistas de 184 años de histo- por las 12 venas históricas
liberalismos y estatismos
nueva política económica, ria económica de Bolivia. El país deambula entre de la economía de Bolivia, a
económicos. la capitalización y la recien- dos modelos económicos: sabiendas “que quién no
te economía “plural” de Bolivia nació bajo el Desde el liberalismo practi- lee su historia está conde-
2009. manto de la crisis dejada cado por Sucre y Bolívar, el nado a repetirla”.

1. La naciente república (1825)


D
espués de quince años de independencia arrinconó más la una agricultura que languidecía que ascendían a 200.000
guerra de independencia y economía boliviana hacia un nivel por falta de brazos y también por pesos anuales, ordenó la
en una deplorable condi- de subsistencia. las destrucciones practicadas por clausura de todos los con-
ción económica, Bolivia se consti- los ejércitos beligerantes. ventos con menos de 12
tuyó en República Independiente La destrucción de minas e miembros. Se apoderó
el 6 de agosto de 1825. La guerra ingenios durante la guerra de la Bolívar abolió el régimen de propiedades ecle-
de la independencia destruyó las independencia, el monopolio indígena y prohibió que los origi- siásticas por un
relaciones económicas y las que gubernamental de la acuñación y narios fueran obligados a prestar valor de 3.000.000
emergían del comercio entre El exportación que reducía drástica- servicios contra su voluntad, de pesos.
Alto Perú y las sedes de los dos mente las ganancias, el aumento ésta manera quedaron prohibidos
virreinatos próximos a Buenos de los costos de transporte y el fin los pongüeajes, encomiendas, En el orden fis-
Aires y Lima. del crédito real y de las ventas de repartimientos, mitas y demás. cal, el decreto del 22
mercurio, todo contribuyó a la cri- Pese a lo positivo de esta disposi- de diciembre de
Bolivia se constituyó como sis de la industria minera. ción, la misma fue derogada, pues 1825, establecía la
nación independiente sobre la Mientras que en 1803 había cua- la economía se sustentaba en el contribución directa
siguiente base económica-social: renta ingenios y varios centenares tributo indígena restituido por distribuida entre todos los ciuda-
Las minas de Potosí, las relaciones de minas en Potosí, en 1825 sólo Sucre. danos con proporción a las pro-
comerciales con el sud y norte seguían funcionando quince inge- piedades que poseían, a las cien- étni-
boliviano mediante ferias regio- nios y unas cincuenta minas. La obra de Bolívar consistió cias o artes que profesaban e ca y un presu-
Simón Bolivar

nales y como factor humano el en cancelar el sistema tributario industrias que ejercían. puesto inferior a un millón y
trabajo indígena que caracteriza- Sucre en 1825, para reorgani- del coloniaje que se hallaba en medio de pesos.
ba y alimentaba la producción zar la economía maltrecha, deci- pugna con las ideas modernas de Datos históricos destacan que
minera y agraria. dió nacionalizar todas las minas justicia y libertad, y por consi- el año 1825 la población de José María Dalence en su bos-
abandonadas, invitó a empresa- guiente con los principios revolu- Bolivia no pasaba de 990.000 quejo Estadístico de Bolivia
Herbert S. Klein señala que rios británicos y argentinos para cionarios de la América democrá- habitantes de Bolivia de los cuales (1851) establece que la produc-
Bolivia ingresó a una nueva era invertir en la minería, sin grandes tica. 82% correspondía a la raza indí- ción minera del Alto Perú a partir
mercantilista y los estados vecinos resultados. Potosí entró al libre gena y el 18% a la raza blanca o de 1816 se mantuvo estacionaria
comenzaron a levantar barreras mercado de la mano de obra indí- El Mariscal Sucre, desde 1825, mestiza. De esta manera Bolivia en un promedio anual de
arancelarias, contra los comer- gena para trabajar en la mina. Al atacó a la Iglesia y asumió el con- comenzó su vida independiente 1.930.000 pesos anuales, hasta
ciantes ingleses. El proceso de despertar, en la República existía trol de los diezmos eclesiásticos con una mayoritaria presencia 1846.

1825
Ago 25 Uruguay declara su independencia de Brasil (en 1828 se constituye como Estado).
Ago 29 El reino de Portugal reconoce la independencia del imperio brasile o, mediante el pago de una indemnizaci n de un mill n de libras esterlinas.
Historia La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009 13

2. El auge de la quina (1848-1861)



América no sólo es rica en zó esta industria con la tala de la exclusividad de rescatar y manera se creó un banco estatal comercio libre, secándose esa
oro, plata, piedras preciosas árboles en zonas quineras, exportar este artículo habiendo de la quina. fuente de riqueza y producción.
y otros tesoros, sino también debiendo el gobierno en 1837 sido preferida la propuesta de
en productos naturales de muchí- ordenar la suspensión de cortes Tesanos Pinto por $us 119.000 La quina boliviana especial- La quina después de 1865
simo valor”, se leía en la carta de durante cinco años, pero en 1840 anuales en 1843. mente la llamada Calisaya es pierde importancia nacional, sin
Celestino Mutis, uno de los culto- se ordenó nuevamente la libre superior a cualquier otra, pero los embargo se le atribuye algunas
res de la investigación de la quina exportación de la cascarilla. Este producto fue cotizado bajos precios de Colombia le die- fortunas y la estimulación de la
al Rey Carlos III de España. para cubrir las necesidades de paí- ron el golpe mortal a tal extremo exploración de algunas zonas bos-
En el gobierno de Belzu ses europeos como medicamento que en 1858 se impuso la declara- cosas.
Aunque se tejieron muchas his- (1848-1855) se fomentó el comer- contra las fiebres tropicales, toria de
torias entorno al origen de la casca- cio de la quina, sin embargo la conocidas como “tercianas”. Entre las memorias del explo-
rilla o corteza de la quina, existen interdicción con el Perú y la deca- rador y cortador de quina,
estudios reveladores de que este dencia cada vez más alarmante de Con motivo de haber termina- Montenegro, se describe que
producto fue usado por los indios la industria fabril hizo pensar a do el contrato con Tesanos Pinto entre 1865 -1870 se encontró
americanos. Pero fue en la década Belzu en un curioso proteccionis- para la explotación de la quina se quina en zonas donde no hay
de los años treinta del siglo XVII que mo al imponer por fuerza la pro- llamó a propuestas para la funda- indicios de ella, es decir, que los
se tomó conocimiento en Europa de ducción y el consumo interno. El ción de una casa monopolizadora, quineros procedentes de
sus propiedades curativas. “Tata” fue el campeón de fomen- bajo el nombre de “Banco de Argentina se dirigían a Yacuiba y
to a la industria nacional. Quinas” con residencia en La Paz, Charagua donde no pagaban
Por sus altos precios fue una donde convergían las pro- impuestos, significando una pér-
de las fuentes más importantes En la gestión de Belzú existían ducciones procedentes de dida para el fisco.
de ingresos fiscales para Bolivia. 1.4 millones de bolivianos y las provincias Muñecas,
Se conoce que durante la adminis- 10.000 minas abandonadas, Caupolicán, Larecaja y los Luis Peñaloza en su libro
tración del Andrés de Santa Cruz, según José Ma. Dalence. Yungas. Historia Económica de Bolivia,
el gobierno estableció un mono- destaca que la explotación de
polio fiscal para el comercio de La quina había alcanzado Aceptada la propues- quina y la goma y su decaden-
este producto. precios elevados en el mercado ta, los hermanos cia son indicios fehacientes de
europeo, siendo Bolivia casi el Aramayo ofrecieron al que no se supieron aprovechar
La estimulación y exceso en su único país productor. El gobierno Estado la venta de $us las condiciones ventajosas de la
producción, sin embargo amena- llamó a propuestas para entregar 140.000 anuales; de esta época.
Manuel Isidoro Belzu

1848
Feb 24 Karl Marx y Friedrich Engels publican el Manifiesto Comunista.
1861
Abr 10 Comienza la Guerra Civil Estadounidense entre los estados del Norte y los del Sur de la Uni n.

3. Guano y salitre: La Guerra del Pacífico (1879- 1881)


Las miles de aves marinas rios chilenos, ingleses y estadou- una gran demanda como fertili- En 1866 los empresarios chi- ría el patrimonio de la CSFA,
conocidas como guanay, piquero nidenses. zante agrario consumido por las lenos: José Santos Ossa y para resarcirse el impuesto
y pelícano que convirtieron las naciones europeas y Estados Francisco Puelma obtuvieron adeudado, “los chilenos lleva-
costas del Pacífico en su vivienda La historia destaca que entre Unidos. una concesión del plenipoten- ron a la práctica su plan larga y
permanente, con sus defecaciones 1842 y 1847 estas empresas pro- ciario boliviano Santiago cuidadosamente preparado”,
en el desierto de Atacama, produ- dujeron 53 mil toneladas, lo que El salitre se conoció en la Mariano Donato Muñoz con dice Klein.
cían cada una un mínimo de una hace un promedio de 7.500 tone- época colonial, pero fue sólo des- derecho a toda la explotación
onza de estiércol al día. El Litoral ladas anuales muy por debajo del pués de 1828, cuando gracias a la del salitre del Litoral boliviano; El 14 de febrero de 1879
se convirtió en el depósito de Perú. industrialización en Europa y a los dos años después crearon la Chile decide ocupar Antofagasta
guano más grande del mundo y trabajos de Liebig en el orden téc- Sociedad Exploradora del y todo el departamento Litoral
en la manzana de la discordia En esta misma región, com- nico científico se desarrolló el Desierto de Atacama por 10.000 perteneciente a Bolivia; sin ago-
entre Bolivia y Chile antes de prendida entre los desiertos de mercado de este producto. Su pesos; más tarde con capital tar los procedimientos de conci-
1879. Atacama (Bolivia) y Tarapacá exportación al extranjero como inglés siguieron explotando sali- liación y arreglo.
(Perú), también se descubrió la abono se inició desde el puerto de tre, a partir del éxito alcanzado
El olor de guano de la provin- existencia del salitre que tuvo Iquique (entonces peruano). se formó la “Compañía de La causa económica de la
cia boliviana de Atacama desper- Salitres y Ferrocarril de guerra fue la riqueza del litoral,
tó un voraz apetito territorial al Antofagasta (CSFA)” que unió el que no sólo se basaba en el sali-
gobierno chileno. En Bolivia el salar del Carmen con el de tre y guano sino también por
núcleo guanero más grande era el Salinas; explotando en ese otros minerales como el cobre y
morro de la península de entonces 3.000 quintales diarios plata en la zona de Caracoles
Mejillones. La explotación masiva de salitre. (entre Mejillones y San Pedro de
se hizo durante el siglo XIX, sien- Atacama seguida por la CSFA).
do Europa la mayor compradora En 1878 el gobierno bolivia-
de este producto. no introdujo un impuesto de 10 La guerra encontró a Bolivia
centavos por quintal de salitre en una aguda crisis que se hacía
Si bien en 1841 se comenzó a exportado por la CSFA. El geren- sentir en el campo de la produc-
explotar este producto en forma te inglés se negó a pagar este ción agrícola (provocada por una
clandestina el gobierno bolivia- impuesto “injusto” y fugó a sequía) como en los precios de la
no comenzó recién en 1842 a Chile. Y cuando el gobierno plata cuya cotización descendió a
suscribir contratos con empresa- boliviano anunció que incauta- 35 peniques.

1879
Ago 30 Thomas A. Edison presenta su primer aparato telef nico, que super el antiguo sistema de Felipe Heiss, perfeccionado por Antonio Meucci (aunque Bell se apropi el logro).
1881
Feb 1 Se comienza a trabajar en la construcci n del Canal de Panam .
Hist
14 La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009

4. El auge de la plata (1880 - 1899)


La historia de la veces. El Estado boliviano recibía Durante el auge de la plata mediante sistemas de “tinas de
c o m p a ñ í a un pago de 0.8 centavos de peso las condiciones de vida de los amalgación”, dando un impulso
Huanchaca, resume por marco de plata exportado, lo trabajadores mejoraron. Los sis- a la explotación de plata. En
el curso que siguió que representaba para el erario temas de tres mitas y doble jor- diez años, Huanchaca distribuyó
el desarrollo minero nacional entre 180.000 y 300.000 nada fueron reemplazados por dividendos por cuarenta millo-
boliviano en el siglo pesos por año según la produc- jornadas de nueve horas en nes de dólares.
XIX. Antonio Mitre ción, sustituyendo los ingresos del empresas mineras. Se organiza-
en los Patriarcas de tributo indígena. ron cajas de ahorro, hospitales y A partir de 1895 se sintió el
la Plata destaca que escuelas para los trabajadores. descenso de la producción de
la compañía organi- En este escenario, el renaci- plata; sin embargo la especiali-
zada en 1832 con miento argentífero de la segunda Este período se encuentra zación del sector minero ocasio-
pequeños capitales mitad del siglo XIX no cambió su dominado por la figura de nó la decadencia de la industria
nacionales, sobre la escenario argentífero. La Paz y Aniceto Arce, presidente de la metalúrgica y quebró el comple-
base de las minas de Oruro tenían una actuación República (1888-1892), principal jo minero. Como resultado de
Pulacayo, de Ubina secundaria en el esplendor de la accionista de la empresa este proceso la economía del
y establecimientos plata; pero Potosí se constituyó en Boliviana Huanchaca. Arce fue el país fue adquiriendo nuevos ras-
metalúrgicos de el centro vital del renacimiento minero más rico y poderoso gos, pasó de exportador de
Huanchaca y argentífero con sus distritos de según evaluación empresarial minerales a importar productos

A
l colapso bélico y agota- Asiento llegó a ser en el último mayor riqueza (Porco, esbozada por Romero Loza: “La de la industria.
miento del caudillismo mili- cuarto de siglo un verdadero con- Colquechaca, Aullagas y minería boliviana era hasta
tar se suma el resurgimien- sorcio internacional y una de las Portugalete) situados en el brazo entonces una actividad fundada El crecimiento de la indus-
to de la minería de la plata, a par- operaciones mineras más grandes oriental de la cordillera de Los en la explotación servil de la tria de la plata no sólo reanimó
tir de 1865 que estuvo acompaña- del continente. Se expandió Andes. mano de obra. El presidente los centros urbanos, estimuló la
do del refuerzo de medidas aper- hasta incluir los intereses del Arce transformó a Huanchaca economía de las haciendas y
turistas del gobierno de Morales, Banco Nacional de Bolivia y del Entre 1872-1895 el flujo de en sociedad Anónima incorpo- reorganizó el espacio económi-
seguido de un proceso de moder- ferrocarril Antofagasta. inversiones extranjeras que rando a la empresa a capitalis- co interno de la sociedad; tam-
nización tecnológica y administra- impulsó el auge de la plata boli- tas chilenos, cuidando que el bién hizo más vulnerable la eco-
tiva del poder minero de los con- Si en la década de 1850 a 1859 viana marcó de manera decisiva el 80% del fondo social quedara nomía boliviana a las fuerzas
servadores encabezados por se logró producir 201 marcos de corolario de una prolongada en manos bolivianas y contro- internacionales. Bolivia, con la
Aramayo, Arce y Pacheco, quienes plata, en la década del noventa se lucha interna (permanentes inte- lando él mismo el 33%. plata, era el ejemplo clásico de
llevaron la producción argentífera llegó a 1.700.000 marcos que sig- reses nativos sobre el sector colo- Permitió también la revolución una economía abierta, como
a una importante subida. nificó un crecimiento de ocho nial). de métodos de explotación, diría Dornbusch.

1888
Ene 13 Alexander Graham Bell funda la National Geographic Society. Se inicia la publicaci n de la revista National Geographic en ingl s.
1895
Estados Unidos: abre la primera f brica de autom viles (Duryea Motor Wagon Company).

5. El enclave minero del estaño (1899-1920)


P
asado el auge de la plata En esta época controlaron la (diccionario Geográfico de Potosí) desarrollo, financieras y monetarias país se benefició a pequeña escala
que cubrió décadas de la his- economía boliviana tres grandes demuestra que la provincia Bustillos se orientaron con la finalidad de dado el mínimo impuesto que
toria del país, cuyo declive grupos conocidos como “Los exportaba más que las otras provin- facilitar la acumulación de riquezas cobraba el gobierno sobre las
tuvo que ver con el cambio del Barones del Estaño”: Simón I. cias, cifra que comparada con la por parte del sector minero y cuan- exportaciones: 3%. Es decir, que
patrón monetario y el auge de la Patiño, paradigma del capitalismo exportación total de Bolivia, prue- do no actuaba directamente para cuando en 1916 Bolivia exportó más
industrialización se puso en la boliviano; Mauricio Hochschild ba la importancia de Potosí como favorecerlos debía limitarse a fun- de 100 millones de B$., el erario
mira al estaño; un elemento ideal aventurero que hizo fortuna con la departamento exportador (Bustillos ciones subalternas; transformándo- recibió sólo 3 millones de B$ por
para aleaciones y usos como: minería y Carlos Víctor Aramayo exportó un valor de Bs. se el Estado en instrumento del impuestos. La minería representaba
hojalata, papel metálico, conser- heredero de los Aramayo de 17.814.103.38, frente a Nor Chichas super Estado minero. sólo 17% de los ingresos del erario.
vas, etc. El estaño fue demanda- Chichas. La influencia de estos de Bs. 7.103.655.68, Tomas Frías Bs. Manifestándose una desproporción
do por la industria norteamerica- poderosos sobre los liberales y repu- 7.040.039.18 y Porco Bs. Los minerales del norte Potosí de beneficios Estado-Empresarios.
na y europea entre los años 1900 blicanos forzó las políticas de 2.028.934.17). eran vendidos a casas que se esta-
y 1940. gobierno a favor de sus intereses. blecieron en Oruro; convirtiéndose Con el estaño se inauguró la
Durante el período de hege- ésta en una ciudad próspera sede de época del liberalismo económico
El descubrimiento de la veta La principal empresa producto- monía del estaño, el año de mayor importantes empresas mineras, desplazando el poder económico de
de “La Salvadora de Patiño” en ra de estaño fue la Patiño Mines & producción estañífera fue 1929, punto de abastecimiento de los cen- los conservadores de Potosí y Sucre
Uncía en 1900 simbolizó el cam- Enterprises Consolidated, Inc, de donde la empresa Patiño Mines tros mineros, sede de bancos y nudo hacia La Paz, lo que desencadenó la
bio en esta época. Se conoce que Delaware emprendiendo sus opera- alcanzó a 58.80% de la producción ferroviario del país. revuelta de 1899.
los grandes yacimientos se ubica- ciones en la provincia Bustillos del total, seguido de 10% del Grupo
ron en las mismas minas en las que departamento de Potosí; una Hochschild y un 5.10% del Grupo Ante el boom
se había explotado plata, facilitan- región donde se encuentran las Aramayo. Llegando a controlar más del estaño Bolivia
do de esta manera el tránsito de serranías estañíferas de Uncía y de los dos tercios de la producción se convirtió en el
un tipo de explotación a otro. Chayanta. Esta empresa llegaba a nacional de estaño. La producción segundo produc-
Además los exportadores tenían la controlar no sólo la producción de estañífera de concentrados pasó de tor mundial des-
facilidad de contar con una estaño en Bolivia, sino también la 16 mil toneladas en 1900 a 48 mil en pués de Malasia,
infraestructura ferrocarrilera que de Malaya, Birmania y Tailandia, los 1920. puesto que ocupó
los liberales ampliaron permitien- cuatro principales productores de hasta la década
do la salida eficiente de este mine- estaño en el mundo. El poder de los grandes mineros de los años seten-
ral por la vía de Antofagasta pri- subordinó el aparato del Estado, al ta; sin embargo
mero y Arica después. Un Estado correspondiente a rol de promotor de sus intereses. De frente a este com-
1914 y publicado por Luis Subieta esta manera las diversas políticas de portamiento, el

1900
En 1900, el ingreso per c pita de Am rica Latina representaba 14% del ingreso per c pita de los Estados Unidos y actualmente ese porcentaje se ubica en 13%
1914
Jul 28 El Imperio Austroh ngaro declara la guerra al reino de Serbia, dando inicio a la Primera Guerra Mundial.
toria
La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009 15

6. El petróleo y la Guerra del Chaco (1932-1935)


L
uego de haber pasado por una mía era que a pesar de que dos ter- decir. Si lo tuviéramos “ (frase profu- vo. (En las memorias anuales del BCB fue otro recurso al que se recurrió
inestabilidad política crónica cios de la población se dedicaban a samente citada por Querejazu estos préstamos están registrados en la guerra que se tradujo en un
desde 1839 hasta 1880 entre la agricultura, el país era un impor- Calvo). como “bonos fiscales”). incremento de la renta pública, aun-
gobiernos precarios breves y largas tador neto de alimentos. que insuficiente para sostener una
dictaduras Bolivia llega a la guerra Además los historiadores desta- Como consecuencia del otorga- guerra. De esta manera se pusieron
del Chaco con una economía abierta Un sombrío panorama econó- can que la perspectiva de incurrir en miento de los “empréstitos de emer- recursos monetarios (convertibles y
agotada y democracia restringida mico y financiero se presentaba en gastos de guerra no figuraba en su gencia” destinados oficialmente a la no convertibles) para la conflagra-
manteniendo un sistema de discri- 1932, donde además no existía la programa financiero- sin embargo “defensa nacional”, la deuda públi- ción siendo el BCB en el “motor
minación y explotación sobre los posibilidad de recurrir al crédito el BCB fue el primero en ceder a la ca del gobierno central (saldo en cir- económico” de la guerra y eje de
aymaras y quechuas que son más del externo, demostrando que el país presión financiera ejercida por el culación) se incrementa considera- todas las operaciones financieras.
50% de la población. no estaba preparado económica- gobierno. blemente Bs. 25.318.100 en 1931 a
mente para enfrentar un conflicto Bs. 392,963.298 en 1935. En la opinión popular se aceptó
La economía en ese entonces armado. Dos o tres meses después de que la Guerra del Chaco fue resulta-
giraba en torno a la minería y en par- comenzado el conflicto internacio- Otro mecanismo que contribu- do del conflicto entre la Standard
ticular al estaño que representaba Sin embargo, el presidente nal, el BCB suscribió todos los yó a la guerra fue el buen desempe- Oil que apoyaba las pretensiones
más del 70% de las exportaciones. Daniel Salamanca se había aventu- empréstitos de emergencia autori- ño de los precios del estaño y la bolivianas y la Royal Dutch Shell, ins-
rado a la guerra estando bien ente- zados debidamente por el Congreso entrega obligatoria de divisas de talada en el Paraguay. Empero hay
Cuando comenzó la Guerra del rado de la crisis económica del país y sancionados por el poder ejecuti- parte de la minería del estaño para que buscar las causas de la guerra en
Chaco el factor más grave que contando para su financiación con el período el complejo conflicto político inter-
afrontó el país era la mayor crisis recursos que podían proporcionarle de 1931 a no boliviano, las tensiones causadas
económica desde la Guerra del la inflación monetaria y las escasas 1935 calcula- por la gran depresión y su extensión
Pacífico; junto a esta las consecuen- reservas de oro que poseía el Banco da en 2.69 se puede entender dentro del apoyo
cias de la gran depresión mundial de Central de Bolivia (BCB) fundado en millones de argentino a las pretensiones para-
1929 y el desplome de la bolsa de 1928. libras esterli- guayas.
New York afectaron no sólo a los nas.
precios, sino también a la produc- Un mensaje del republicano La Guerra del Chaco marcó un
ción del estaño. Salamanca al Congreso Nacional en La tribu- viraje a la historia económica del
agosto de 1931 sostiene: “Es lástima t a c i ó n país. La Gran Depresión y el conflic-
Un aspecto que mostraba la que no tenemos dinero, ni para extraordina- to del Chaco pusieron fin a la expan-
grave debilidad de nuestra econo- mandar al mercado, como se suele ria también sión del capitalismo minero.

1929
Oct 24 EE.UU.: el jueves negro (la ca da de la Bolsa de Valores de Nueva York) marca el inicio de la Gran Depresi n.
1932
Ene 4 Arresto de Gandhi en la India.
Sep 1 Tropas peruanas ingresan a Leticia dando inicio a la Guerra Colombo-Peruana.

7. La revolución del ‘52: Nacionalización I


L
a Nacionalización de las se sumó el hecho de que tuvo El control de la minería por precios propios de la actividad zó el proceso inflacionario,
Minas y la Reforma Agraria que asumir el proceso de despi- parte del Estado permitió recu- minera, los recursos que generó agravado por la caída de los
fueron las medidas econó- do y recontratación de los perar para el país los beneficios la explotación del subsuelo fue- precios de los minerales y parti-
micas relevantes del período de mineros por cambio de razón de la explotación de los recursos ron destinados al potencia- cularmente del estaño, determi-
la Revolución Nacional iniciado social de la empresa, lo que sig- naturales, aunque no fue acom- miento de YPFB y al desarrollo nando una disminución de los
en 1952. El proceso revolucio- nificó una gran erogación. Los pañado por una fase de indus- del agro y de la agroindustria ingresos fiscales. El déficit fiscal
nario impulsado por el MNR mineros tenían poder de voto trialización, por lo que durante en el oriente, lo que significó el se financiaba con créditos del
convirtió al Estado en el eje cen- en la empresa lo que fue usado muchos años, el país continuaría inicio del desarrollo económico BCB y con emisión monetaria.
tral de la economía, lo que mar- para conseguir aumentos sala- exportando mineral sin valor de Santa Cruz y el gradual des- Para frenar la inflación se aplicó
caría una impronta en la histo- riales y beneficios sociales, un agregado. plazamiento del poder econó- el control de precios que produ-
ria boliviana. factor que determinó el alto mico hacia aquella región. Se jo escasez de los productos de la
nivel de burocratización de Si bien Comibol tuvo que diseñó un Plan decenal de des- canasta familiar y especulación.
La nacionalización revirtió Comibol. encarar también los ciclos de arrollo. Para evitar mayores problemas
al Estado los bienes de los gran- a la población se gestionó la
des grupos empresariales mine- La Reforma Agraria supuso ayuda alimenticia de los EE.UU.
ros que operaban en el país: la eliminación de un sistema en el marco de la ley pública
Patiño, Hoschild y Aramayo. Era económico donde se practicaba 480.
el fin de lo que se había deno- el pongueaje. La medida liquidó
minado el “super Estado mine- el latifundio y entrega títulos En 1956 se aplica un plan de
ro”. Para administrar el nuevo de propiedad a los campesinos, estabilización diseñado por el
monopolio estatal se constituyó que pasaron a convertirse de FMI y por expertos de EE.UU.
la empresa pública Comibol, colonos en propietarios. Sin que contemplaban la estabiliza-
que pasó a controlar dos tercios embargo, esta reforma no fue ción del tipo de cambio y la eli-
de la producción minera y parti- acompañada con niveles de minación de los tipos de cam-
cularmente la del estaño. mecanización, por lo que no bio múltiples, la supresión de
tuvo impacto significativo en el las subvenciones a los artículos
Comibol empezó con difi- componente productivo. de primera necesidad y la sus-
cultades: maquinaria obsoleta, pensión de controles a exporta-
vetas en baja producción o El proceso revolucionario ciones e importaciones.
agotadas y deficiencias en su provocó un fuerte incremento
capacidad de operación. A ello del gasto público lo que agudi-

1952
Mar 10 Cuba: Golpe de estado de Fulgencio Batista al gobierno de Carlos Pr o Socarr s.
May 26 Konrad Adenauer suscribe en Bonn el tratado que integra a la RFA en la Comunidad Europea de Defensa, as como la adhesi n alemana a la Comunidad Econ mica Europea.
16 La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009
Historia

8. Era del gas (1964-1978)


L
a Revolución Nacional Un total de catorce empresas gobierno del Gral. Alfredo
impulsó el potenciamiento petroleras extranjeras manifesta- Ovando, inspirado en el pensa-
de YPFB a través de la trans- ron su interés por operar en miento de Marcelo Quiroga
ferencia de recursos de Comibol Bolivia y explotar los campos boli- Santa Cruz, deroga el Código del
a la empresa estatal petrolera. vianos. Sin embargo, sólo se Petróleo y nacionaliza los bienes
Se procedió a explorar nuevas quedó la Bolivian Gulf Oil subsi- de la Bolivian Gulf Oil. Empieza
áreas de producción, a perforar diaria de Gulf Oil Co. una etapa ascendente en la pro-
pozos y a construir ductos. Los ducción de gas y petróleo.
volúmenes de producción eran Se intuyen las importantes
destinados a abastecer al merca- perspectivas que presenta Bolivia En la década cambian el régi-
do interno, pero después se en el campo petrolero y se estima men y las condiciones de la econo-
abrió posibilidad de exportación que cerca de la mitad del territo- mía internacional. El Gral. Banzer
y se inició la construcción del rio es un área potencial de explo- mantiene la economía estatal,
ración. El incremento en la pro- pero abre las puertas a la inver- tratos de operación y explotación diarios de gas por 20 años y que
oleoducto a Arica.
ducción de gas impulsa la suscrip- sión externa. Se inaugura un perí- con YPFB. incluía la instalación de un com-
ción de un convenio de exporta- odo mundial de bonanza econó- plejo industrial en el sudeste del
A pesar de la concepción esta-
ción a la Argentina (1968) por los mica impulsado por los precios de La constatación de que Bolivia país. Empero, la oposición de gru-
tista del gobierno del MNR, sus
presidentes Barrientos y Onganía las materias primas y en la econo- poseía importantes reservas de pos de izquierda hizo fracasar este
responsables creyeron que en el
y que definió un compromiso de mía mundial hay gran disponibili- gas, los ingresos generados por la proyecto pues lo consideraban
rubro petrolero era necesaria la
suministro por 20 años. dad de créditos frescos y de fácil venta de gas a la Argentina y los entreguista de los recursos natura-
inversión externa. Se aprobó el
contratación, lo que impulsó el altos precios que alcanzó el petró- les. El acuerdo fue retomado en
Código Davenport que otorgaba
En 1969 se vivió otro efluvio crecimiento económico, aunque leo en esta década condujeron a 1984 por los presidentes Siles y
facilidades a los inversionistas
revolucionario que pretendía generaría después un elevado iniciar negociaciones con Brasil Sarney y en 1994 se firmó el con-
petroleros a cambio de una rega-
retomar las banderas de la endeudamiento. para la venta de gas, un mercado trato definitivo de exportación
lía para el Estado y un impuesto
Revolución Nacional con la potencial mayor que el argentino. (Paz Zamora y Franco). En 1996,
sobre utilidades. El Código fue
defensa de los recursos natura- Se aprobó un nuevo Código Sánchez de Lozada y Cardozo sus-
aprobado inicialmente como
les, la soberanía plena sobre de Hidrocarburos que atrajo el En 1974 los presidentes cribieron la ampliación del volu-
Decreto y ratificado después
éstos y la diversificación econó- interés de al menos quince Banzer y Geisel firmaron un acuer- men de venta con un precio mejo-
como Ley. Su contenido desató un
mica con un aprovechamiento empresas para trabajos de pros- do de cooperación y complemen- rado. El gasoducto comenzó a
gran debate pues sus detractores
del gas en beneficio del país. El pección bajo la modalidad de con- tación que contemplaba la venta construirse en 1997, siendo inau-
lo consideraban antinacional.
de 240 millones de pies cúbicos gurado en 1999.

1964
Feb 5 Fidel Castro corta el suministro de agua potable de la base de Guant namo; la v spera, cuatro barcos de pesca cubanos hab an sido apresados por Estados Unidos.
1971
Ene 1 En Chile, el gobierno del Presidente Salvador Allende nacionaliza la banca privada.

9. Hiperinflación (1982 - 1985)


tor público, la situación finan- era alarmante. A ello se suma- la reversión de flujos de capital,
ciera deficitaria de las empresas ron medidas desacertadas como la fuerte caída del precio de las
estatales ocasionada por la baja la desdolarización de la econo- materias primas, la moratoria
producción, la caída de los pre- mía que afectó a los pequeños de la deuda asumida por varios
cios internacionales de las mate- ahorristas. países -entre ellos Bolivia- que
rias primas y la decisión de le cerró la posibilidad de acce-
mantener un tipo de cambio La venta de divisas del BCB der a nuevos préstamos. La ines-
sobrevaluado que afectaba los era prácticamente nula y esca- tabilidad institucional en el BCB
ingresos de esas empresas. El sos los bienes que se autorizaba (cada presidente duraba en pro-
gasto público aumentó signifi- importar, lo que generó des- medio seis meses) y el poder de
cativamente porque se elevó el abastecimientos que afectaron influencia de sus empleados
número de empleados estatales al aparato productivo. La esca- impidió que se tomaran decisio-
y por la otorgación desmedida sez de divisas hizo que la cotiza- nes más convenientes.
de incrementos salariales y ción del dólar en el mercado
bonificaciones especiales. En paralelo se disparara. Las reser- El gobierno optó por la gra-
contraste, los ingresos fiscales vas internacionales estaban casi dualidad de sus medidas, pero
se redujeron, lo que ocasionó agotadas éstas fracasaron por las presio-
un considerable déficit. El nes sociales (422 huelgas que

E
l inicio de la década de los Siles, inauguró el período de
ochenta representa el capí- retorno a la democracia después comercio externo se contrajo en El servicio de la deuda era interrumpieron 1.500 días de
tulo más dramático de la his- de cerca de 20 años de sucesivos gran parte por la política de demasiado alto y el cumplimien- trabajo) que exigían compensa-
toria económica boliviana, pues gobiernos militares y de enco- sobrevaluación de la moneda to de esas obligaciones obligó al ciones salariales y porque las
no sólo registró la segunda tasa nados conflictos políticos. El nacional. BCB a otorgar créditos al sector políticas no encontraron el sufi-
inflacionaria más altas del mundo gobierno pretendía fortalecer el público para financiar los pagos ciente sustento de la coalición.
-en un período de paz- sino que modelo nacional revolucionario El manejo del tipo de cam- al exterior. Esto generó elevadas Ocho paquetes económicos fue-
constituyó el segundo fenómeno basado en una economía mixta bio salió del control del gobier- tasas de creación de dinero pro- ron lanzados entre 1982 y 1985
de este tipo que el país experi- con fuerte presencia estatal. no y el control de precios de los vocando una presión inflaciona- provocando una pérdida de cre-
mentaba en menos de 30 años. productos de primera necesidad ria. dibilidad en las autoridades.
La hiperinflación se explica fue infructuoso provocando Abrumado por las presiones, el
La coalición de izquierda por un conjunto de causas: El especulación y ocultamiento. La A esto se sumó el contexto presidente Siles -mi padre- tuvo
(UDP), a la cabeza de Hernán sobredimensionamiento del sec- caída del valor de los salarios internacional caracterizado por que acortar su mandato.

1982
May 2 Comienzan los enfrentamientos entre las fuerzas brit nicas y argentinas en el Atl ntico Sur, a causa de la ocupaci n de las Malvinas.
Nov 9 Guerra de Afganist n: m s de mil sovi ticos mueren en un atentado.
Historia La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009 17

10. El neoliberalismo del 21060 (1985)



Bolivia se nos muere” fue la mente supervisados por el esta- de a los vientos que soplaban en peso y nació el boliviano (reduci- simple. El universo de 400 tribu-
frase con la que el presiden- dounidense Jeffrey Sachs, elabo- el contexto externo, se dejó que do en seis ceros). Se creó el tos, existentes hasta ese momen-
te Víctor Paz Estensoro gra- raron lo que se conoció como las decisiones sobre precios, tasas Bolsín con un mecanismo de flo- to, se redujo a sólo siete impues-
ficó la grave situación de la eco- Neoliberalismo. de interés y tipo de cambio fueran tación administrada donde el tos, donde el Impuesto al Valor
nomía boliviana en 1985. Era tomadas de acuerdo a las señales Banco Central fija la cotización Agregado jugaba un significati-
necesario un conjunto de políticas El Decreto 21060 fue concebi- del mercado y no por la burocra- base mínima y el monto de divi- vo rol recaudador.
coherentes que alcanzaran credi- do para introducir drásticas cia estatal. sas a ser vendido. Así, la moneda
bilidad y que frenaran en seco el correcciones en materia macroe- se devaluaba gradualmente y sin Las medidas viabilizaron un
proceso hiperinflacionario. conómica y a restablecer el equili- Se aumentó el precio de los sobresaltos traumáticos. acuerdo con el FMI y permitie-
Personas como Juan Cariaga, brio fiscal y de balanza de pagos. carburantes como una forma tran- ron reabrir el flujo del financia-
Fernando Illanes y Gonzalo Este instrumento cambió el curso sitoria de dotar de recursos al Se liberaron los precios y las miento externo y las conversa-
Sánchez de Lozada, posterior- de la economía boliviana y, acor- gobierno central, creándose un tarifas para que sean regidos ciones para renegociar la deuda
mecanismo automático de traspa- por la ley de la oferta y la externa.
so diario de esos recursos que demanda. Quedaron abolidas
representaban casi la mitad de los las restricciones al comercio Pero el decreto encontró su
ingresos del TGN. Se congeló los exterior y se fijó un arancel mayor obstáculo en el desplo-
salarios en el sector público, se único para todas las importacio- me del precio internacional del
unificó todos los bonos compensa- nes. Se creó mecanismos de estaño que bajó de 5,5 dólares
torios existentes y se prohibió las fomento a las exportaciones. por libra fina a menos de 2,5, lo
remuneraciones extralegales. Se que provocó significativas pér-
derogó las disposiciones sobre Se autorizó al sistema finan- didas a Comibol cuyos costos de
inamovilidad funcionaria y se ins- ciero a operar con moneda producción estaban por encima
tauró la libre contratación. Las extranjera y se permitió la aper- de esa cotización. Esta coyun-
empresas del sector privado podí- tura de cuentas en cualquier tura provocó el despido de más
an negociar libremente los pliegos divisa. Las entidades financieras de 20.000 mineros en un proce-
salariales con sus empleados. estaban autorizadas a operar so denominado “relocaliza-
Paralelamente se dispuso la reduc- en la compra y venta de dólares. ción”. Para paliar el impacto
ción de los gastos del Estado. Se liberó los intereses. social se creó el Fondo Social de
Emergencia que ejecutó pro-
Se estableció un tipo de cam- Se impulsó una reforma tri- yectos intensivos en mano de
bio real y flexible. Desapareció el butaria con una estructura muy obra.

1985
Mar 11 URSS: Mijail Gorbachov llega a la presidencia.
Jul 28 Alan Garc a P rez se convierte en Presidente de la Rep blica del Per .

11. La Capitalización (1995-1996)

L
os vientos del liberalismo diéndoles además la administra- La capitalización produjo ini- nes que situaban a Bolivia con des de varios sectores. Surgieron
soplaban por doquier y ción de la empresa, mientras que cialmente un alza en las tarifas ya perspectivas de convertirse en el así las Superintendencias en
Bolivia no fue la excepción. el restante 50% pasaba a propie- sea porque se procedió a descon- corazón de la integración energé- hidrocarburos, telecomunicacio-
Tras haberse estabilizado la dad del pueblo boliviano en gelarlas o porque fueron elimina- tica regional. Ese volumen pasó nes, electricidad, transporte,
macroeconomía, correspondía forma de acciones. dos los subsidios que se venían de 4,24 trillones de pies cúbicos a aguas. Sin embargo, no se alcan-
encarar reformas orientadas a aplicando. Los resultados alcanza- 53,30 tpc y descontado el consu- zaron los resultados en materia
dinamizar y potenciar el aparato Se le añadía además un dos no fueron similares en todas mo interno quedaba un saldo dis- de empleo, pues los sectores eran
productivo y a generar los exce- componente social: con la ren- las áreas. Hubo avances significa- ponible superior a los 40 tpc para intensivos en capital y no en
dentes para mejorar la calidad de tabilidad que generaban las tivos en los sectores de hidrocar- exportar. mano de obra.
vida de los habitantes. acciones se pagaba a los mayo- buros, telecomunicaciones y elec-
res de 65 años un bono anual tricidad, en tanto que en los sec- Estalló una verda-
Las empresas públicas necesi- vitalicio denominado Bono tores de transporte aéreo y ferro- dera revolución en el
taban una masiva inyección de Solidario (BonoSol). La capitali- viario los frutos fueron muy mercado de las teleco-
inversiones, pues se encontraban zación fue el núcleo central del modestos y hasta contraprodu- municaciones con el
en déficit y debieron hacer frente gobierno de Gonzalo Sánchez centes. acceso a servicios de
al endeudamiento adquirido en de Lozada. telefonía celular y
los períodos anteriores. Se consi- YPFB se dividió en cuatro pública, ampliación de
deró que el programa generaría Entre 1995 y 1996 se capitali- empresas: dos de exploración la cobertura, acceso a
un período de creación masiva de zó las cinco mayores empresas (Chaco y Andina), una de trans- satélite y tendido de
empleo. estatales: YPFB (hidrocarburos), portes (Transredes) e YPFB resi- fibra óptica. En electrici-
ENTEL (telecomunicaciones), LAB dual. Se encaró un activo proceso dad la inversión logró
Mientras en el vecindario (transporte aéreo), ENDE (electri- de exploración y recuperación de revertir el déficit en la
regional se encaraban procesos cidad) y ENFE (ferrocarriles). Su pozos que permitió no sólo conti- oferta de energía eléc-
de venta de las empresas públicas impulsor fue Alfonso Revollo. El nuar con el suministro a la trica.
a capitales privados, en Bolivia se programa logró captar una inver- Argentina y concretar la venta de
formuló una modalidad distinta sión de 1.670 millones de dólares, gas al Brasil, sino formular poten- Se constituyó un sis-
denominada “capitalización” la mayor de la historia económica ciales proyectos de exportación tema de regulación sec-
consistente en la venta del 50% boliviana y permitió la presencia (México y California) debido a la torial (SIRESE) para
del patrimonio de las empresas de importantes empresas transna- certificación de que las reservas regular, controlar y
estatales a socios privados, conce- cionales. cuantificadas alcanzaban volúme- supervisar las activida-

1995
Ene 1 Estados Unidos: creaci n de la Organizaci n Mundial de Comercio.
Ene 27 Per y Ecuador inician una guerra por la disputa de 340 kil metros cuadrados fronterizos. Los combates se llevan a cabo en seis puestos de la frontera que separa a ambos pa ses.
18 La Paz, del 10 al 16 de agosto de 2009
Historia

12. Nacionalización II, Fuentes referenciales


Evo (2006 - 2009) Historia Económica de Bolivia de
Julio Paz ; Historia Económica de Bolivia
de Luis Peñaloza Cordero; Historia de

L
a economía boliviana inaugura En este marco, el presidente Evo to" a YPFB, y que las socias extranje- ra de combustible para aviación y
Morales aprueba el Decreto 3058 de ras deben vender las acciones faltan- controla casi todas las distribuidoras Bolivia de Nazario Pardo; Historia de
en el 2006 otra etapa de con
nacionalización de los hidrocarburos, tes para que YPFB "el 50% más uno" de gas natural domiciliario. Bolivia de Herbert S. Klein; Historia
un cambio de timón que le
por la cual el Estado boliviano recu- de las acciones. Económica de Bolivia de Jorge
devuelve al Estado el protagonis-
pera la propiedad estos recursos, No se conoce exactamente el Alejandro Ovando Sanz¸ La Economía
mo en el desarrollo, para lo cual se
asume el control del ciclo productivo Se otorga a las compañías un costo de este proceso pero se estima Boliviana, Ordenamiento Territorial y
plantea la creación o refundación
y determina la firma de nuevos con- plazo de 180 días para negociar con millonario pues supuso compensacio- Dominación Externa de Eduardo Arce;
de empresas estatales que maximi-
tratos con las empresas petroleras. el gobierno sus nuevos contratos en nes para evitar el arbitraje internacio- Historia de Bolivia de José de Mesa;
cen el excedente económico, su
el marco de las nuevas normas. Se ins- nal y se ha denunciado que el Estado “Guano Maldito” de Joaquín Aguirre
apropiación uso y distribución, así
El Decreto dispone la obligato- truye que los mega campos gasíferos incluso asumió deudas de las empre- Lavayén; Simón I. Patiño de Charles F.
como inversiones y transferencia a
riedad para todas las empresas petro- de San Alberto y San Antonio incre- sas afectadas. Su resultado inmediato Geddes; El Metal del Diablo de Augusto
otros sectores. Se define como
leras privadas de entregar su produc- menten los beneficios para el Estado, fue un importante incremento de Céspedes; Historia Monetaria
estratégicos a los sectores de
ción de gas y crudo a la estatal YPFB, de manera que éste se favorezca con ingresos fiscales. Sin embargo, la Contemporánea de Bolivia del BCB; La
hidrocarburos, minería, electrici-
que decidirá sobre su comercializa- el 82% del valor de lo producido. Se nacionalización no ha logrado reacti- Guerra del Chaco y su financiamiento
dad y recursos ambientales y se
ción, transporte, almacenaje, expor- dispone la "refundación" de YPFB var la industria petrolera. Las inver- por parte del Banco Central de Bolivia;
propone la recuperación del con-
tación, precios y volúmenes. Instruye para que pueda impulsar todas las siones no son suficientes, hay un Memorias 1928 a 2008 del BCB; La
trol y soberanía de los recursos
a las empresas resultantes de la priva- tareas encomendadas en la cadena estancamiento en la producción a tal Guerra del Chaco de Roberto Querejazu
naturales reconocidos como patri-
tización vender el número necesario productiva de los hidrocarburos. punto que se está importando varios Calvo; Ediciones de Nueva Economía.
monio del Estado.
de acciones al hidrocarburos, se han incumplido
Estado para A tres años de la nacionaliza- compromisos contractuales de expor- tor minero. El Gobierno pretende
que éste ción, el Estado se convirtió en pro- tación y Bolivia pasó a ser considera- nacionalizar las generadoras de
tenga la pietario de los hidrocarburos en el da como proveedor no confiable. No electricidad controladas por capita-
mayoría del subsuelo, en el suelo y en boca de hay industrialización. La conducción les extranjeros. En enero de 2009 se
paquete accio- pozo. YPFB controla casi la totalidad de YPFB no fue encarada con criterios aprobó la nueva Constitución
nario. Se de la cadena productiva de los técnicos y más bien la empresa esta- Política del Estado que aprueba una
determina hidrocarburos. Recuperó las empre- tal ha quedado empañada con un economía plural, buscando eliminar
que todas las sas asociadas a la exploración y escandaloso caso de corrupción. el “neoliberalismo del 21060”. El
acciones de los explotación, producción y tiene la BCB pasar a ser parte del órgano
bolivianos propiedad del sistema de transpor- El Estado boliviano nacionalizó ejecutivo y pierde su autarquía. En
deben pasar a tes, de la refinación y el almacenaje, también ENTEL (telecomunicacio- 2009 las reservas llegan a superar
"título gratui- es dueño de la empresa distribuido- nes) y también pisa fuerte en el sec- los $us 8.000 millones.

2006
Ene 3 Internet alcanza los 100.000.000.000 de usuarios.
Ene 31 Alan Greenspan abandona la presidencia de la Reserva Federal estadounidense tras 18 a os en el cargo.

También podría gustarte