Está en la página 1de 21

Filosofía

Origen y División de la Filosofía


Origen
- La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos
años.
- Antes de la filosofía, existía la era prefilosófica, El pensamiento mítico,
que pretendía ser explicaciones del origen del mundo y de los dioses.
- Los primeros filósofos vieron el paso de un saber irracional a un saber
lógico.
- El pensamiento griego puede entenderse como el proceso de
progresiva racionalización.

Los presocráticos
- Se conoce como filósofos presocráticos, a los pensadores anteriores
a Sócrates.
- Están repartidos en varias escuelas

- Desarrollaron un vocabulario más original.


- A medida que fueron forjando nuevos conceptos inventaron una
nueva racionalidad que los diferenció de los mitólogos.
- La preocupación presocrática fue eminentemente científica;
pretendían explicar fenómenos y comportamientos de la naturaleza.
- Los modelos de pensamiento fueron imaginativos y fantasiosos.
- Representó el primer esfuerzo fructífero del hombre frente al
problema del conocimiento del mundo, pues su preocupación no
era humanista, en cambio, querían saber que es el mundo.

La Escuela Jonio-Milesia
Tales de Mileto (624 – 548 a. de C.)
- La historia considera a Tales como uno de los siete sabios
clásicos de Grecia.
- Tales creyó que el primer principio era el agua, quizás por
observar que todos los seres vivos precisan de ella.
- El principal mérito filosófico de Tales fue el de acuñar el
concepto de:

- Tales tenía una visión antropomórfica del mundo.


- Creyó que todo lo que se mueve tiene un alma, lo que indujo,
que el hierro tenía alma. Esta doctrina se conoce con el
nombre de hilozoísmo*.
o Aquella concepción que cree que toda la materia natural
es, en cierto sentido, materia viva.
o También se le puede denominar animismo.

Anaximandro (611 – 546 a. de C.)


- Anaximandro creía que la respuesta de Tales al problema de
la sustancia que proviene todas las cosas era ilógica, es
absurdo suponer que las cosas de naturaleza seca provienen
del elemento húmedo.
- Para solucionar el problema imaginó que todas las cosas
provenían de una sustancia eterna, sin ninguna cualidad
definida, A esta sustancia indeterminada le llamó apeirón.
- La concepción de Anaximandro se conoce en filosofía con el
nombre de monismo, porque imagina que todas las cosas
provienen de una única realidad.
- Intuyó que la especie humana procede por evolución de
otras especies inferiores, considero que los antepasados de los
hombres fueron peces.

Anaxímenes (588 – 534 a. de C.)


- Discípulo de Anaximandro.
- Para él, el principio de todas las cosas naturales era el aire,
porque todo ser vivo depende de él.

La Escuela Jonio-Milesia
Heráclito (536 – 470 a. de C.)
- Heráclito consideraba la realidad como algo esencialmente
móvil y fluyente, en devenir. Todo cambia siguiendo un orden
que impone la Ley.
- Para Heráclito, el origen de esta realidad en flujo continuo era
el fuego, de este, surgen los cuatro elementos básicos que
combinados constituyen el cosmos. La combinación se
produce mediante un enfrentamiento, la lucha era una idea
necesaria para la creación de la realidad en su pensamiento.

La Escuela de Elea
Jenófanes (570 – 480 a. de C.)
- Creyó en una especie de politeísmo jerarquizado.
- Se rebeló contra la concepción de la divinidad y dijo:

- Se enfrentó a la escala de valores tradicionales, afirmó que la


sabiduría es superior a la fuerza, la belleza y la destreza.

Parménides (540 – 470 a. de C.)


- Se dedicó a cuestiones políticas, dando leyes civiles a su
ciudad natal.
- Con él nace una nueva disciplina filosófica: la Metafísica, la
ciencia que estudia al ser.
- Las características especiales que tiene el ser, hacen que el
concepto de ser se aproxime al concepto de Dios.

Zenón de Elea (Siglo V a. de C.)


- Discípulo predilecto de Parménides.
- Gracias a él, la escuela eleática recibió aquella forma típica
que se ha conocido con el nombre de erística o dialéctica, El
arte del diálogo, de la disputa filosófica, de la argumentación.
- Negó la existencia del movimiento, porque conceptualmente,
mentalmente es imposible imaginárselo.

La Escuela Pitagórica
- El primer problema que se presenta al estudiar esta escuela es la
verosimilitud de la existencia de Pitágoras (que cabe recalcar, no
escribió nada).
- El estudio de la matemática fue considerado como un medio de
perfeccionamiento espiritual.
- Cabe distinguir dos corrientes pitagóricas distintas: el circulo
pitagórico antiguo y el circulo pitagórico nuevo.
- El antiguo circulo pitagórico es el grupo que el mismo Pitágoras
fundó en Crótona, reuniendo a una serie de sabios.
o Alemeón de Crótona, descubridor del cerebro como órgano
central de la vida psíquica.
o Filolao, que supo que la tierra no ocupa el lugar central del
cosmos.
- Una vez expulsados de Crótona, se establecieron en Tarento,
formando el Nuevo Círculo Pitagórico, éste se subdividió en dos
grupos:
o los acusmáticos, que seguían al pie de la letra los supersticiosos
preceptos prácticos.
o Los matemáticos, interesados por las ciencias y las artes.
- En la sociedad pitagórica se admitían en plena igualdad de
derechos a hombres y mujeres, cuando se realizaban
descubrimientos, era un hallazgo colectivo o se le atribuía a
Pitágoras aún después de su muerte.

La importancia de los números


- Para los pitagóricos, los números eran la esencia misma de
realidades. De esta teoría, se formularon dos ideas, la armonía y
proporción.

Los Pluralistas
- Creían que la realidad se origina a partir de la conjunción de varios
principios.
- Principales pensadores:

Empédocles de Agrigento (492 – 430 a. de C.)


- Para Empédocles, todo lo que existe se ha formado por
combinación y mezcla de los cuatro elementos fundamentales
(agua, aire, tierra y fuego).
- Para explicar el origen del movimiento y justificar su combinación
introdujo la idea de “fuerza” con una envoltura religiosa, dos tipos de
fuerza divina, una agregadora o Filia(amor) y otra disgregadora o
Neikos(odio). As í el mundo se va formando y destruyendo
eternamente.

Anaxágoras de Klazomenes (500 – 428 a. de C.)


- Para Anaxágoras, la realidad no se compone tan sólo de cuatro
elementos, sino de infinitos elementos cualitativamente distintos, a las
que llamó homeomerías o spérmata(gérmenes).
- Introdujo la idea del Nous o Mente universal, un principio divino que
combina las infinitas homeomerías causando la multiforme variedad
de lo existente.

Los Atomistas: Leucipo y Demócrito


- El fundador de la escuela atomista fue Leucipo, pero su obra está
mezclada con la de su discípulo y continuador Demócrito.
- La concepción del mundo es profundamente materialista y basada
en átomos.

Los sofistas
- El termino sofista se designa a un grupo de pensadores griegos que
vivieron en el siglo V a. de C.
- Su principal función consistía en enseñar un nuevo arte: la erística,
concebida como el arte de persuadir y argumentar en forma dialéctica
- La erística era un procedimiento retorico, discursivo, que enseñaba la
capacidad de sostener indiferentemente el pro y el contra de cualquier
tesis.
- Fueron fundadores de la demagogia, y la psicagogia, así como del
escepticismo.
- Eran humanistas; creían que el único saber es el saber practico, útil para
el hombre.
- Rechazaban la filosofía de la naturaleza de los primeros presocráticos.
- Fundaron el subjetivismo o relativismo. “La verdad de la cosa conocida
es relativa al sujeto que la conoce”.

La Filosofía Clásica Griega


Sócrates (469 – a. de C.)
- El punto de partida de la filosofía socrática es el problema moral, la
autoconciencia (“conócete a ti mismo”).
- Sócrates se preocupó por problemas éticos y procuró investigar
conceptualmente la esencia permanente de lo justo, lo bueno, lo bello,
etc.
- El conocimiento autentico es la techné o el saber práctico, que tiene
una utilidad para el hombre.
- Sócrates pretendió fundamentar un conocimiento riguroso, hacer de la
filosofía una ciencia.

Platón (428 – 347 a. de C.)


- Sufrió la influencia de cuatro grandes filósofos:
o De Pitágoras: Adoptó elementos del orfismo, la creencia en la
inmortalidad del alma humana.
o De Parménides: Aprendió que la auténtica realidad es eterna.
o De Heráclito: Extrajo la visión crítica del inmovilismo parmenídeo:
el dinamismo heraclíteo afirma que nada es permanente, todo
fluye.
o De Sócrates: La preocupación por problemas éticos y sus ideas
políticas aristocráticas y antidemócratas.
- El mundo inteligible es el único mundo que se merece verdaderamente
el nombre de realidad.
- La distinción platónica entre un mundo sensible y un mundo inteligible
lleva aparejada la distinción entre conocimiento empírico (sensitivo) y
conocimiento intelectivo.
- Fue el autor de la primera utopía política de la historia de la cultura.
- Su planteamiento político es muy original. Se basa en su propia teoría de
que la sociedad no será perfecta hasta que los filósofos se hagan reyes
o los reyes se conviertan en filósofos. En términos actuales, es una
especie de régimen de dictadura de los intelectuales (política).

Aristóteles (384 – 322 a. de C.)


- Aristoteles dividió sus escritos en dos grandes familias.
o Exotéricos: destinados a la publicidad.
o Esotéricos o acromáticos: usados como apuntes de clases en el
Liceo.
- La obra de este periodo de esplendor, cuando enfrentó algunas ideas
de su maestro platón (al cual admiraba y lo quería como un amigo)
puede dividirse así:
o Escritos lógicos: Categorías, Predicamentos, Analíticos, Tópicos,
agrupados más tarde bajo el nombre de Organon (o
Instrumento).
o Escritos Metafísicos: Ocho libros de la filosofía natural y catorce
libros de la filosofía primera o metafísica.
o Escritos Físicos: Sobre el cielo, Generación y corrupción,
Meteorología, Historia de los animales, Del alma, de la memoria,
Del sueño y la vigilia, de la respiración, etcétera.
o Escritos ético-políticos: Ética a Nicómaco. Política, Ética a
Eudemo, Gran ética, Constitución de Atenas.
o Escritos estéticos: Poética y Retórica.
- La lógica, como ciencia del saber, nació con Aristóteles. Y con él quedo
perfectamente constituida en su forma clásica.
- Las ideas lógicas más relevantes de Aristóteles se encuentran en su obra
Analíticos.

La Lógica
- Es un análisis del pensamiento o del medio con el que se expresa
este pensamiento: el lenguaje.
- Descubrió que el espíritu posee una estructura interna similar a la de
la materia. Así desmenuzó el espíritu humano y extrajo tres elementos
fundamentales: el concepto, el juicio y el raciocinio.
- El Concepto:
o La representación intelectual abstracta de un objeto.
o El hombre tiene una facultad que le permite prescindir de las
características concretas y accidentales de los objetos, con
esto permite saber qué es. En términos escenciales constituyen
la idea, el concepto, o en términos aristotélicos, el universal.
o Clasificó los conceptos en 10 grupos distintos: una sustancia y
nueve accidentes.

o Cuando Se unen dos o más conceptos para obtener un


enunciado, se forma un juicio. Un juicio es verdadero cuando
se adecúa con la realidad.
- El raciocinio:
o Es aquella forma lógica para inferir un juicio desconocido a
partir de otros conocidos.
o Hay dos clases de raciocinios:
▪ Los deductivos (a partir de una afirmación universal
deducen una afirmación particular).
▪ Los inductivos (van de la recolección de datos
particulares a la afirmación de una verdad universal).
▪ Para Aristóteles, la forma perfecta de raciocinio es el
deductivo, al que llamó silogismo. La teoría de los
silogismos constituye el núcleo de la lógica aristotélica.

La Metafísica
- El objeto fundamental de estudio metafísico es el ser de las cosas.
- La metafísica estudiará a los objetos en cuanto existentes y la definió
así.

- Aristóteles dedico su atención a aquel ser modélico, arquetípico que


es Dios, así la metafísica se convirtió en una especie de teología.

La política:
- La obra política de Aristóteles es una de las primeras grandes
sistematizaciones de la política de los pueblos.
- Para él, el Estado es la forma superior de las comunidades humanas.
- La primera institución natural es la familia. La unión de varias familias
constituye una aldea la unión de varias aldeas autónomas y
autosuficientes constituye un Estado.
- En cuanto a las formas de gobierno, delineó especulativamente un
cuadro de regímenes políticos posibles, considerando tres formas de
gobierno aceptables y tres formas condenables.

La Filosofía Helenística
- El periodo clásico de la filosofía griega termina con la muerte de Aristóteles
(322 a. de C.)A partir de este momento comienza el periodo cultura
helenista, que durará hasta la batalla de Accio (año 32 de nuestra era).

- La filosofía pudo dedicarse a problemas auténticamente filosóficos.


Planteados fundamentalmente en tres ámbitos: lógica, ética y metafísica.
- Las cuestiones morales fueron las que cobraron la primacía en las tres
escuelas helenísticas más importantes (estoicos, epicúreos y escépticos).

Los Estoicos
- Buscaron el contacto con la naturaleza y despreciaron todo lo
convencional, lo que indujo a criticar los conceptos de familia,
patria, Estado, etc.
- No se sentían como ciudadanos de ningún país en particular, se
llaman ciudadanos del mundo.

Zenón de Citio (hacia los siglos IV – III a. de C.)


- La cosmología estoica admitía dos principios en la naturaleza: uno
paciente (la sustancia sin cualidad o materia), y otro agente (la
razón ordenadora o Dios), de aquí surgió un monoteísmo panteísta.
- Fue partidario de un determinismo racionalista, concebía a la
naturaleza como una totalidad orgánica, regida por una ley que el
hombre no tiene ningún control.

Los Epicúreos
- Para los cirenaicos el fin último de la vida era la obtención de la
felicidad, y ésta se alcanza mediante el placer.

Epicuro (341 – 270 a. de C.)


- Para los epicúreos, no existen entidades espirituales, todo es corporal
y material.

El Escepticismo
- Se considera fundador del escepticismo a Pirron de Elis (360 – 270 a.
de C.)
- Se caracteriza por una desconfianza en el hombre para obtener el
conocimiento de la verdad.
- El escepticismo teórico es contradictorio consigo mismo, pues, al
afirmar que el conocimiento es imposible, emite ya un conocimiento.

El Pensamiento Filosófico Cristiano


- No es una filosofía en sí, sino una religión.
- La escencia definitoria del cristianismo es su monoteísmo
trascendente, esta concepción, fue en un principio elaborada
exclusivamente por la civilización israelita.
- Adopaton muchas ideas del pensamiento griego pagano, de los
escépticos epicúreos adoptaron argumentos contra el politeísmo.
Aristóteles les prestó una serie de conceptos filósofos, fundamentales
para tratar los delicados y sutiles te4mas de la teología cristiana.
- Podemos dividirla en dos:

La Patrística
- Conjunto de dogmas elaborado por los padres,
o San Justino, para él, el don más precioso de Dios es la filosofía,
por lo tanto no podía haber contradicción entre filosofía y
religión.
o Tertuliano, al anunciar Credo quian Absurdum (“Solo creo lo
que es absurdo, lo que repugna a la razón”).
o Lactancio, fue un ecléctico, consideraba que tomando las
verdades parciales de los filósofos griegos se obtendrían un
corpus doctrina filosófico-racional.
- El gnosticismo, tratarno los mismos temas que la ortodoxia cristiana,
pero cayeron en la herejía.
o Aportaciones:
o Sustitución de la fé por una forma de conocimiento racional
llamada gnosis.
o Afirmación de un dualismo entre Dios y la materia,
posteriormente desarrollada por el maniqueísmo.
o Desarrollo de la noción de Dios desconocidos.

San Agustín (354 – 430)


- El problema filosófico de este hombre, fue la búsqueda de la
felicidad, para él, la verdadera felicidad consiste en la sabiduría.
- En la filosofía agustina, el punto de partida de toda reflexión filosófica
es la existencia indudable de un yo filosofante.
- En la duda y el error encuentra San Agustín la seguridad de la propia
existencia.
- La filosofía agustiniana no es más que la formulación cristiana del
pensamiento platónico. Para platón existían dos clases de
realidades: la sensible y la ideal.

La Filosofía Medieval: La Escolástica


- Esta filosofía se elaboró en las instituciones eclesiástica. En aquellas escuelas
se enseñaron las siete artes medievales: el trívium y el quadrivium.

Revelación y Razón
- Antes de la aparición de las primeras universidades las escuelas
medievales estaban divididas en dos secciones:
o la schola externa (ocupada de las ciencias humanas).
o la schola interna (ocupada en la teología y educación de los
clérigos).
- Las enseñanzas se impartían en dos formas:
o La lectio (la lección), consiste en una clase magistral.
o La disputatio (la polémica), era una controversia entre el
maestro y los díscipulos, acerca de un tema filosófico.
- Las dos bases fundamentales del conocimiento fueron la revelación
y la razón.
o La revelación se fundaba en las conclusiones de los concilios,
y en definitiva, en la tradición.
o La razón operaba en discusiones que no pusieran en cuestión
cosas divinas, con la elaboración de conceptos filosóficos.
o La revelación era considerada jerárquicamente superior a la
razón.
- La filosofía cristiana estaba influida por el pensamiento de Platón.

Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274)


- A pesar de que el tomismo es presentado generalmente como una
vía filosófica absolutamente distinta del pensamiento de San Agustín,
ambos parten del fundamento de las bases del cristianismo.
- San Agustín considera como predominante el orden del corazón,
Santo Tomás coloca como prioritario el orden del intelecto.
La Obra
- La obra cumbre de Santo Tomás es la monumental recopilación
conocida como Suma theologica, se encuentran los temas clásicos
del cristianismo:
o Dios; su existencia, su naturaleza y sus atributos.
o La creación del mundo.
o El hombre y su alma.
o El gobierno y el orden divino o providencial.
- El problema central del pensamiento tomista es el de la relación
entre la filosofía y la teología.
- Señala la existencia de tres tipos de verdades.
o La verdad teológica, solamente conocida a través de la
revelación de Dios a los hombres.
o La verdad filosófica, a lo que el hombre ha podido llegar por
el uso de sus propias facultades racionales.
o La verdad mixta, un conjunto de verdades que pueden ser
verificadas mediante su propia razón.
- No existe contradicción o incompatibilidad entre fe y razón, estas
pueden funcionar con plena libertad, sin temor a encontrar en el
mundo nada que sea opuesto a la fe.
- A pesar de que coloca razón y fe en un plano de igualdad, lo cierto
es que, en última instancia, considera que la fe prevalece sobre la
razón.
- Consideraba que el hombre solamente puede acceder al a verdad
mediante el recurso al a experiencia sensible.

La existencia de Dios: las cinco vías


- La existencia de Dios es evidente por sí misma, pero no evidente con
respecto a nosotros
1. La primera vía: Basada en el principio lógico de que “todo lo que
se mueve es movido por algo”. Un objeto A es movido por el
objeto B, y este por un objeto C, y así sucesivamente, entonces
habrá que admitir que al final de todo hay “algo que mueve sin
ser movido” a este algo, Santo Tomas lo llamó Dios.
2. La segunda vía se basa en el llamado principio de causalidad.
“Todo efecto tiene una causa anterior”. Siguiendo este
razonamiento, concluyó que existe una “causa incausada”, a la
que él llamó Dios.
3. La tercera vía: Esta elaborada sobre la dualidad
“necesidad-contingencia”, y en el principio de que lo
contingente depende de lo necesario. Entonces debe suponerse
que hay una realidad absolutamente necesaria y libre de toda
referencia a algo superior. Esta realidad absolutamente libre, la
llamó Dios.
4. La Cuarta vía: Fundamentada en los llamados “grados de
perfección”; así cuando se afirma que una cosa es más perfecta
o menos perfecta, debe existir una “suma perfección” para medir
aquellas cosas imperfectas. Nuevamente a esa suma perfección,
él lo llamó Dios.
5. La quinta Vía: Centra en la idea de finalidad y en el principio de
que todo tiende a un fin que le es propio, siguiendo una escala
jerarquizada de creciente perfección se alcanza la finalidad
última, a la que en definitiva tienden todas las cosas de este
mundo. Tal finalidad sin fin es lo que llamó Dios.
- En el plano de la filosofía social, el pensamiento tomista presenta un
carácter fuertemente de conservador, consideraba que todas las
posibles sociedades de la tierra eran dadas y determinadas por Dios.
Y que no era posible proceder a modificaciones o cambios
estructurales.

La Crisis de la Escolástica
El averroísmo
- Fue la primera reacción de importancia contra el tomismo.
- En el siglo XIII se propuso desarrollar el pensamiento de Aristóteles de
un modo más radical. Se basaron en las enseñanzas de Averroes.
- Su máximo representante fue Siger de Brabante.
o Negó que existiera una variedad de almas, consideraba la
existencia de una sola alma racional para todos los humanos
(monopsiquismo)
- Para eludir posibles persecuciones, desplegaron la teoría de la doble
verdad. Mantenían que una cosa puede ser verdad en filosofía
(según la razón) pero también verdadera en teología (según la fe)
ya que Dios supera las leyes de la razón y lógica.

Los críticos tradicionalistas


Ramon Llull (1235 – 1315)
- Pasó su vida intentando convertir a los infieles.
- En su obra Ars Magna, un símbolo lógico-matemático, trató de, a
partir de una verdad esencial definir por deducción las verdades
conocidas como las desconocidas.
▪ Descartes se burló de esto.
▪ Leibniz manifestó su admiración por él.

Duns Escoto (1266 – 1308)


- Reaccionó violentamente contra el tomismo, promoviendo el
voluntarismo contra Aristóteles y Santo Tomás.
- Afirmaba la primacía de la voluntad sobre la inteligencia, así como
el intuicionismo.

El problema de los universales


- La cuestión de los universales se convirtió en una de las fuentes de
disputa filosófica.
- El problema de los universales arranca de la célebre teoría platónica
de las ideas.
- EN la obra titulada Isagoge, propuso el siguiente complejo de
cuestiones:
▪ ¿Qué clase de existencia debe atribuirse a las ideas
universales?
▪ ¿Cuál es la realidad propia de los términos abstractos, de los
conceptos generales?
▪ ¿Son las ideas universales realidades por sí mismas o sólo
conceptos forjados por la mente humana?
- El problema de los universales era más complejo: Suponiendo que se
admitiera la existencia independiente y subsiguiente de las ideas
universales ¿Qué clase de realidad era n las ideas?

Nominalismo
- Fue una doctrina filosófica que negaba la existencia de los
universales.
- el hecho de que en el lenguaje existan conceptos no implica que en
realidad existan universales que se correspondan con tales
conceptos, quedando reducido a un mero nombre.
- Plantearon la existencia de dos planos interpretativos: el lingüístico y
el ontológico.
- Creían que los universales no son res (cosa), sino tan sólo nomina
(nombre).

Guillermo de Occam (1290 – 1350)


- Realizó una drástica y sistemática eliminación de los elementos
conceptuales del pensamiento anterior utilizando un método
conocido con el nombre de la “navaja de Occam”, reducida a lo
siguiente: “no hay que multiplicar los entes sin necesidad”.
- Indicó que, entre dos hipótesis, la verdadera es siempre la más
sencilla.
- Sentó las bases del nominalismo, afirmando que lo fundamental en el
conocimiento humano no es la búsqueda de los esencial y universal,
sino la explicación de los concreto y de lo singular.
- A partir de él, la filosofía se dedicará al estudio de la naturaleza.
- Siempre creyó que el método adecuado para acceder a lo singular
y lo sencillo era la intuición directa.
- Creó una distinción absoluta entre filosofía y teología.
- Afirmo que ninguna verdad de la fe religiosa puede ser demostrada,
por lo tanto, el hombre es libre de aceptarla o rechazarla.
- Occam fue partidario del eratianismo, corriente filosófica, que
buscaba la separación de la Iglesia y del estado.
- Obras importantes summ totius logicae y Quodlideta septem.

La Filosofía Moderna
- Obras importantes summ totius logicae y Quodlideta septem.

- Se opone al escolasticismo( se basó en definir y esclarecer la verdad


revelada por la iglesia católica y las sagradas escrituras).

Autonomía del pensar


- Comenzaron una lucha para liberarse del dictado del dogma
teológico (implantado por la iglesia).
- Rompieron la fidelidad establecida de la iglesia).

- Abandonaron las reglas tenidas por la iglesia para establecer ss


propias normas de verificación (coherencia racional, comprobación
empírica, duda metódica, etc).

Libertad de Razonar

- Intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad.

- Abandonaron las verdades absolutas, resolviendo y zanjando


definitivamente la polémica entre la fé y la razón en favor a esta
última.

Liberación individual
- Esta filosofía contribuyo a la liberación de la individualidad.

- La filosofía moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades.

La Formulación Científica.
- Tuvieron la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.

- Gracias a esta corriente acabó convirtiendo a la filosofía en


colaboración de la ciencia.

- Su escuela filosófica más destacada fue el racionalismo, fundada en


los aspectos lógico-racionales del conocimiento.

- Tambien fue el Empirismo que afirmó la validez absoluta de la


experiencia en el ámbito del conocimiento científico filosófico.

Laicización
La modernidad planteo tres condiciones.

- La Laicización: Liberación de las costumbres respecto a la influencia


religiosa.

- La extra-oficialidad: Liberación e independencia de los


comportamientos respecto de la tutela imperial.

- Se acostumbra dividir la filosofía moderna en tres periodos,


renacimiento, racionalismo, empirismo y la ilustración.

Filosofía del Renacimiento


- Es básicamente una época de innovaciones y descubrimientos.

- El poeta francesco Petrarca (1304 - 1374) define este periodo como:

“El hombre renacentista fue dinámico y progresivo, ante


todo buscaba la novedad, sustituyendo la obediencia
medieval por el ímpetu explorador.
- Nuevos descubrimientos científicos, especialmente en lo referente al
universo (hicieron que el hombre sepa que no es el centro del
universo y que su futuro dependía de sus acciones y no de una
intervención divina).

- Surge el individualismo y la concepción de la historia como


realización creadora del hombre.

- Se rompe el esquema de la escolástica cristiana así permitieron que l


el hombre conozca diversas culturas.

La Utopía
- Forma de disconformidad con el pasado.

- Destacaron: Tomas Moro (1478 - 1535) y Tomasso di Campanella


(1568 - 1639).

- Ambos imaginaron una sociedad igualitaria y simetrica que


plasmaron en sendos modelos urbanos: la ciudad de Utopía y la
Ciudad del Sol.

- La ciudad sede a nuevas profesiones dejando atrás a que


los campesinos sólo siguieran bajo el yugo del feudo.

Nicolas de Cusa (1401 - 1464).


- Permaneció fiel al escolasticismo, pero también anticipó elementos
de la revolución científica.

- En sus obras más importantes anuncia ideas que anticipa el


renacimiento.

- Breve análisis de sus obras.

- [Docta Ignorantina] Afirma que el mundo es la explicación


de Dios (Anticipando el panteísmo).

- [De concordiantia] Afirma la soberanía del pueblo frente a


las costumbres corruptas del clero.

- [De conjeturis] Llevó a cabo una exaltación del hombre


con el “Dios relativo”.

El Humanismo
- Interés apasionado por la antiguedad.

- Consideraban que la Edad media tenia un conocimiento


fragmentado de la antiguedad que fue deformado por la
escolástica (que esta se baso en defender y esclarecer la verdad
revelada por la iglesia católica y las sagradas escrituras).

- Reaparición de varios movimientos filosóficos de origen helénico.

- El nuevo epicureísmo: Exaltó la felicidad recrenal y buscó la


esencia del hombre.
- El nuevo estoicismo: Aportó una suprema valoración del hombre.

- El nuevo Platonismo: Gusto por la poética.

La Nueva ciencia
- La creación de una nueva ciencia influyó sobre el pensamiento
filosófico a afrontar nuevos problemas.

- El hombre comenzó a ser consciente de su gran capacidad para


transformar la naturaleza y aprovechar sus recursos.

- Los muros que detenian la ciencia fueron la autoridad de Aristóteles


y los dogmas de la iglesia.

- Caracteristicas Fundamentales de la nueva ciencia:

- Observación de los hechos.

- Elaboración de una hipótesis o tesis.

- Recopilación de datos.

- Clasificación lógica de Datos.

- Verificación o rechazo de la hipótesis o tesis.

- Elaboración final de una ley o teoría.

- La iglesia trato de defender la teoría geocéntrica y despreciaban las


ideas heliocéntricas casandolos por la Inquisición.

- Tras la pelea de la iglesia versus la ciencia se sentó las bases de la


libertad de investigación e interpretación de los fenómenos
naturales.

Leonardo Da Vinci (1452 - 1519)


- Anticipo la mentalidad científica.

- Anticipo la idea de que la naturaleza tiene siempre a actuar del


modo más elemental y simple posible.

- Elaborarse del saber radica en la experiencia pero siempre sometida


a la razón.

Andrea Vesalio (1514 - 1564)


- Fundó la anatomía y la fisiología moderna y sentó las bases de la
nueva medicina.

Galileo Galilei
- Demostró la certeza de las anticipaciones de Copérnico.

- Construyó el primer telescopio, con el que destruyó el aristotelismo.

- Estableció la ley de caída de los cuerpos y la ley de los péndulos.


Nacimiento de la Política.

Maquiavelo (1467 - 1527)


▪ El mejor y mas eficaz orden político era aquel dirigido por una
dictadura personal.

▪ “El bien surge del mal” “El fin justifica los medios”.

▪ “ningún hombre sabio censurará el empleo de algún


procedimiento extraordinario para fundar un reino u organizar
una república ; Cuando el hecho acuse al fundador, el
resultado le excusará”.

▪ “Digna de censura es la violencia que destruye, pero no la


violencia que construye”.

▪ Desarrolló la Teoría acerca del concepto de soberanía:

● Todo poder debe estar en manos de un solo monarca.

● Sólo el monarca esta limitado a los principios de ética y


religión.

La Reforma religiosa
- Exigían libertad espiritual, pero la religión siguió siendo superior a lo
científico.

- Lentamente los protestantes hicieron que el conocimiento filosófico


progresara con libertad religiosa.

Autores
▪ Erasmo de Potterdam (1467 - 1536).

● Obra célebre: Elogio de la locura.

● Para él, las unicas vías para eludir la miserable vida en


la era medieval eran: La utopía; el sueño; el arte; la
muerte y la locura.

● Predicó que la fé debería ser interiorizada, afirmando


que su exteriorización eran hipocresías.

▪ Martin Lutero

● Uno de los principales dirigentes del protestantismo.

● Fue un fánatico antiaristotélico.


El Naturalismo Filosófico
- Desarrollo una especie de metafisica poética.

- El fundador fue Giordono Bruno (1548-1600)

▪ Fue un reroz critico de la iglesia-

▪ Defendió la libertad del pensamiento.

▪ Elaboro una concepción panteistica donde el amor era el


elemento fundamental del Mundo.

Racionalismo y Empirismo (Filosofía del siglo XVII)


- Los periodos más creativos y productivos de la historia de la filosofía.

- Se separa del renacimiento en cuanto a negar los presopuestos de


la ideología medieval.

- Su orientación fue determinada por dos corrientes.

▪ [Inglaterra] Francis Bacon, en su libro Novum organum; sentó


las bases de la filosofía racionalista.

▪ Rene Descartés, en su libro Discurso del Metodo, fue el


arranque de la filosofía racionalista.

- Característica fundamental: Gran polémica entre las dos grandes


corrientes.

- Principales representantes, Racionalismo:

- Descartes

- Malebranche

- Spinoza

- Leibniz

- Principales representantes, eMPIRISMO

- Bacon, locke, Berkeley, Hume y Hobbes

La ciencia como fundamento de la filosofía


- La filosofía renacentista se orientó hacia una predilección por los
conocimientos ocultos.

- La filosofía del Siglo XVII, fundamentada por Bacon y Descartes,


produjo verdaderos sistemas filosóficos, dieron explicaciones
intelectuales de la totalidad del mundo y el lugar que el hombre
ocupa en el interior de esa totalidad.
La profesión de Pensar
- “La soledad es el ambiente idóneo para el desarrollo de Ideas”.

- Descartes y Spinoza se retiraron a lugares recónditos para construir


sus sistemas filosóficos.

- Ninguno de los nuevos filósofos se atrevieron a negar a Dios.

- La mayoría de filosofos fueron laicos, y se influyeron recíprocamente


a tráves de sus propias obras o criticas a otras mediante
correspondencia.

- El progreso del pensamiento fue impulsado por instituciones llamads


Academias, patrocinados por la Burguesia.

Razón frente a la Experiencia


- El racionalismo y el empirismo compartian su oposición al misticismo
del pasado.

- (XVII) Fue una filosofía correcta y coherente.

▪ Se percibe claramente la recíproca discusión entre los


grandes filosofos.

▪ Descartes concedió las ideas innatas, la funcion principal del


conocimiento, luego fue combatida por Locke, reinvindicada
por Leibniz y de nuevo combatida por Hume y finalmente
restaurada por Kant.

El Racionalismo
Rene descartés
Mini Biografía

Nació en Haye- Francia, creció con una familia


económicamente acomodada.

Desde niño se mostró muy curioso y reflexivo pero muy enfermizo,


debido a esto su padre lo envió a una escuela de Jesuitas donde
el ocio lo llevó a la tendencia de la meditación solitaria. En 1612
abandonó el colegio dedicándose a la ciencia y filosofía.

En 1617 se alistó al ejército, según él “para estudiar el gran libro


del mundo”, combatió en la guerra de los treinta años y
aprovechó los descansos para meditar acerca de la filosofía-
Culminada la guerra marcho a Holanda para después ir hasta
Estocolmo para vivir en la Corte, debido al frío clima nordico sería
afectado por una pulmonía y con esta enfermedad fallece.

- El progreso del pensamiento fue impulsado por


instituciones llamadas Academias, patrocinados por la Burguesía.
Su Obra
● Sus publicaciones mas importantes cronológicamente
fueron:

o 1637: Discurso del Método

o 1641: Meditaciones Metafísicas

o 1644: Los principios de la filosofía

o 1649: Las pasiones del alma.

Obras Póstumas
● Tratado del hombre

● El mundo o tratado de la luz

● Reglas para la dirección de la mente.

● Descartes puede considerarse como el verdadero


fundador de la filosofía moderna.

● Consolidar la filosofía como un saber autónomo.

● Busco que permitan considerar a la filosofía como una


ciencia exacta.

● Construyó una nueva filosofía y con esto plantó las


bases que para él era el método.

Objetivo Principal
● Consolidar la filosofía como un saber autónomo.

● Busco que permitieran considerar a la filosofía como


una ciencia exacta.

● Construyó una nueva filosofía y con esto plantó las


bases para lo que llamaba el método.

El Método
● Expuesto en El discurso del Método.

● Puede sintetizarse esquemáticamente en cuatro


preceptos.

Criterio de Certeza
● No admitir como seguro más que las ideas que
aparecen claras e independientes.

● Lo que absolutamente no se puede dudar es lo


indudable y lo verdadero. ejemplo: Las matemáticas.
Análisis
● Las dificultades que se presentan debe fragmentarse
en tantas partes posibles para entenderlas mejor por si
mismas.

Síntesis
● Luego del análisis, las conclusiones deben reunirse en
un todo donde pasa al avance filosófico.

Conjeturas y Verificaciones
● Se debe repasar las ideas tratadas formando hipótesis y
conjeturas con el fin de comprobarlas.

La Duda
● Descartes buscaba las verdades filosóficas esenciales,
aquellas de las que no se puede dudar.

● Descartes empleó el Método de la Duda, Así el filósofo


se propuso a dudar de todo lo dudable.

● La duda Metódica es el punto de partida de todo sus


sistema filosófico.

● El mismo señala:

o “Puesto que pretendí dedicarme exclusivamente


a la búsqueda de la verdad absoluta, pensé
quera preciso rechazar como absolutamente
falso todo aquello que pudiera suponer una
duda, por pequeña que esta fuera. Así,y dado
que los sentidos a veces nos engañan, quise
suponer que no existe tal como ellos nos hacen
imaginar, y puesto que hay quien se equivoque
razonando incluso sobre las mas sencillas
cuestiones de la geometría, rechacé como falsa
todas las razones.

Cogite ergo sum


● La duda cartesiana se convierte en universal porque
invalida:

o Las representaciones de los sentidos.

o Los principios de la demostración

o La distancai entre sueño y vigilia.

También podría gustarte