Está en la página 1de 2

Colegio Pedro Ruiz Gallo

4to Curso: LITERATURA


- Ferreñafe - Sec. Docente: Lic. Wuilian Sánchez Cruzado

1. El Cid aparece como:.


a) El traidor y embustero que se queda 6. Obra de la literatura española que presenta al
con los impuestos. protagonista con la libertad para elegir entre
b) El irrespetuoso y apto para vengarse el bien y el mal:
del Rey a) “ El Quijote” b) “ El Alcalde de Zalamea”
c) El desleal del Rey c) “ Yerma “ d) “ La vida es sueño“
e) “ La familia de Pascual Duarte”
d) El héroe de la Reconquista española
e) El bufón del Rey Alfonso VI
7. Sobre“El Ángel de la luz” o “El Ángel de las
tinieblas” se expresa que:
2. Lloraba la niña/ y tenía razón/ la prolija
I. Se opuso al cultismo
ausencia/ de su ingrato amor/ ya no canto,
II. Trabajó el soneto y el romance
madre, / porque el que se fue, / con lo que llevó; /
III. Buscó nuevas formas poéticas
me dejó el silencio, / y llevó la voz”
IV. Utilizó referencias mitológicas
Son versos de la máxima figura de la poesía
V. Es el más destacado poeta satírico
Barroca Española:
español.
a) Francisco de Quevedo
Son correctas:
b) Antonio Machado
a) I, II y III b) II, III y IV
c) Garcilaso de la Vega
c)I,III y IV d) III, IV y V
d) Félix Lope de Vega
e) I, IV, y V
e) Luis de Góngora.
8. Desarrolla un asunto mitológico:
3. Personaje que no aparece en las obras de a) “El Panegírico al Duque de Lerma”
Cervantes b) “La Fábula de Polifemo y Galatea”
a) Sancho Panza b) Tomás Rodaja c) “Las Soledades.
c) Felipe Carrizales d) Busto Tavera d)”Los Sonetos”
e) Alonso Quijano e) “Las letrillas”

4. El sobrino del Cid, que comunica a éste de la 9. Escritor que, particulariza el enrevesamiento
afrenta hecha a sus hijas por los Infantes de de la forma.
Carrión es: a) Fernando de Herrera
a) Pedro Bermúdez b) Félez Muñoz b) Luis de Góngora
c) Minaya d) Martín Antolínez c) Francisco de Quevedo
e) Almutamiz d) Garcilaso de la Vega
e) Juan Boscán
5. Relacionar personajes y obras de Lope de
Vega: 10. “Qué descansada vida/la del que huye del
1. Laurencia I. Peribáñez y El Comendador mundanal rüido/y sigue la escondida/senda,
de Ocaña por donde han ido/los pocos sabios que en el
2. Busto Tavera II. Fuenteovejuna mundo han sido”. Estos versos pertenecen a
3. Casilda III. El mejor alcalde, el Rey la oda:
4. Elvira IV. La Estrella de Sevilla a) “A la vida retirada”
a) 1I 2III 3IV 4II b) “A Francisco Salinas”
b) 1III 2I 3IV 4II c) “Noche serena”
c) 1II 2IV 3I 4III d) “En la Ascensión del Señor”.
d) 1IV 2II 3IV 4III e) “La profecía del Tajo”
e) 1III 2IV 3II 4I
Colegio Pedro Ruiz Gallo
4to Curso: LITERATURA
- Ferreñafe - Sec. Docente: Lic. Wuilian Sánchez Cruzado

11. El escritor que concede el mismo valor al b) “La Celestina”


contenido y a la forma : c) “Coplas por la muerte del Maestre de
a) Fray Luis de León Santiago…”
b) Francisco de Quevedo d) “ El Amadís de Gaula”
c) Fernando de Herrera e) “El libro del buen amor”
d) Luis de Góngora
e) Garcilaso de la Vega 18. Astuto y consejero caracterizan al amo del
Lazarillo:
12. Obra que no corresponde a la Edad de Oro a) el ciego b) el clérigo c) el escudero
a) “La gitanilla” d) el fraile e) el buldero
b) “El Poema de Mío Cid”
c) “El Quijote” 19. La obra maestra en prosa de Fray Luis de
d) “La vida es sueño” León es:
e) “La perfecta casada” a) “La perfecta casada”
b) “Noche serena”
13. El “Cantar de Mío Cid” es…porque la c) “La profecía del Tajo”
geografía y los personajes existieron d) “De los nombres de Cristo”
a) histórico b) literario c) lingüístico e) “El libro de Job”
d) sociológico e) nacional
20. “La vida es sueño” es un ...y “El gran teatro del
14. Pedro Calderón de la Barca sobresale en el mundo” es un ...
drama: a)Comedia-Drama
a) histórico – religioso b)Dramafilosófico-Autosacramental
b) sociológico – bucólico c)Elegía-Comedia
c) didáctico – histórico d)Drama religioso-Drama filosófico
d) religioso – satírico e) Dramaaxiológico-Comedia humana
e) filosófico - religioso

15. Personaje que en el drama “La vida es


sueño” cree en la predestinación:
a) Segismundo b) Clarín c) Basilio
d) Astolfo e) Clotaldo

16. En “La vida es sueño” el personaje que


expresa:
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión.
Una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son”.
a) Rosaura b) Clarín c) Segismundo
d) Estrella e) Basilio

17. Obra lírica española más importante del Siglo


XV
a) “El Cantar de los Cantares”

También podría gustarte