Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE”

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

OBJETIVO: Analizar los acontecimientos y hechos históricos de


nuestro país que marcaron nuestra historia .

CREDITO:
Licenciada en Ciencias de la Educación
Especialidad: Historia y Geografía.
Rosa Gisella Muñante Vargas
I. PARTE

1. PRELIMINARES

2. CAUSAS:
a. Las riquezas guaneras y salitreras:
b. El afán expansionista chileno:
c. El Tratado de Alianza Defensivo

3. BOLIVIA Y CHILE EN 1879

4. LA ACTUTUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE

5. ETAPAS DE LA GUERRA:

1. CAMPAÑA MARITIMA

a. Combate de Iquique
b. Combate de Angamos.

II. PARTE

2. CAMPAÑA TERRESTRE

a. Campaña de Tarapacá
Batalla de Pisagua
Batalla de San Francisco
Batalla de Tarapacá

b. Campaña de Tacna y Arica


Batalla del Alto de la Alianza.
Batalla de Arica.

3. CAMPAÑA DE LIMA

a. Primeras Negociaciones De Paz.


b. Líneas Defensivas de Lima.
c. Batalla de San Juan de Chorrillos.
d. Batalla de Miraflores
e. Ocupación de Lima.

4. LA RESISTENCIA EN LA SIERRA.

a. Cambios Políticos
b. Ingerencia de las Potencias.
c. Campaña de la Breña.
d. Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado

6. TRATADO DE ANCÓN

7. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
I PARTE

1. PRELIMINARES
Hacia 1879, año en que estalló la guerra, los presidentes de los países en contienda era:
Mariano Ignacio Prado - Perú
Hilario Daza - Bolivia
Aníbal Pinto - Chile
Así mismo sabemos que el Perú antes de 1879 no limitaba con chile, ya que las fronteras
entre los países en el conflicto armado eran:
Por el Sur:
a. Perú con Bolivia en el río Loa. Aproximadamente hasta los 22º de latitud sur.
b. Bolivia con Chile a partir del río Poposo, en el grado 25º de latitud sur.

De acuerdo a esto Bolivia tenia acceso al mar y su región costera, que se extendía desde el
grado 22 al 25 de latitud sur, estaba representada por el desierto de Atacama, región sin
mayores perspectivas económicas, en materia de recursos, hasta que en 1839 se descubrieron
yacimientos de guano y de salitre en el área de Mejillones y que los chilenos empezaron a
explotar, ante las protestas bolivianas, cuyo puerto en el litoral era el de Antofagasta.
2. CAUSAS:
Entre las causas de esta guerra se pueden mencionar:
a. Las riquezas guaneras y salitreras: Detectadas en el sur peruano y en el litoral boliviano y
que despertaron en ansia de los inversionistas chilenos solventados por el capitalismo
ingles de efectuar su explotación para acumular su riqueza privada y otorgarle derechos a
su país.

b. El afán expansionista chileno: Quien para compensar la pobreza de recursos de su


territorio. Según esto el afán expansionista se mostro desde la Confederación Perú-
Boliviana con sus expediciones restauradoras de 1937 y 1838, haciéndola fracasar. Por
aquel entonces también los políticos y, entre ellos, el famoso ministro Diego Portales
manifestaba; “El porvenir de Chile está en el norte” en clara alusión a la posesión de
territorios de Bolivia y del Perú.

c. El Tratado de Alianza Defensivo: Suscrito con carácter de secreto, fue firmado por los
gobiernos del Perú y de Bolivia en 1873, donde se debían asistencia en caso de agresión
externa, en salvaguarda de los recursos de Atacama y que los chilenos esgrimieron para
declararnos la guerra.

Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar
mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios
respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de
toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de
una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

3. BOLIVIA Y CHILE EN 1879

En el curso de las alternativas, el presidente boliviano


Mariano Melgarejo, en 1966, por su amistad que le
unía al pueblo chileno, firmó un tratado por el que se
reconocía la extensión de chile hasta el paralelo 24,
al mismo tiempo que se otorgaba facilidades a los
ciudadanos de esta país para la explotación del
guano y del salitre existente en está área.
Sin embargo, en 1871, el nuevo gobierno boliviano
desconoció todas estas concesiones haciéndose
tirantes las relaciones entre los dos países. Entre
tanto Chile ya se preparaba para la guerra
incrementando su escuadra con los poderosos
blindados”Cochrane” y “Blanco Escalada”,
preparados en Inglaterra.
A modo de evitar conflictos, en 1874, se vuelve a
firmar un tratado por el que se ratificaba las fronteras en
el paralelo 24, del mismo modo que Bolivia se compromete a no aumentar los impuestos de
exportación del salitre que hacia la compañía Anónima del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta,
constituida por capitales chilenos, por un espacio de 25 años.
Pero ocurrió que en 1878, el presidente de Bolivia don Hilarión
Daza, que había asumido el poder por movimiento
revolucionario, promulgo la ley gravando con 10 centavos a todo
quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. El
gobierno chileno a su vez, invocó el Tratado de 1874, que ya
había perdido validez, a tal extremo que el Estado boliviano
ordeno el cobro de 90 000 pesos adeudados por la Compañía
Salitrera de Antofagasta. Ante la negativa del pago por parte de
esta compañía, Hilario Daza “reivindicó” para Bolivia todas las
salitreras de la región.
Frente a esta situación, Chile rompió relaciones diplomáticas con
Bolivia y el 14 de febrero de 1879 se produjo el desembarco en
Antofagasta de 500 soldados chilenos, bajo el mando del
coronel Emilio Sotomayor, y al amparo de los poderosos
blindados ”Cochrane” y “Blanco Escalada”, anunciando que “reivindicaban” para Chile todos
los territorios del sur del paralelo 23. El proceso expansionista chileno había sido puesto en
macha, ya que poco después se consumara la ocupación de e todo este litoral boliviano
quedando esta país encerrado en las estribaciones de os Andes en calidad de país
mediterráneo y sin salir al mar. En respuesta a esta actitud Bolivia declaró la guerra a Chile el
1 de marzo de 1879.

4. LA ACTUTUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE

Al conocerse en nuestra patria la ocupación del litoral


boliviano, la voluntad del pueblo peruano se puso en
manifiestamente de lado de Bolivia y exigió al gobierno
nacional una actuación inmediata y decidida; pero era a
todas luces evidente que nada se podía hacer frente al
perdió de naval chileno. Entonces se recorrió al sistema de
ganar tiempo mediante las negociaciones diplomáticas,
encomendado tan alta misión al ilustre plenipotenciario don
José Antonio de Lavalle.
Lavalle, sin perdida de tiempo, y con instrucciones precisas
para evitar que se propague el conflicto, se dirigió a Chile,
llegando al puerto de Valparaíso el 4 de marzo de 1879. El
pueblo chileno lo recibo hostilmente, efectuando actos de
violencia contra nuestro consulado. Poco después, el
diplomático peruano fue recibido en el Palacio de l Moneda,
en Santiago, por el presidente Aníbal Pinto y por el ministro de Relaciones Exteriores Alejandro
Fierro.
Allí Lavalle, en reuniones sucesivas que contaron, además, con la presencia e intervenciones del
asesor y concejero del presidente chileno, el ministro Domingo Santa María, exigió la inmediata
desocupación del litoral boliviano, ante lo cual Chile se negó, inquiriendo, por sui parte, sobre la
vigencia del Tratado de Alianza Defensivo y secreto entre nuestro país y Bolivia. Mientras esto
sucedía, Bolivia, al haber declarado la guerra a Chile, exigió al Perú el cumplimiento del tratado de
1873.
Ante esta situación y habiendo pedido Chile neutralidad del Perú en el conflicto, lo que no fue
aceptado, se dio por terminada la misión Lavalle.
El 3 de abril Chile rompe relaciones con el Perú y el 5 de abril de 1879 nos declaro la guerra y, en
acto simultaneo, ese mismo día su poderosa escuadra bloqueaba el puerto peruano de Iquique. Así
se inicia la guerra que duro hasta 1883.
II PARTE

CAMPAÑA MARITIMA

Tanto Chile como el Perú comprendían muy bien que aquel que ganase el dominio del mar
ganaría la guerra, puesto que ahora la lucha seria entre estos dos países por no tener
Bolivia escuadra alguna y por haber sido encerrada en los Andes. Si bien es cierto que el
criterio era claro, cabe anotar que Chile, desde años atrás, se había venido preparando para
la contienda, el Perú, luego del gobierno de don Ramón Castilla, no había seguido política
naval alguna. Existía una gran diferencia entre el poderío de una y otra escuadra. Solo el
valor y el patriotismo podrían igualarlo.

COMPOSICIÓN DE LA ESCUADRA PERUANA


Contábamos con los siguientes barcos:

“INDEPENDENCIA”, único barco blindado de 2000 toneladas.


“HUÁSCAR”, monitor de 1130 toneladas.
“UNIÓN”, corbeta de 1130 toneladas.
“PILCOMAYO”, corbeta de 600 toneladas.
“MANCO CÁPAC Y ANDAHUAYLAS”, antiguos monitores con un desplazamiento de 1100
toneladas cada uno.

Como jefe de la escuadra se encontraba el contralmirante MIGUEL GRAU SEMINARIO

COMPOSICIÓN DE LA ESCUADRA CHILENA


Contaba con los siguientes barcos:
“BLANCO ESCALADA” Y “COCHRANE”, acorazados brindados de 3500 toneladas cada uno
y equipados con cañones a largo alcance.
“CHACABUCO” Y “O’HIGGINS”, corbetas de 1670 toneladas cada uno
“ESMERALDA”, de 850 toneladas.
“COVADONGA”, 600 toneladas.
“MAGALLANES”, de 800 toneladas.
“ABTAO”, de 800 toneladas.
Como jefe de la escuadra chilena el almirante WILLIAMS REBOLLEDO.

COMBATE DE IQUIQUE: 21 de mayo del


1879.Era presidente del Perú, el general Mariano
Ignacio Prado, quien había asumido el gobierno en
1876, por segunda vez, al haber sido elegido para
suceder a don Manuel Pardo , cuyo mandato
termino en esa fecha. Al considerarse necesaria la
presencia de Prado en el sur, para dirigir
personalmente las operaciones, éste resolvió su
salida hacia ese lugar, dejando el mando al
general Luis La Puerta. Prado debía encontrarse
en Tacna con el ejército boliviano al ando de
Hilarión Daza .El 6 de mayo zarpó rumbo al sur,
escoltado por el “Huáscar” y la “Independencia”. Ese mismo día zarpaban de Iquique los blindados
chilenos con dirección al Callao.
En la mañana del 21 de mayo de ese año al presentarse el “Huáscar”
en dicho puerto, avanzó éste sobre la “Esmeralda” y como sus disparos
no produjeran ningún efecto, la embistió con el espolón de proa
logrando hundirla y sus tripulantes socorrieron a los enemigos en un
acto de suma generosidad, Entretanto; la “Independencia” comandada
por Guillermo Moore, se dedicaba a dar caza a la “Covadonga”, la
misma que aprovechando su poco calado, escapaba bordeando la
costa: ello motivó que su perseguidora “Independencia” encallara en la
zona de Punta Gruesa, hundiéndose de inmediato y siendo
ametrallados sus tripulantes por la marina chilena de la “Covadonga”,
que , al darse cuenta de la situación, había retornado ara hacer frente al
adversario que se hundía. El Perú perdía en este combate a su mejor
buque, en adelante sólo el “Huáscar” representaría a la armada
nacional.

COMBATE DE ANGAMOS: 8 de octubre de 1879. Después de


Iquique, el “Huáscar” continuo su travesía hacia el sur, hasta
Antofagasta. Al regresar al Callao tuvo que burlar a barcos chilenos a
la altura de Mollendo, el 3 de junio. Al mes siguiente salió por
segunda vez y, desde entonces, tuvo en zozobra al enemigo con sus
frecuentes y atrevidas operaciones, dominando a voluntad el extenso
litoral. Bombardeo puertos, escotó transportes, hundió barcos
enemigos, se batió con el poderoso “Cochrane”. La silueta del monitor
emergía de las brumas del mar para dar confianza y fe a nuestros
puertos y caletas y llenar de pánico al adversario; pero, en todos los
casos. Grau supo poner la nota de humanidad y respeto a las leyes de
la guerra y de los pueblos civilizados.
Sus hechos gloriosos despertaron el frenético entusiasmo, la prensa
de América y las viejo continente inscribieron su nombre en el rango
de los más famosos marinos del ; mundo Grau y el “ Huáscar” abrieron
un capitulo para el Perú en las paginas de la historia universal.
Ante la inoperancia de la escuadra enemiga, el almirante Revolledo
habíase visto en la necesidad de renunciar y el nuevo jefe, Galvarino
Riveros, había dado la orden de concentrarse en Valparaíso repara maquinar y dar cas, a toda costa a
Grau y al “Huáscar”.
Con este objeto, los buques chilenos salieron en convoy de Mejillones hacia Arica, de cuya latitud
tuvieron que regresar por no haber encontrado al enemigo. Luego se le colocaron dos divisiones,
avanzando paralelamente hacia el sur.
A si vez en la madrugada del 8 de octubre de 1879, el “Huáscar” y la “Unión!” dejaban Antofagasta y
navegaban hacia el norte. El encuentro era de esta manera, inevitable. En efecto, en las primeras horas
de ese día avistaron a la división encabezada por el “BLANCO ESCALADA”, a la misma que lograron
esquivar apresurando su marcha hacia el norte. Desgraciadamente, poco después, hacia su aparición la
segunda división comandada por el “Cochrane”, quien les cerro el paso.

A las 3.45 de la mañana.

“Los buques peruanos habían caído, en una hábil ratonera y a donde quiera que se dirigiesen se
encontraban cortados por barcos chilenos que iban estrechando cada vez más sus distancias”
“Al noreste les cortaban el paso el “Cochrane” y la “O’Higgins”, que hacían rumbo directo hacia la costa
mientras el “Loa” los cerraba por el oeste. La “Covadonga, el “Blanco ” y el “Matías” desplegados por el
sur, impedían toda la esperanza de salvación por esta parte, y a los peruanos sólo les quedaba abierto
el lado norte apegándose a la costa”

Comprendiendo lo inútil de la fuga. Grau ordenó a la “Unión” que evitara el combate y escapara a todo
andar, en tanto que él solo se enfrentaría al poderoso enemigo.
Las 9.20 de la mañana

8 de octubre de 1879 marca el comienzo


de la inmolación de Grau, al ordenar el
disparo de los cañones del “Huáscar”
sobre el “Cochrane”, que no hicieron
mayores destrozos en el barco chileno, el
que, por el contrario, dejo sentir todo el
peso de la artillería sobre el “Huáscar”. La
situación se complico al acercarse los
otros buques chilenos que terminaron por
rodear a nuestro glorioso monitor que, de
esta manera, hubo de soportar el
incensarte cañoneo de los barcos
enemigos. Grau murió por efecto de una
explosión de proyectil en la torre de
mando, corriendo igual suerte el teniente
Diego Ferré. El mando fue asumido por el
capitán de corbeta Elías Aguirre; a la muerte de éste, lo hizo el teniente Melitón Rodríguez, hasta
finalmente, el teniente Pedro Gárezon, quien, pese a estar herido, ordenó la apertura de las válvulas del
buque a fin de que se hundiera en las aguas, escenario de sus hazañas, y no cayera en manos
enemigas. Esto no pudo conseguirse ya que los chilenos, al darse cuenta de las maniobra, lo abordaron
y arriaron nuestra vadera que enhiesta, había presenciado el heroico sacrificio de sus hijos en defensa
de los sagrados intereses de nuestra heredad nacional.
Llevado como evidencia de triunfo inolvidable, el “HUÁSCAR” fue mostrado a través de las costas
chilenas, mientras que los restos de sus heroicos y gloriosos tripulantes fueron sepultados en
Mejillones. En la actualidad, en las tranquilas aguas del puerto de Talcahuano, en Chile, dibuja su
inmortal figura; de su cubierta, que se tiñera con la sangre de sus defensores, emana un mensaje de
paz y amistad entre los hombres y los pueblos.

MONITOR HUÁSCAR EN LA ACTUALIDAD


BIBLIOGRAFIA.

Historia del Perú y del Mundo – 4º año de secundaria.


Autor. Juan Castillo Morales.

Historia, Geografía y Economía 4º año de secundaria


Autor.
Prof. Percy Vilca Iquiapaza.
Prof. Carmelo Tejada Rosas.

www.welcomechile.com/concepcion/monitor-huascar.html - Chile - Imágenes del Huáscar en la


actualidad.
http://www.resumendehistoria.com/2008/11/desembarco-en-pisagua.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima
http://es.wikipedia.org/wiki/Reincorporaci%C3%B3n_de_Tacna_al_Per%C3%BA
http://amaruperu.blogspot.com/2008/09/expedicin-lynch-46-das-de-destruccin-y.html

También podría gustarte