Está en la página 1de 9

Msc.

Negociaciones Económicas Internacionales

AMBIENTE

------ Módulo III -------

La Comunidad Internacional y la Protección del Ambiente. Las NNUU,

Negociaciones y Acuerdos Internacionales. La Lucha Global contra el Cambio

Climático: Copenhague., Kioto, Paris , España . La retoma del multilateralismo y

los próximos encuentros mundiales sobre el M.A. .

Se incluyen algunas lecturas sobre las diversas reuniones celebradas a nivel

mundial en pro de la protección del ambiente y otros temas relacionados.

1) http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambio-climatico-y-los-acuerdos-

internacionales/

2) EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES


El fenómeno del cambio climático. El cambio climático es uno de los principales
problemas ambientales al que debe enfrentarse la humanidad, con significativas y
crecientes repercusiones sociales y económicas. El origen del cambio climático se
encuentra en la emisión masiva a la atmósfera de los denominados gases de efecto
invernadero (GEI). El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU
estima que es muy probable que la principal causa de las variaciones climáticas
observadas en las últimas décadas sea las emisiones antropogénicas (es decir,
causadas por las actividades humanas) 
Se caracteriza por ser un problema de carácter global, exponencial y persistente. Es
global porque más allá de los primeros impactos ambientales que afectaban sólo a
áreas locales o regionales, el cambio climático afecta a todo el planeta .El carácter
exponencial hace referencia a la rapidez con la que se está produciendo y
desarrollando, en concordancia con la intensidad de las actividades humanas y las
emisiones que producen. Finalmente, se trata de un hecho persistente debido a que,
aún poniendo remedio al problema hoy, los GEI tardarían muchas décadas en
desaparecer de la atmósfera.

3) El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la
reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la
mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del
Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la
vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI
Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros,
adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016
para celebrar el Día de la Tierra.

Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido


firmado por 97 partes, lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la
Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016. De esta
manera se cumplió la condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo
21,1) al ser ratificado por más de 55 partes que suman más del 55 por ciento de
las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El jefe de la Conferencia de París, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent
Fabius, dijo que este "ambicioso y balanceado" plan es un "punto decisivo histórico" en el
objetivo de reducir el calentamiento global.3

El 1 de junio de 2017, el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados


Unidos de este acuerdo, dadas sus promesas de campaña en pro de los intereses
económicos de la nación. Todos los demás países del mundo reiteraron su
compromiso y comunicaron que no se iban a retirar del acuerdo aunque Estados
Unidos lo hiciese. Los países latinoamericanos que más se habían involucrado en
la consecución de los objetivos fijados en el acuerdo expresaron su preocupación
por la reducción de transferencia de tecnología y financiación internacional que
supondría la retirada de Estados Unidos para su proceso de transición energética.

Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se enumera en su


Artículo 2, el acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la
amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los
esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo cual determina tres acciones concretas:
a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C
con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar
ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del
cambio climático;
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio
climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de
gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de
alimentos;
c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero.
4) Protegiendo el ambiente con el uso de energías renovables: Uruguay
impulsa una revolución del viento con energía eólica.

700 aerogeneradores producen casi el 40% de la electricidad de Uruguay, sólo el


2% se genera con gas.

Agencias / Montevideo Viernes, 7 de junio 2019


Uruguay ha logrado en pocos años algo que parecía imposible y es que casi toda
la electricidad que produce procede de fuentes renovables: del agua, de residuos
agroindustriales, del sol y del viento. Pero es la energía eólica la gran protagonista
de esta revolución en la matriz eléctrica, señala un reportaje de la Deutsche Welle.
 Los 700 aerogeneradores que pueblan el paisaje de este pequeño país producen
casi el 40% de la electricidad, una cifra que, en todo el mundo, sólo supera
Dinamarca en Europa. 
Cuando el viento sopla fuerte, llegan a incluso a cubrir toda la demanda. El modelo
anterior dependía fundamentalmente de la energía que se produce en las represas
del país, pero también de fuentes fósiles y de la importación de electricidad de
Argentina y Brasil. 
Era un modelo que disparó el precio de la producción eléctrica hasta límites
insospechados y que se mostró insostenible por su vulnerabilidad a la subida de
los precios del petróleo, o a las épocas de sequía.
 Es por ello por lo que todos los partidos políticos se pusieron de acuerdo durante
el primer gobierno de Tabaré Vázquez e hicieron de la política energética un
asunto de Estado. 
Aprobaron el modelo energético que querían para 2030 con un objetivo claro:
alcanzar la soberanía energética para no depender ni de los países vecinos, ni del
petróleo y apostar por la diversidad de energías renovables. Hoy en día las
centrales térmicas apenas necesitan prenderse. Están de backup para cuando los
recursos naturales no basten para atender la demanda de la población.
 El 50% de la electricidad se sigue generado en las represas del país. Pero se ha
introducido un 38% de energía eólica, un 3% de solar y un 7% procedente de
biomasa. Sólo el 2% es térmica. Con este modelo, la producción eléctrica es
infinitamente más barata y más limpia. 
Además, el país ha pasado de necesitar importar electricidad a ser un exportador
neto. 
Dar giro a la matriz eléctrica en tan poco tiempo fue todo un reto. Lo lograron
gracias a un modelo económico que aseguraba a las empresas constructoras de
los parques eólicos la compra de energía a un precio fijo. Así, consiguieron una
inversión de 3.000 millones de euros (unos 3.349 millones de dólares). 
Pero no todas las granjas eólicas son privadas. UTE, la empresa eléctrica pública,
también es propietaria de generadores de energía eólica. Y hay parques eólicos
que salieron a bolsa, y que permitieron que los ciudadanos fueran coactores de
esta revolución. 
Incluso se fomentó, con grandes beneficios fiscales, que las industrias instalaran
sus propios molinos para autoabastecerse y con la posibilidad de vender los
excedentes.
Según el Ministerio de Industria, Minería y Energía de Uruguay, las metas de
energía eólica fueron  establecidas en la Política Energética 2005-2030.
Inicialmente, la meta incluía la incorporación de 300 MW de energía eólica para
2015; luego de revisadas, se amplió con el objetivo de instalar 1.200 MW para
2015.
El programa tuvo como objetivo crear las condiciones favorables e incentivar el
proceso de inserción de la energía eólica en el país desde un abordaje
multidisciplinario, de modo de alcanzar el objetivo de contribuir a la mitigación de
emisión de gases de efecto invernadero. 
Las áreas de trabajo abarcaron aspectos de regulación y procedimientos,
información y evaluación del recurso eólico, aspectos medioambientales,
tecnológicos y financieros entre otros como también se buscó crear las
capacidades técnicas en el país.
5--La Pandemia y el Medio Ambiente: Lectura recomendada.

https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/coronavirus-medio-
ambiente
CORONAVIRUS Y MEDIO AMBIENTE

El impacto de la crisis del


coronavirus sobre el medio
ambiente y el cambio climático
#sociedad #cambio climático #economía

La pandemia de COVID-19 ha dejado millones de contagios y cientos de


miles de fallecidos, además de mantener confinada a la mayoría de la
población mundial, pero también ha reducido considerablemente las
emisiones diarias de CO2 —un 17 %, según un informe publicado por la
revista Nature Climate Change—. La duda que surge ahora es si una vez
superada la crisis se mantendrán los compromisos en la lucha contra el
cambio climático, y todo parece indicar que sí.

La ONU pone en valor el papel protector de la biodiversidad ante el riesgo de enfermedades como la
COVID-19.
o

El confinamiento a nivel global como consecuencia de la terrible crisis del coronavirus ha


tenido un impacto positivo en el medio ambiente. Según un estudio global revisado por
expertos y publicado recientemente por la revista Nature Climate Change, las emisiones
diarias de CO2 se han reducido un 17 % a nivel mundial. El documento incluso se
atreve a vaticinar que las emisiones anuales en 2020 serán las más bajas desde el final de la
II Guerra Mundial. La cuestión es, ¿estamos ante un espejismo que finalizará al tiempo que
la pandemia de COVID-19?

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

  Reducción de gases de efecto invernadero y mejora de la calidad del aire


El parón industrial y del transporte a consecuencia del confinamiento ha provocado un
espectacular descenso en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La
International Energy Agency (IEA) apunta en la misma dirección que el informe de Nature
Climate Change y espera que este año se produzca la mayor caída de emisiones de
CO2 jamás registrada: un 8 %, seis veces mayor a la ocasionada por la crisis económico-
financiera de 2008.

La NASA, por su parte, ha mostrado unas sorprendentes imágenes satelitales que


reflejan un llamativo descenso de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO 2) —cuya
principal fuente son los automóviles— en comparación a la época previa al confinamiento.
En términos medioambientales estos datos son positivos —no hay que olvidar que, de
acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la contaminación atmosférica mata
cada año a 4,2 millones de personas—, pero algunos expertos temen que, una vez
terminado el confinamiento, las emisiones alcancen máximos históricos en aras de la
recuperación.

  Reducción del tráfico ilegal de animales

Al ser la COVID-19 una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre


animales y seres humanos, China ha prohibido temporalmente el comercio de fauna
salvaje en su territorio, dando así un respiro a las especies utilizadas tradicionalmente en
la cocina y farmacopea china, incluidas algunas en la Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los expertos llevan años alertando de que, para evitar catástrofes como la actual,
debemos mantener una relación más sana con el medio natural. En palabras de Peter
Ben Embarek, experto en enfermedades animales de la OMS, "estamos entrando en
contacto con nuevas especies salvajes y hábitats y, por tanto, nos enfrentamos a una serie
de nuevas enfermedades vinculadas a ellos".
  Reducción de la contaminación acústica

La contaminación acústica también se ha visto reducida en los últimos meses, alcanzando


por fin en el centro de las ciudades el volumen de decibelios recomendado por la
OMS. Asimismo, la revista Nature afirmaba recientemente que los geofísicos están
reportando una caída en el ruido sísmico —el zumbido de las vibraciones en la corteza del
planeta— que podría achacarse al parón del transporte y otras actividades, facilitando
la detección de terremotos más pequeños y los esfuerzos para monitorear la actividad
volcánica, entre otros eventos sísmicos.

EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS SOBRE LAS POLÍTICAS


CLIMÁTICAS

La crisis del coronavirus y sus consecuencias son, probablemente, el mayor desafío al


que se enfrenta el mundo tras la II Guerra Mundial. Para hacerle frente, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte de la importancia de poner en valor
el papel protector de la biodiversidad ante el riesgo de enfermedades como la COVID-19 y
de no olvidarnos de la crisis climática que se está produciendo en el planeta. Inger
Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), advierte: "no cuidar el planeta significa no cuidarnos a nosotros
mismos".

Numerosos eventos han sido aplazados por la pandemia, entre ellos la próxima
Cumbre del Clima (COP26) que este año iba a celebrarse en Glasgow (Escocia). Pese a
que algunas voces afirman que esta crisis relegará a un segundo plano los acuerdos
climáticos, como el Pacto Verde Europeo —la hoja de ruta de la Unión Europea (UE) para
crear una economía sostenible y neutra en carbono en 2050— las declaraciones y los
hechos lo desmienten. La Comisión Europea, por ejemplo, ha ratificado que sigue
apostando por una Recuperación Verde en línea con el Pacto Verde Europeo. Y datos como
los ofrecidos por la International Renewable Energy Agency (IRENA) en un informe
publicado este mayo —invertir en energías renovables para transformar el sistema
energético generaría de aquí a 2050 unas ganancias acumuladas de 98 billones de
dólares, llevando al sector de las renovables a los 42 millones de puestos de trabajo, cuatro
veces la cifra actual— apuntan a ése, como el camino correcto.
EVALUACIÖN

Msc Negociaciones Internacionales

Ambiente

Módulo III

Responda tres (3) de los siguientes enunciados.

1. Reseñe brevemente los Organismos/Instituciones y algunas de las Normas  a


nivel  internacional  de  vigilancia y protección al M.A. Elabore un cuadro , por
fechas, acuerdos, objetivos y logros, de las diversas reuniones celebradas a
nivel mundial para combatir el calentamiento global.

2 Normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) Para garantizar


y . .proteger el comercio de productos de origen y efectos contaminantes. El
comercio de productos limpios.

3 En función de estimular el cuidado y respeto al M.A. se han designado


algunos días  para recordar el respeto de nuestro planeta (el agua, la tierra, etc.):
Presente un listado de las fechas más destacadas dedicadas a los diversos
elementos Su reconocimiento .nos sirve para contribuir con el respeto a la Casa
de Todos .

4 En los tiempos que corren, mucho se ha comentado de la posible relación


de la Pandemia que afecta al mundo con el deterioro ambiental, tema que con
seguridad será incluido en los próximos encuentros mundiales sobre el M.A.
Valoraría sus comentarios y soportes sobre estas opiniones. .

Para facilitar la revisión de sus repuestas agradezco encabezarlas con:

Ambiente Módulo III.. y remitir a: ltromero6@gmail.com

También podría gustarte