Está en la página 1de 2

VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL EN AGROTOXICOS,

FARMACOS Y PLASTICOS

Eduardo Ignacio Coronado Merino , Alex Yván Escobedo Hinostroza.

La vigilancia médica ocupacional, es una acción de importancia en el ambiente trabajo,


pues el capital humano es importante para el desarrollo social y económico de un país. El
trabajo es un promotor de la salud pero a su vez puede ser una fuente exposición a riesgos
inherentes de la propia labor. 1. La vigilancia tiene como objetivo la protección de la salud
de los trabajadores, así como el control de riesgos a través de evaluaciones periódicas.2

Dentro de los distintos riesgos de exposición, tenemos a los agrotóxicos, los fármacos y
los plásticos, los cuales tienen un abanico de agentes tóxicos a evaluar según sea el caso.
La fuente ambiental del riesgo es un factor importante a tener en cuenta, en caso de los
agrotóxicos, el elemento natural que se contamina fácilmente es el agua, al arrastrar los
plaguicidas y verter estos compuestos en las vertientes de agua, mar, ríos, pozos, daña la
pureza del agua haciéndola tóxica 3. En el caso de los plásticos, la fuente de la toxicidad
esta dada por la liberación de monómeros en su producción, así como los diferentes
aditivos los cuales pueden inhalarse y tener contacto. 4 En la industria farmacéutica así
como el sector salud la liberación de fármacos vía inhalatoria en la producción, o el
contacto en la administración y/o manipulación del fármaco, son la fuente , todas dentro
de un mismo proceso que tiene como objetivo la medicación.

El uso de los plaguicidas ha producido grandes beneficios agrícolas y, a la vez, graves


problemas de salud pública que requieren solución 5. Los riesgos asociados al uso de
plaguicidas no sólo se relacionan con las alteraciones al ecosistema sino también a los
seres humanos. Los plaguicidas son productos capaces de causar toxicidad ya sea por
exposición aguda o crónica. La exposición crónica a éstos suele ser de carácter no
intencional y es considerada un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
neurodegenerativas6.Tampoco hay duda de que los plásticos han facilitado distintas
industria y comercios, sin embargo sus riesgos van elevándose a medida que se
incrementa su uso mundial, su toxicidad aguda es muy evidente cuando se presenta.

Si bien todos los medicamentos tienen un fin terapéutico reconocido para tratar
determinadas enfermedades, algunos de ellos pueden suponer un riesgo para la salud de
los profesionales que los maneja, el control de la manipulación y administración como
procesos críticos, controlara acertadamente su fuente7. Respecto a la fuente de
plaguicidas, el medio ambiente es una fuente primordial de exposición a plaguicidas, a
partir de la actividad agrícola, aproximadamente el 47% del producto aplicado se deposita
en suelo, agua o se dispersa en la atmósfera8. Como limitante se puede agregar que el
gobierno debería involucrarse más pues existen plaguicidas que estan prohibidos y aun
se utilizan.

La FAO está impulsando en los países la aplicación de una herramienta de asistencia


técnica que permite evaluar no sólo la toxicidad aguda de los plaguicidas altamente
peligrosos, sino también su toxicidad crónica en personas, y sus impactos sobre el medio
ambiente para que los gobiernos tomen decisiones sobre el retiro y/o prohibición de estas
sustancias.

Llegándose a la conclusión que ante el evidente riesgo de la salud en estos sectores


económicos, es necesario trabajar de la mano con los trabajadores y otros grupos
profesionales para la implementación, seguimiento de la medidas de control de
exposición, haciendo hincapié que no todo control es sinónimo del uso de equipo básico
de seguridad (EPP), asimismo el establecimiento de programas de vigilancia ocupacional
según el riesgo, será enriquecedor y referente para otros médicos ocupacionales y
empresas para asegurar la salud del trabajador y el sector.

Referencias Bibliográficas

1. Alarcón J. Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de


procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia &
Derecho.2016;8(14):155-176
2. Gomero Cuadra R, Palomino Baldeon J, Llap Yesan C. Los programas de
vigilancia médica ocupacional en los centros de trabajo. Revista Médica
Herediana. abril de 2006;17(2):115-7.
3. Masís, F.; J. Valdez; T. Coto & S. León. 2008. Residuos de agroquímicos en
sedimentos de ríos, Poás, Costa Rica. Agronomía Costarricense 32 (1): 113-123.
4. Eckardt RE. Occupational and environmental health hazards in the plastics
industry. Environ Health Perspect. octubre de 1976; 17:103-6.
5. FAO (Food Agricultural Organization). 2011. Pesticides. Disponible en:
http://www.fao.org/kids/es/ pesticides.html
6. Hernández, M.; C. Jiménez; F. Jiménez & M. Arceo. 2007. Caracterización de las
intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de
agroquímicos en una zona agrícola del estado de México, México. Rev. Int.
Contam. Ambient. 23 (4):19-167.
7. Mateo González-Román M, Hidalgo García PP, Peña Otero D. Cystostatic drugs
and risk of genotoxicity in health workers. A literature review. Enferm Clin (Engl
Ed). 7 de septiembre de 2019.
8. Burillo-Putze, G.; O. Luzardo; C. García; M. Zumbado; C. Yanes; M. Trujillo-
Martín; C. Boada & L. Boada. 2014. Exposición a plaguicidas persistentes y no
persistentes en población no expuesta laboralmente de la isla de Tenerife. Gac.
Sanit. 28 (4):301-304.

También podría gustarte