Está en la página 1de 2

TEORIA DE LA ENFERMEDAD UNICA (TEU)

Pichon Riviere se basó en las teorías previas de Melanie Klein y Sigmund Freud para
desarrollar esta teoría fundamental. El bebé al nacer experimenta la primera depresión,
que deviene de los cambios tan bruscos que experimenta en el parto, el salir al mundo y
perder esa conexión corporal con su madre, los estímulos externos que se sienten como
invasivos y la carencia que aparece de la necesidad de alimentación, respirar por
medios propios y ser sostenido para poder existir. A esta situación se la llama
Protodepresión y queda configurada internamente en la psiquis como la Situación
Depresiva Básica, que será es esbozo de nuevas situaciones depresivas a lo largo de la
vida. Así aparece en la psiquis de este ser las sensaciones Perdida-Carencia-Necesidad.
Y tendrá que aprender a convivir con esas sensaciones de hambre, frio e incomodidad y
apreciar el ser sostenido y atendido por su madre. Poco a poco disociando lo bueno que
mamá le da y lo malo, la carencia que luego es satisfecha por esa misma madre, el
pecho bueno y el pecho malo. En este proceso la psiquis humana se desarrolla,
aparecen los mecanismos de defensa como la Disociación, Negacion, Proyección,
Introyección, Idealización, etc que puestas en juego serán llamadas por P. Riviere
Técnicas Instrumentales. Con esos procesos el humano aprende a tolerar la
incomodidad y frustración, a negarla, a dividir lo sentido en el cuerpo de la abstracción
mental. Si la frustración es muy alta y no logra tolerarse, la Escisión nos llevará al no
aprendizaje, surgiendo el germen de la enfermedad psíquica, la Posición Patoplástica.
Estos procesos internos se desarrollan aprendiendo a observar como actúa el grupo
familiar, por lo que la problemática de la salud y la enfermedad siempre inicia en los
primeros años de vida y los vínculos con mamá y papá.

Repasemos brevemente el proceso del nacimiento: El bebé al nacer experimenta la


primera depresión, que deviene de los cambios tan bruscos que experimenta en el parto,
el salir al mundo y perder esa conexión corporal con su madre, los estímulos externos
que se sienten como invasivos y la carencia que aparece de la necesidad de
alimentación, respirar por medios propios y ser sostenido para poder existir. PRINCIPIO
de POLICAUSALIDAD: este principio nos explica la multiplicidad de componentes,
causas y efectos que experimentamos al crecer. Se constituye en tres factores: Factor
Constitucional, mis orígenes, la herencia genética mas lo adquirido. Esto nos afecta en
mayor o menor medida Factor Disposicional, la historia del grupo familiar, las matrices
de aprendizaje mas la disposición a la salud y adaptación activa, o la enfermedad y
adaptación pasiva. Factor Desencadenante, es la crisis actual, de perdida, accidente,
privación, frustración o duelo experimentado en las crisis de desarrollo. PRINCIPIO de
PLURALIDAD FENOMENICA: se observan multiplicidad de modos y fenómenos. Lo
manifiesto como síntomas y la variedad de causas que produce un núcleo único que
opera como generador de patologías. El sujeto para deshacerse del conflicto proyecta
en tres áreas: 1. La Mente, sentimientos de melancolía. 2. El Cuerpo, sensaciones de
miedos manifestado como Hipocondría. 3. El Mundo, pensamientos y sentimientos de
miedo y persecución que se expresan como Paranoia.
Repasemos brevemente el proceso del nacimiento: El bebé al nacer experimenta la
primera depresión, que deviene de los cambios tan bruscos que experimenta en el parto,
el salir al mundo y perder esa conexión corporal con su madre, los estímulos externos
que se sienten como invasivos y la carencia que aparece de la necesidad de
alimentación, respirar por medios propios y ser sostenido para poder existir. Principio de
CONTINUIDAD GENETICA Y FUNCIONAL: lo histórico, lo genético mas una sucesión de
instancias posicionales por las que atravesamos como sujetos. La salud y la
enfermedad son procesos dinámicos y situacionales, es decir que en la vida pasaremos
por crisis que nos llevan a transformarnos buscando el equilibrio y la maduración. El
monto de ansiedad con que experimentemos este proceso estará determinado por el
Núcleo Patogénico y la capacidad de superar la Depresión Básica. Son 5 las
Depresiones que experimentaremos en la vida: PROTODEPRESION: por la experiencia
del abandonar el vientre materno, POSICION DEPRESIVA del DESARROLLO: la situación
de perdida sentida por el destete materno y el progresivo alejamiento de la madre, que
provoca ambivalencia. DEPRESION DESENCADENANTE: experiencias de frustración o
perdida actuales. DEPRESION REGRESIONAL: elaboración fallida de puntos
disposicionales anteriores. DEPRESION IATROGENA: es el proceso corrector en el que
se puede integrar partes del Yo, haciendo Insight. Principio de MOVILIDAD de las
ESTRUCTURAS: las primeras experiencias del bebé en cuanto a la satisfacción de sus
necesidades quedaran guardadas en su psiquis como una Representación. Si la
satisfacción no llega se frustrará y surgirá la Ambivalencia, el conflicto esta en ese
monto de ansiedad experimentada. Claro que tendrá que integrar ese pecho bueno que
lo alimenta y sostiene, y el pecho malo que lo abandona y niega, progresivamente en un
mismo objeto, la madre.

También podría gustarte