Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES


“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL”

PLAN ESTRATÉGICO: ESCUELA DE


POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN 2013 - 2017

Docente: Mgr. Víctor Damian López


Asignatura: Gerencia Estratégica

Integrantes:
Alberth Urbiola 2007-30437
Cristian Chambe 2007-30440
Katherin Neyra 2008-31916
Juan Diego Flores 2008-31929
Ronald Juli Nina 2017-
178046
Luis Eduardo Ramos Marca 2017-178032

TACNA – PERÚ

2012
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN 3

II. DIAGNÓSTICO 4

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 4

2.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO 4


a) Producto Bruto Interno (2001-2011) 4
b) Exportaciones 5
c) Turismo 6
d) Inversiones previstas Tacna 7
e) Factores sociales y culturales 7
f) Factores demográficos 7
g) Factores Políticos legales 9
h) Factores económicos 9
i) Factores tecnológicos 10

2.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 11


a) Incremento de instituciones 11
a) Mercado 11
b) Usuarios / Beneficiarios 11
c) Proveedores 12
d) Competencia 13
e) Sustitutos 15

2.3 ANÁLISIS INTERNO 13


2.3.1 Antecedentes 13
2.3.2 Gestión Directiva 14
2.3.3 Recursos Humanos 15
2.3.4 Recursos y Desarrollo Tecnológico 16
2.3.5 Aspectos Económicos, Financieros y Presupuestales 16
2.3.6 Infraestructura 17
2.3.7 Sistemas Organizacionales 17

1
2.3.8 Organización 17

III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 18

3.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO 18


Determinación de Oportunidades y Amenazas 18

3.2 ANÁLISIS INTERNO 18


Fortalezas y Debilidades de la EPG 18

IV. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA 19

4.1 ESTRATEGIAS MATRIZ FODA 19

4.2 ESTRATEGIA GENÉRICA DE LA EPG 20


4.2.1 Estrategia de Desarrollo de la Escuela de Postgrado 20

4.3 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO 20


Visión 20
Misión 20
Valores 21
Código de Ética 21
Objetivos estratégicos 22
Factores claves de éxito 23
4.3.1 Desarrollo de Estrategias Institucionales 24
Objetivos Estratégicos e Indicadores 24

4.3.2. Despliegue de proyectos, programas y actividades 26

ANEXOS 28

2
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN

I. PRESENTACIÓN

A fin de formular el presente Plan Estratégico, se desarrollaron las siguientes


actividades:

a) Definición del marco teórico y conceptual del proceso de planeamiento y la


definición de las metas o propósitos fundamentales de la Escuela: Visión,
Misión y objetivos corporativos.
b) Caracterización y análisis estratégico externo e interno, que permitirá obtener
la postura estratégica y las estrategias genéricas de la institución.
c) Determinación de las estrategias en el plano corporativo, escenarios de las
estrategias, selección de alternativas y fijación de metas.
d) Elaboración de un documento que muestre los resultados del planeamiento
estratégico.

3
II. DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

a) Producto Bruto Interno (2010-2019)

Perú ha crecido sostenidamente en los últimos años y el Producto Bruto


Interno (PBI) casi llega a duplicarse con respecto al año 2009, mientras el
crecimiento per capita se proyecta que en 10 años alcanzaría el pbi per
capita de chile si crece un 5% anual, señaló el ministro de economía Carlos
Olivia.

El INEI informa que el PBI peruano creció un 5.27% en noviembre de 2018


con respecto al mismo mes del año anterior. Para 2019 se espera un
incremento en la inversión privada, relacionada en su mayoría con el sector
minero; un aumento y manejo más eficiente del gasto público y no se prevé
que el consumo se vea afectado negativamente.  El problema podría venir
por el lado de las exportaciones, ya que, debido a la guerra comercial entre
Estados Unidos y China (nuestro principal socio comercial), se estima que el
ritmo del crecimiento del PBI de esta última se ralentice.  De este modo,
China demandaría en menor medida nuestros productos de exportación.  Es
sencillo: si China produce menos, le comprará menos al resto del mundo.

4
PBI (2010-2019)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
09 09 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19
n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l- n- l-
Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju Ja Ju

Fuente: BCRP

b) Exportaciones
Perú
El intercambio comercial del Perú, que en 2018 creció casi 8%, ha disminuido
1,1% en el 1º bimestre de 2019, debido a los menores precios de los bienes
exportados, ya que los volúmenes exportados y el valor de las importaciones,
han continuado creciendo. No obstante, el comercio con China, principal
socio comercial, creció 16% debido al aumento de la exportación pesquera
(pota, harina), minera (cobre, hierro) y agrícola (uva, arándano).
La caída de la exportación minera fue atenuada por el crecimiento de las
exportaciones pesqueras, agropecuarias y textiles. La exportación pesquera
ascendió a US$ 625 millones, monto 87% mayor al registrado en 2018, por
las mayores exportaciones de harina de pescado (+293%), pota (+62,5%),
aceite de pescado (+40,7%) y conservas de pescado (+13,3%). Las
exportaciones de pescado congelado y langostino disminuyeron 31,6% y
2,5% respectivamente.
Tacna
En enero, las exportaciones alcanzaron la suma de US$ 20,0 millones,
reportando un crecimiento de 31,7 por ciento respecto al mismo mes del año
2018, explicado básicamente por la mayor demanda externa de productos
tradicionales (636,8 por ciento) vinculados a productos mineros (637,4 por
ciento), como cobre. En contraste, se registraron menores envíos no
tradicionales (-19,1 por ciento) asociados a productos pesqueros (-73,4 por
ciento), como pescado seco y congelado, crustáceos y moluscos congelados,
entre otros; minerales no metálicos (-76,3 por ciento), como cemento y

5
materiales de construcción; y textiles (-47,7 por ciento), como prendas de
vestir y fibras textiles; entre los principales.

las exportaciones estuvieron concentrados en cinco países, que


representaron el 84,0 por ciento del total exportado. En primer lugar, se ubicó
Chile (38,0 por ciento), seguido por Italia (20,2 por ciento), Brasil (11,3 por
ciento), Países Bajos (10,3 por ciento) y Ecuador (4,1 por ciento).

c) Turismo
Perú
El Turismo es una de las actividades que mas creció durante la última
década en el Perú. Más aun, esta industria se presenta como una opción
para el desarrollo de las zonas rurales y comunidades campesinas y nativas
porque ofrece recursos que ya existen –restos, paisajes, historia, cultura. Sin
embargo, las ciencias sociales no se han interesado mayormente en este
fenómeno y lo han dejado en manos de la empresa privada y de las
instancias burocráticas.

6
Se debe dar cuenta de la historia de esta actividad a través de la revisión de
las políticas públicas dirigidas a este sector. Se debe identificar la manera en
que las diferentes concepciones sobre el papel del Estado, la industria
privada y las poblaciones locales definen las políticas públicas y el impacto
de las fluctuaciones de nuestra vida política y económica en el desarrollo del
turismo.

Según la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de


Migraciones, la llegada de turistas internacionales en el mes de abril alcanzó
los 360 891 lo que representó un incremento del 4,9%. En el acumulado,
enero-abril se totalizó 1 463 499, lo que representó una variación de +2,7%.

Tacna
Entre enero y diciembre, el número de turistas que visitó Tacna alcanzó a
675 796, registrando un crecimiento de 2,0 por ciento frente al comparativo,
debido al incremento de turistas extranjeros en 10,2 por ciento; en tanto que,
en contraste, el arribo de turistas nacionales disminuyó en 2,7 por ciento,
atenuando parcialmente el resultado final del sector.

En el mismo período, la concurrencia a los sitios turísticos de la región


mostró un comportamiento mixto. Al respecto, se registró un crecimiento de
10,1 por ciento en el número de visitantes al Museo Histórico Regional de
Tacna, impulsado por la mayor afluencia de turistas extranjeros; en tanto que,
se observó un menor dinamismo en las visitas al Museo de Sitio Las Peañas,
decreciendo en 63,7 por ciento, respecto al total alcanzado en 2017.

7
d) Inversiones previstas Tacna

El PBI de Tacna creció en el segundo trimestre del 2018 por encima del
promedio nacional 5.4% impulsado por el dinamismo de la actividad
agropecuaria, las telecomunicaciones y la mayor explotación de
hidrocarburos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

e) Factores sociales y culturales

 En el contexto actual de permanente globalización, el dinamismo del


mercado laboral exige profesionales altamente calificados y
especializados. Los egresados de las Universidades optan por estudios
de postgrado para lograr un mayor nivel académico y mejorar su
competitividad.
 La preocupación por la preservación del medio ambiente y la
administración de los recursos naturales escasos conlleva a demandar
carreras relacionadas a la gestión de los recursos naturales renovables
y del ambiente. Un buen ejemplo de esto es la nueva carrera de la
universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de ingeniería ambiental.
 El proceso de modernización educativa se inició en la década pasada, y
ha supuesto la implementación de cambios importantes en materia de
currículo escolar, capacitación docente, materiales educativos, e
infraestructura educativa. Sin embargo, esta reforma no ha significado
un impacto sustantivo en la calidad educativa.

f) Factores demográficos

 La tasa promedio de crecimiento anual de la población graduada tanto


de las Universidades públicas como privadas para el período 2007 -
2018 es de 2.48% para las universidades públicas viendo superadas en
gran medida por las universidades privadas con un porcentaje de 9.71%
Número de graduados: 2007 – 2018

años total publica Privada


2007 72113 39064 33049
2008 76384 43779 32605

8
2009 75546 38350 37196
2010 82838 42116 40722
2011 96011 48447 47564
2012 96012 46924 49088
2013 109234 48823 60411
2014 116416 49485 66931
2015 114949 43165 71784
2016 114138 38915 75223
2017 128011 44988 83023
2018 138380 48416 89964
total 1220032
532472 687560
Cifra estimada
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores – Dirección de Estadística e
Informática

 La tasa promedio de crecimiento anual de la población de titulados en


educación superior de universidades públicas para el período 2012 -
2018 es aproximadamente 3.94% para las universidades privadas y
para las universidades publicas esta cifra se ha visto reducida en un
-0.33%

Evolución del número de Titulados en Educación Superior


Universitaria (2012-2018)
Años total publica Privada
2012 66346 32348 33998
2013 73914 34543 39371
2014 83355 36420 46935
2015 84532 32538 51994
2016 71561 23346 48215
2017 72564 28394 44170
2018 78827 28791 50036
Total 531099 216380 314719

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

g) Factores Políticos legales


 Incremento real anual del presupuesto del Estado asignado a las
Universidades Nacionales, lo que le permite a estas Universidades
disponer de recursos necesarios para mejorar la calidad de la
enseñanza, incrementar los niveles de inversión en investigación y
desarrollo, así como en tecnología de punta.

h) Factores económicos

9
 La enseñanza gratuita en las universidades públicas sólo está
garantizada hasta la obtención del grado de bachillerato, es así que la
posibilidad de acceder a estudios especializados de postgrado depende
del poder adquisitivo de la población (nivel de ingresos) y del
comportamiento de la economía:
1. La año ingreso promedio mensual economía
peruana 2007 715,6074074 crecerá este
2008 795,4592593
año un 3% con un
2009 862,9
sesgo a la 2010 916,4851852 baja según
el MEF. El 2011 988,1222222 Gobierno
2012 1058,892593
peruano contempla
2013 1086,537037
un 2014 1121,659259
2015 1166,492593
2016 1203,888889
2017 1212,048148
2018 1245,688889
presupuesto de un monto total para el sector público asciende
a S/ 168,074’407,244, esto es 6.9 % más respecto del
presupuesto público 2018., con miras a objetivos de mantener una
política fiscal responsable, dinamizar el crecimiento económico,
asegurar el uso eficiente de los recursos y fortalecer el proceso de
descentralización, principalmente desde el ámbito de las finanzas
públicas.
2. El ingreso promedio mensual de los trabajadores del Perú se
incrementó en comparación al año 2007 en 530,08148 soles en el
año 2018

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo 2007-2018

10
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

 Mercado Laboral1 : El mercado laboral se encuentra afectado por una


economía que se encuentra en crecimiento y estabilidad, lo que
incrementa el número de puestos de trabajo, mejores salarios,
condiciones laborales favorables en general.
1. Según cifras de CEPAL, en el 2016- 2018 la tasa de desempleo
urbano en Perú (5,2%-5,0% de la PEA) el cual presenta una mejora
en comparación a años anteriores
2. La economía peruana crecerá 2,5% en 2019, de acuerdo a la última
proyección realizada por BBVA Research, que además espera un
crecimiento de 3,1% para 2020. Estas previsiones fueron presentadas
hoy por el servicio de estudios económicos de BBVA en el informe
Situación Perú, correspondiente al cuarto trimestre del año.

i) Factores tecnológicos

 La creación de un ministerio de ciencia y tecnología sería un paso


importante para impulsar la regulación correspondiente. Este organismo
sería llamado para aplicar algún tipo de normativa relacionada a las
innovaciones tecnológicas más recientes. Si bien ya tenemos un
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(Concytec), este debería empoderarse hasta tener la talla de un
ministerio, o aplicar las buenas prácticas de otros países como
Noruega, que actualmente cuenta con un ministerio de digitalización.
 Hoy se proyecta que el 50 % de las empresas peruanas ya fueron
vulneradas y que la otra mitad pueden estar en vías de terminar en esa
misma situación. El país requiere una política o estrategia nacional de
ciberseguridad, así como entidades que puedan capacitar a las
empresas en la gestión de la ciberseguridad y privacidad de la
información. Los profesionales en seguridad de la información y
ciberseguridad deben plantear estrategias corporativas y nacionales,
que deberán ser aprobadas y aplicadas por la alta dirección.

11
Situación del mercado laboral en el Perú. INEI
 Según el INEI En el primer trimestre de 2018, el 92,8% de los hogares
del país tienen al menos una Tecnología de Información y
Comunicación: celular o teléfono fijo o internet o TV por cable.
 Según nivel de educación del jefe de hogar, el acceso a las TIC en los
hogares cuyos jefes cuentan con nivel de educación primaria se
incrementó en 0,6 punto porcentual, entre los hogares con jefes con
secundaria en 0,3 punto porcentual. Mientras que los hogares con jefes
que tienen educación universitaria y superior no universitaria no
muestran cambios, al mantenerse en los mismos niveles de similar
trimestre del año 2017.

2.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

a) Incremento de las Privadas, Institutos Tecnológicos y Pedagógicos

Según los resultados de los Censos Universitarios realizados por el


INEI, desde el año 1996 al 2010 se evidenció un notable crecimiento de
las instituciones universitarias a nivel nacional. En el censo de 1996 se
censaron 57 Universidades, casi en igual proporción, 28 públicas y 29
privadas. En el censo del 2010 se censaron 100 Universidades, con un
considerable incremento de Universidades Privadas, que ascendieron a
un total de 65, lo que en la actualidad significa una cantidad mayor en
1,9 veces aproximadamente respecto a las Universidad Públicas.

12
Fuente: INEI, II Censo Nacional Universitario 2010 y I Censo
Universitario 1996 (www.inei.gob.pe)

Gráfico N° 01: Número de Universidades, por año censal, según tipo de


Universidades en el País.

Por otro lado, mientras el número de Universidades Públicas crecían en


una cantidad promedio de 1,6 anualmente, las Universidades Privadas
crecían en 6 nuevas universidades en promedio cada año; asimismo,
mientras la población de estudiantes de pregrado de Universidades
Públicas crecía en una tasa promedio de 3,1%, las Universidad
Privadas lo hacían a un índice promedio del 9,3% por año, es decir, las
Universidades Privadas han crecido en población de estudiantes de pre
grado 3 veces más rápido que las públicas.
Es importante resaltar que la formación superior en posgrado también
ha crecido abrumadoramente por las nuevas exigencias del mercado
laboral, ante esta vertiginosa tendencia mientras las Universidades
Públicas crecían anualmente a un índice del 9,2%, las privadas lo
hacían a una tasa del 16,5%, lo cual refleja que las Universidades
Privadas crecieron 1,8 veces más rápido que las públicas en población
de estudiantes de posgrado.

Esta tendencia se ha hecho extensiva dentro del ámbito geográfico de


la Universidad, ya que al mismo tiempo que el atractivo económico de la
ciudad crece, se incrementa el número Universidades con sedes dentro
de la ciudad, diversificando la oferta universitaria a 9 Universidades
privadas y filiales con presencia en la ciudad. Sin embargo, no significan
la única fuerza competitiva, pues también es abundante la presencia de
12 Institutos de Educación Superior Tecnológica en funcionamiento y 05
Institutos de Educación Superior Pedagógica. Esta tendencia representa
una AMENAZA para la UNJBG pues diversifica la oferta y le otorga
poder de negociación al postulante.

b) Mercado

13
El mercado se encuentra conformado por las instituciones públicas y
privadas que demandan profesionales con nivel de postgrado y
especialización en los diferentes campos de especialización.

c) Usuarios / Beneficiarios

Se consideran clientes potenciales de la Escuela de Postgrado los


alumnos matriculados en las diferentes universidades, públicas y
privadas, que desean seguir estudios de especialización.

Asimismo, son considerados clientes de la Escuela de Postgrado los


egresados de las universidades e institutos de educación superior que
se han graduado.

La tasa promedio de crecimiento anual del número de graduados de las


Universidades en Tacna es de 8%.

Crecimiento anual de la población que egreso de Universidades (2000 - 2010)

AÑOS TOTAL VARIACION


2000 866  
2001 849 -1.96
2002 867 2.12
2003 846 -2.42
2004 684 -19.15
2005 822 20.18
2006 696 -15.33
2007 1,156 66.09
2008 1,115 -3.55
2009 1,289 15.61
2010 1,527 18.46
TOTAL 10,717  

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Dirección de estadística e


informática

c) Proveedores

Uno de sus principales proveedores es la UNJBG y la UPT, por medio


de la cual se provee a la EPG de la plana docente. Este mecanismo

14
resulta pertinente debido al prestigio y calidad de los docentes de
ambas casa de estudios.
En lo referente a la logística interna de la EPG, la UNJBG adquiere los
recursos logísticos necesarios para la realización de las actividades de
la Escuela.

d) Competencia

Existencia de Universidad Públicas que Compiten con la UNJBG en


sus Diversas Modalidades
Las Universidades Públicas que tienen presencia dentro de la ciudad al
año 2010 ascienden a 5, entre ellas la prestigiosa Universidad Nacional
Mayor de San Marcos con presencia desde el año 2007 con sus
programas de admisión en pre y posgrado. Es importante destacar que
los estudiantes por la modalidad no presencial y semipresencial también
han crecido dentro de la ciudad (en universidades tanto públicas como
privadas), pues al 2010 de una población de 12,443 estudiantes
universitarios, 594 lo hacían de modo semipresencial y 456 de modo no
presencial, que sumados significan un 8,4% del total.

Otro aspecto a destacar, es la creación y puesta en funcionamiento de


la Universidad Nacional de Moquegua a fines del 2007 e inicios del
2008, que ocupó gran parte de mercado moqueguano por la evidente
ventaja geográfica. Al Año 1996, sólo el 11,5% de estudiantes
universitarios moqueguanos recibía clases en su departamento,
mientras que el 88,5% restante lo hacía en departamentos como Tacna
y Arequipa principalmente; sin embargo el panorama cambió
significativamente al año 2010, pues los estudiantes universitarios que
recibían clases dentro de su mismo departamento ascendió al 57,5%,
debido al crecimiento de la oferta educativa superior universitaria
privada dentro de la ciudad, así como por la creación de la Universidad
Nacional de Moquegua. Estos factores representan una AMENAZA para
los fines estratégicos de la UNJBG, pues intensifican la competencia
con las Universidades Públicas que ejercen presencia dentro de la
ciudad y del mercado de la Universidad.

15
Porcentaje de alumnos de pregrado, por año censal y departamento
donde recibe sus clases según el departamento donde nacieron.
AÑO 1996 AÑO 2010
DEPARTAMENTO
DONDE EN EL MISMO EN OTRO EN EL MISMO EN OTRO
NACIERON DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

MOQUEGUA 11.5 88.5 57.5 42.8


TACNA 71.5 28.3 77.9 22.1

Fuente: INEI, II Censo Nacional Universitario 2010 y I Censo


Universitario 1996 (www.inei.gob.pe)

Competidores actuales
 Se consideran competidores actuales a las universidades privadas y
estatales que ofrecen cursos de especialización, maestrías y
doctorados similares a los ofrecidos por la escuela de postgrado de
la UNJBG.

Número de cursos de maestría y doctorado ofrecidos por Universidades


públicas y privadas (Año 2012)

Universidad Maestría Doctorad Otros


o
Total 27 8 1
U.N. Jorge Basadre Grohmann 10 2 -
U. Privada de Tacna 13 4 1
U. Alas Peruanas 5 2 -
Fuente: Dirección de Estadística e Informática – ANR

e) Sustitutos
Los cursos de especialización alternativos a los ofrecidos por la EPG
serían aquellos brindados por Institutos superiores y que se llevan a
cabo en un menor tiempo y costo que los ofrecidos por las
Universidades tanto Nacionales como Privadas.

2.3 ANÁLISIS INTERNO

2.3.1 Antecedentes

La Escuela de Posgrado, fue creada de conformidad con la Ley


Universitaria Nº 23733, y de acuerdo a sus Estatutos de la UNJBG, con

16
Resolución Rectoral Nº 4356-93-UNJBG de fecha 29 de diciembre de
1993, y fue refrendada en la Asamblea Universitaria con Resolución
Rectoral Nº 4420-94-UNJBG del 20 de enero de 1994.

El Estatuto de la UNJ BG en el artículo 50 establece que: “La Escuela


de Posgrado es, dentro de la estructura universitaria, el organismo de
más alto nivel para la formación académica y profesional así como para
el perfeccionamiento científico, humanístico y pedagógico”. El
funcionamiento de la Escuela de Posgrado, cuenta con la autorización
de la CRISUR; con el informe Nº 141-97, y el pronunciamiento favorable
de la Dirección General de Desarrollo Académico de la Asamblea
Nacional de Rectores sobre la creación de la Escuela de Posgrado.

Desde la fecha de su creación, la Escuela de Posgrado, viene


contribuyendo en la formación integral de maestros y doctorando para el
Siglo XXI, viene respondiendo a este reto con mucha firmeza en sus
diferentes especialidades; su fuerza principal reside en la conjunción de
una formación académica rigurosa y un potencial científico, tecnológico
y pedagógico importante, que se nutre de la motivación de las
capacidades e iniciativa de sus docentes, en función a las necesidades
prioritarias de la comunidad, aplicando principios científicos,
tecnológicos, pedagógicos, humanísticos, ecológicos para mejorar los
niveles de producción y desarrollo sostenible en el ámbito nacional.

La ESPG cuenta con las siguientes maestrías y doctorados:

MAESTRIAS:
 Contabilidad: Auditoría
 Gerencia Pública
 Proyectos de inversión
 Gestión Empresarial
 Gerencia y administración de la Educación
 Salud Pública
 Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
 Derecho con mención en derecho Penal y procesal penal
 Ing. De Sistemas e Informática ATI
 Enfermería en Salud del niño y del Adolescente
 Enfermería en Salud del niño y del adulto mayor

17
DOCTORADOS
 Ciencias Ambientales
 Ciencias de la Educación
 Administración
 Ciencias Contables y Financieras
 Epidemiología

2.3.2 Gestión Directiva

En la ESPG la mayor autoridad es el CONSEJO DIRECTIVO que se


encuentra presidido por el Dr. Tolomeo Raúl Soto Pérez, por los
representantes de los profesores, representantes de los graduados y
representantes de los estudiantes.
Las autoridades representativas son el Director Tolomeo Raúl Soto
Pérez es la y su secretario académico administrativo es el Dr.
Gregorio Pedro Tejada Monroy con todo su personal administrativo.

Por lo que se pudo observar, La Dirección de la EPG está caracterizada


por:
 Orientada por el desarrollo de nuevos sistemas de mejora en el
uso de las nuevas tecnologías de enseñanza, innovando de forma
constante para una mejora en la calidad de la formación.
 Renovar y actualizar de forma constante la oferta formativa que
ofrece a sus alumnos, marcando plazos máximos y creando
protocolos de seguimiento.
 Tener un compromiso, con una sólida ética laboral, integridad y
honestidad, así como con el cumplimiento del reglamento general,
los principios y políticas de Escuela Posgrado.
 Ser responsable como institución académica ayuda a fomentar
relaciones personales basadas en la confianza y en el respeto
mutuo.

2.3.3 Recursos Humanos

18
En La ESPG su política de contratación de personal se encuentra
supeditada a los ingresos propios de la Escuela. La gestión de los
recursos humanos de la EPG se caracteriza por:

 Política en lo Académico: Los maestrantes se forman


integralmente y contribuyen con el desarrollo de la investigación
científica, tienen un nivel de competitividad en un trabajo moderno,
con el uso de tecnologías de apoyo que se hacen indispensables
para el desarrollo del profesional con un grado avanzado.

 Política para Docentes: La gestión promueve la investigación y


desarrolla estrategias para el mejoramiento continuo de la calidad
académica.

 Política para Maestrantes: Los maestrantes reciben el mejor


servicio de capacitación especializada consolidando su perfil con
las necesidades del mercado laboral.

 Política en Recursos e infraestructura: Los maestrantes se


forman y aplican conocimientos en una infraestructura de calidad
con un equipamiento de última generación.

 Política en Producción intelectual e investigación: Los


maestrantes se forman y aplican conocimientos en una
infraestructura de calidad con un equipamiento de última
generación

 Política en Producción intelectual e investigación: Los docentes


participan activamente en trabajos de investigación y destacan en
producción de textos y publicaciones de artículos en revista
científicas.

 Política de Proyección Social y Extensión Universitaria: La


escuela demuestra una excelente imagen en su proyección y
extensión cultural y artística en la región.

19
2.3.4 Recursos y Desarrollo Tecnológico

La Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann (ESPG) radica sus recursos y desarrollo tecnológico en
actividades referidas a:
 Brindar una enseñanza de calidad a los futuros maestrantes y
doctorando.
 Promover la instalación de aulas virtuales de alta tecnología.
 Brindar servicios eficientes y eficaces para promover el incremento
de realización de proyectos de investigación científica para el
desarrollo de la región de Tacna.
 En el sector de educación superior, alcanzar un óptimo nivel de
capacitación, cuyo objetivo es formar académicos e investigadores
del más alto nivel científico y tecnológico.
 Proponer doctorados y maestrías por ejemplo en Seguridad y Salud
Ocupacional, Psicología educativa, otros.
 Impulsar la investigación, incrementando capacidades y la
innovación para el desarrollo sostenible del país, logrando ventajas
competitivas y comparativas.
Para lograrlo, se definen políticas que promueven la enseñanza de alta
calidad, a través de diversas medidas se intenta asegurar la
competitividad necesaria para lograr que la región mantenga un
desarrollo vigoroso.
De otro lado, es necesario que la escuela de postgrado de la UNJBG
habilite nuevas maestrías y doctorado con las finalidades de generar
profesionales competitivos y eficientes que contribuyan al desarrollo
regional y nacional.

2.3.5 Aspectos Económicos, Financieros y Presupuestales

De acuerdo al mapa de pobreza provincial y distrital 2009 elaborado por


INEI, la región de Tacna se encuentra dentro en el Grupo N° 04 junto a
Lima con un rango de entre 15.8% y 16.6%.
En cuanto a los ingresantes, para el año 2017 suman 307 a
comparación del año anterior (2016) que fue un total de 67 entre
hombres y mujeres. Las maestrías que presentan mayor número de

20
ingresantes son: Gerencia Pública, Gestión Empresarial y Salud
Pública. En maestría.
El número de egresado es de 158 a comparación del año 2008 que
fue el año relativamente alto con un total de 180 egresados y el número
de graduados es de 40. Esto quiere decir que tan solo el 40% de los
egresados se gradúan.

2.3.6 Infraestructura

 La ESPG dispone de aulas, laboratorios y soporte informático


adecuados.
 La ESPG cuenta con ambientes de lectura y consulta adecuadas
que permite el desarrollo de las actividades académicas e
investigativas.

2.3.7 Sistemas Organizacionales

 La ESPG desarrolla limitados convenios con instituciones


académicas y empresas, que generan oportunidades y acciones de
pasantías a estudiantes y docentes.
 La ESPG desarrolla actividades de proyección y extensión cultural,
científica y artística a la comunidad fortaleciendo su imagen
corporativa.
 La ESPG cuenta con limitados espacios y medios de comunicación
social que facilitan su proyección a la comunidad.
 La ESPG desarrolla en forma insuficiente estrategias de asesoría y
consultaría empresarial que nos vincule con la actividad productiva
de la región.

2.3.8 Organización

 Insuficiente desarrollo de acciones de reconocimiento y de


capacitación, en resolución de conflictos, y desarrollo de valores
para el personal docente y administrativo.

21
 La ESPG desarrolla su gestión con los instrumentos de gestión
CAP, PAP y MOF impertinentes e incoherentes con el crecimiento
orgánico y funcional de la escuela.
 La ESPG desarrolla un sistema inadecuado y poco efectivo en la
planificación y ejecución presupuestal de los recursos propios.

III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO


3.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO
Determinación de Oportunidades y Amenazas
  OPORTUNIDADES   AMENAZAS
1 Aplicación de nuevos modelos 1 Presencia y creciente competencia.
organizacionales en la empresa.
2 Atractivo de la región en la zona austral de 2 Costos bajos de la Competencia
América del sur.
3 Oportunidades financieras por el CANON y 3 Exigencia del mercado a la acreditación.
regalías.
4 Creciente demanda regional de estudios de 4 Fortalecimiento de escuelas de post grados
maestrías y doctorados. privadas y nacionales. En Tacna hay alrededor
de 19 Escuelas de Post Grado que
ofrecen enseñanza a distancia; lo cual afecta
directamente a la ESPG.
5 El avance vertiginoso de la ciencia y 5 El avance vertiginoso de la ciencia y tecnología.
tecnología. El nivel tecnológico de la ESPG perjudica
notablemente al nivel de enseñanza que se
brinde; y por ende al reconocimiento de la
institución.
6 Coordinaciones institucionales para articular 6 Inestabilidad política y económica del país,
esfuerzos y promover políticas de región y universidad.
fortalecimiento institucional.
7 Proceso de regionalización
y descentralización a nivel nacional que
ejecute la cooperación internacional .

3.2 ANÁLISIS INTERNO


Fortalezas y Debilidades de la EPG
  FORTALEZAS   DEBILIDADES
1 Posicionamiento de la escuela en la 1 Limitada implementación de la Biblioteca.
región, la cual permite mejor conexión con Carencia de una biblioteca especializada que
los clientes. imposibilita un desarrollo de actividades de
investigación por parte de los estudiantes.

22
2 Costos competitivos en el mercado. 2 Falta de actualización curricular.
3 Plana docente seleccionada y Competitiva 3 Desactualización de normas administrativas de
la ESPG.
4 Nivel de secretaria académica- 4 Limitado infraestructura de laboratorios y
Administrativa ingreso a un nuevo equipamientos. Limitado presupuesto La ESPG
mercado. La ESPG a partir del 2010 hizo tiene la obligación de dar el 21% a la UNJBG
efectivo un convenio con SUB CAFAE; el para el sueldo de administrativos y docentes; lo
cual consiste en otorgar un 20% de cual le impide invertir en su propia institución;
descuento a los docentes de nivel sobre todo en infraestructura.
secundario. 
5  Amplia experiencia: Los más de 20 años 5 Bajo índice de graduados.
de trayectoria han logrado acumular
experiencia en el giro del negocio.
  6 Gestión y administración deficiente
7 Falta de diversificación de maestrías según
la demanda de mercado
8 Morosidad de pagos por parte del alumnado El
índice de morosidad registrado han reducido
los ingresos
9 Alto índice de deserción del alumnado

10 Carencia de aulas que imposibilitan la


realización continúa de clases.
11 El personal no recibe ningún tipo de
capacitación sino más bien va aprendiendo
conforme va trabajando e inmiscuyéndose en el
quehacer diario.

IV. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA


4.1 ESTRATEGIAS MATRIZ FODA

Matriz de Cruce de La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann

FORTALEZAS DEBILIDADES
1 Posicionamiento de la escuela 1 Limitada implementación de la
en la región. Biblioteca.
2 Costos competitivos en el 2 Falta de actualización curricular.
mercado.
3 Plana docente seleccionada y 3 Desactualización de normas
Competitiva administrativas de la ESPG.
4 Descuento para personal 4 Limitado infraestructura de
administrativo y docentes laboratorios y equipamientos.
nombrados.
5  Amplia Experiencia 5 Bajo índice de graduados.
  6 Gestión y administración deficiente
7 Falta de diversificación de maestrías

23
según la demanda de mercado
8 Reducida Infraestructura
9 Alto índice de deserción de alumnos

OPORTUNIDADES F.O. EXPLOTE D.O. BUSQUE


1 Aplicación de nuevos 1 Mejorar la participación en el 1 Implementación de la biblioteca
modelos organizacionales mercado Local y lograr una física y virtual D1,O3, O5
en la empresa. participación en el mercado de
la región sur del país: F1, F2,
F3, F4, O4.
2 Atractivo de la región en la 2 Modernización de la 2 Actualización de la malla curricular y
zona austral de América del metodología de enseñanza de de las normas administrativas de la
sur. la Plana Docente: F4, O5. ESPG D2,D3,O1,O4
3 Oportunidades financieras 3 Evaluación Permanente de la 3 Implementar un SIG (Sistema de
por el CANON y regalías. demanda: F2,F3,O2,O3,O4 Información Gerencial).D5,D6, O1

4 Creciente demanda regional 4  Fortalecer el prestigio 4 Mejoramiento de la infraestructura de


de estudios de maestrías y académico de la ESPG. los laboratorios y equipamientos D4,
doctorados. O3, O5
5 El avance vertiginoso de la 5 Mantenimiento de precios 5 Apertura de maestrías según la
ciencia y tecnología. competitivos en el mercado. demanda del mercado O4, D7
6 Actualización permanente, 6 Suscripción de nuevos convenios
intercambio de docente y que potencialicen el nivel educativo.
cátedra paralela.

AMENAZAS F.A. CONFRONTE D.A. EVITE


1 Presencia y creciente 1 Fortalecer la imagen y 1 Mejorar el sistema de gestión y
competencia. posicionamiento de la EPG: administración financiera D6, A1,A2
F1, F3, A1, A2

2 Costos bajos de la 2 Lograr la acreditación de las 2 Actualización tecnológica continua


Competencia diferentes especialidades A3 D1,D4,A1,A3
3 Exigencia del mercado a la 3  Actualización permanente en 3  Implementar una jornada de
acreditación. la capacitación del personal de actualización curricular.
la ESPG.
4 Fortalecimiento de Escuelas 4 Suscripción de convenios
de Post Grados privadas y institucionales a través de alianzas
nacionales. estratégicas.
5 Avance vertiginoso de la
ciencia y tecnología.
6 Inestabilidad política y
económica del país, región y
universidad.

4.2 ESTRATEGIA GENÉRICA DE LA EPG


Brindar formación de alta calidad profesional donde la investigación
científica aplicada sea inherente a las actividades del magister y/o
doctor, estrategia general de diferenciación.

4.2.1 Estrategia de Desarrollo de la Escuela de Postgrado

24
La EPG requiere aplicar con éxito una estrategia que signifique el
mantener el liderazgo en la formación de especialistas e investigadores
en las especialidades que brinda, así como un reposicionamiento
significativo en el mercado internacional, acorde con las nuevas
exigencias de sostenibilidad y desarrollo económico y de excelencia en
sus procesos internos, creando una organización capaz de mantener
una ventaja competitiva en un sector que cada vez se vuelve más
competitivo.
4.3 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

Visión
Para el 2017 ser una de las mejores instituciones en formación de
posgraduados en la Región Sur del País fomentando la investigación
científica, los cambios tecnológicos y humanísticos.

Misión:
Formar estudiantes de postgrado, mediante un sistema educativo
basado en investigación aplicada, una malla curricular actualizada y
profesores con experiencia en el campo empresarial de cada
especialidad, para ser líderes y aportar valor a la sociedad en un
entorno de cambio, global y competitivo.

Valores
• Respeto
• Honestidad
• Responsabilidad
• Innovadores
• Solidaridad
• Libertad de Opinión
• Tolerancia
• Laboriosidad
• Excelencia
• Integridad
• Cultura de investigación

25
Código de Ética
• Mente Progresiva en todos los aspectos académicos y
organizacionales.
• Excelencia en todas nuestras actividades institucionales y
académicas fijando altas expectativas para el desempeño
institucional.
• Establecer regulaciones burocráticas en un mínimo y al mismo
tiempo satisfacer los requisitos públicos.
• los funcionarios y profesores de la Escuela De Post Grado De La
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann no aceptaran
pagos, sobornos, regalos, ni pagos que no sean obtenidos por su
desempeño laboral.
• Lograr fondos adecuados para los programas académicos y para
el desarrollo profesional de los profesores, administradores y staff
en general.
• Liderazgo corporativo; competir lealmente para llegar a ser líderes
en educación de calidad.
• Cultura de investigación: fomentar la creatividad originalidad
innovación en cada uno de nuestros estudiantes a través de
proyectos de investigación donde se apliquen todos lo que han
ido aprendiendo a lo largo de formación educativa

Objetivos estratégicos

1. Mejorar la participación en el mercado Local y lograr una


participación en el mercado de la región sur del país.
 Fortalecer la imagen y posicionamiento de la EPG
 Evaluación Permanente de la demanda
 Financiamiento a alumnos de escasos recursos y con
potencial.

2. Mejorar la gestión administrativa y de los procesos


 Rediseñar los procesos administrativos y operativos

26
 Lograr la sostenibilidad económica y financiera
 Contar personal administrativo competente y motivado

3. Modernización de la enseñanza y actualización tecnológica


continúa.
 Mantener permanentemente una plana docente altamente
calificada.
 Mejorar la infraestructura educativa acorde con las
necesidades de formación e investigación
 Brindar conocimientos actualizados con el desarrollo
científico y tecnológico.
 Lograr la acreditación de las diferentes especialidades.

Factores claves de éxito

Con la finalidad de lograr los objetivos estratégicos es necesario


considerar los siguientes factores claves:

 Disponer de los recursos financieros y presupuestales


necesarios
 Vocación de servicio del docente e Integración y trabajo en
equipo
 Cumplimiento de los requisitos exigidos para la acreditación de
las especialidades en cuanto a su administración, equipamiento,
prácticas pedagógicas y contenidos curriculares
 Contar con una política de salarios motivante

27
4.3.1 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Objetivos Estratégicos e Indicadores

1. Mejorar la participación en el mercado Local y lograr una participación


en el mercado de la región sur del país.

AÑOS
Año
Objetivos Específicos Indicadores
Base 2013 2014 2015 2016 2017
(2011)
Número de postulantes
Fortalecer la imagen y
a las diferentes 277 377 477 577 677 777
posicionamiento de la EPG
especialidades.
Evaluación Permanente de Número de estudios de
0 1 1 1 1 1
la demanda de mercado al año.
Financiamiento a alumnos
Financiamientos
de escasos recursos y con 0 5% 7% 9% 11% 15%
logrados (%)
potencial.

2. Mejorar la gestión administrativa y de los procesos

AÑOS
Objetivos Año
Indicadores
Específicos Base 2021 2022 2023 2024 2025
(2020)
Rediseñar los
procesos Procesos
estandarizados y - 50% 70% 100% 100% 100%
administrativos centralizados (%)
y operativos
Mejora los márgenes
Lograr la 2% 10% 15% 20% 25% 30%
de utilidad (%)

28
sostenibilidad
económica y
financiera
Contar Grado de
satisfacción del
personal - 50% 60% 70% 80% 90%
personal o clima
administrativo laboral favorable
competente y Programas de
capacitación
0 2 2 2 2 2
motivado

3. Modernización de la enseñanza y actualización tecnológica continúa.

AÑOS
Objetivos Año
Indicadores
Específicos Base 2013 2014 2015 2016 2017
(2011)
Mantener Porcentaje de Docentes
con grado doctoral. 10% 18% 22% 25% 28% 30%
permanentement
e una plana Número de docentes
docente que asistieron y/o
expusieron en 2 5 7 8 9 10
altamente congresos
calificada. internacionales.

Mejorar la Implementación y
equipamiento de las
infraestructura
Biblioteca Física y virtual 5% 10% 15% 20% 25% 30%
educativa acorde (%)
con las
necesidades de Mejoramiento de la
infraestructura y
formación e
equipamiento de Aulas 5% 10% 15% 20% 25% 30%
investigación de enseñanza virtuales.
(%)
Brindar
conocimientos
actualizados con Evaluación y
actualización de los 0 1 1 1 1 1
el desarrollo planes curriculares.
científico y
tecnológico.
Lograr la Número de
especialidades - - - 2 3 5
acreditación de acreditadas

29
las diferentes
especialidades.

30
4.3.2. DESPLIEGUE DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS N° PROYECTOS/PROGRAMAS/ACTIVIDADES


1 Implementar un programa de marketing interno y externo
Fortalecer la imagen y
posicionamiento de la EPG 2 Promover eventos conjuntos EPG-Empresa
Mejorar la participación en el 3 Creación de la bolsa de trabajo de la EPG.
mercado Local y lograr una Formación de un equipo que elabore los estudios de
Evaluación Permanente de la 4
participación en el mercado de la mercado en forma periódica
demanda
región sur del país. 5 Análisis de precios y competencia nacional.
Convenios con Instituciones que otorguen líneas de
Financiamiento a alumnos de 6
financiamiento para becas de estudio
escasos recursos y con potencial.
7 Conformar el comité de gestión de becas.
Rediseñar los procesos 8 Implementar un SIG (Sistema de Información Gerencial).
administrativos y operativos 9 Reestructurar la organización.
Implementación de un sistema de costos (Análisis de costos y
10 rentabilidad por especialidad, 2. Determinación de precios
reales y competitivos de las maestrías y doctorados)
Lograr la sostenibilidad económica Implementación de un programa de cuentas por cobrar (Plan de
Mejorar la gestión administrativa y financiera 11 Líneas de crédito e incentivos por pronto pago, Evaluación de
y de los procesos cartera morosa)
12 Programa de presupuesto anual y asignación de recursos
13 Programa de captación de personal administrativo.

Contar personal administrativo


Implementar un plan de desarrollo de Recursos Humanos.
competente y motivado 14
Generar un fondo de la EPG para financiar la asistencia a eventos
15
y congresos internacionales
Mantener permanentemente una Convenio de intercambio de docentes con universidades
16
plana docente altamente calificada. extranjeras.
17 Plan de otorgamiento de becas para docentes
Mejorar la infraestructura educativa Renovación y equipamiento constante de laboratorios,
18
acorde con las necesidades de bibliotecas y aulas de enseñanza virtual.
Modernización de la enseñanza y formación e investigación 19 Plan de adquisición de equipos por especialidades.
actualización tecnológica Evaluación y análisis e implementación de metodologías de la
20
continúa. Brindar conocimientos actualizados enseñanza
con el desarrollo científico y 21 Revisión anual de los programas curriculares
tecnológico. Implementación de Programas de Gestión y cursos de ética
22
profesional.
23 Promover la publicación y difusión de las investigaciones.
Lograr la acreditación de las
Diagnóstico e implementación de la acreditación. (Evaluación del
diferentes especialidades. 24
nivel de calidad de las especialidades)
25 Proyectos de mejoras inmediatas, mediatas y de largo plazo.
ANEXOS

33
POSTULANTES E INGRESANTES SEGÚN ESPECIALIDAD Y SEXO
AÑO 2017

VACANT
TIPO ESPECIALIDAD POSTULANTES INGRESANTES
ES
TOT MUJE HOMB TOT MUJE HOMB
TOTAL
AL R RE AL R RE
DOCTORAD
Administración 30 2 1 1 0 0 0
O
DOCTORAD
Ciencias Ambientales 30 2 0 2 0 0 0
O
DOCTORAD
Ciencias de la Educación 30 1 1 0 0 0 0
O
MAESTRÍA Contabilidad: Auditoria 30 28 18 10 27 17 10
MAESTRÍA Derecho Civil y Comercial 30 19 15 4 19 15 4
Derecho con Mención en Derecho Penal y
MAESTRÍA Procesal Penal 30 22 7 15 22 7 15
MAESTRÍA Enfermería en Salud del Adulto y Anciano 30 1 1 0 0 0 0
MAESTRÍA Gerencia Pública 30 54 24 30 54 24 30
MAESTRÍA Gerencia y Administración de la Educación 30 26 16 10 26 16 10
MAESTRÍA Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible 30 40 16 24 40 16 24
MAESTRÍA Gestión Empresarial 30 44 25 19 43 24 19
Ingeniería de Sistemas e Informática -
MAESTRÍA Administración de Tecnologías de Información 30 16 5 11 16 5 11
MAESTRÍA Proyectos de Inversión 30 17 7 10 17 7 10
MAESTRÍA Salud Pública 30 43 33 10 43 33 10
TOT
315 169 146 307 164 143
AL
Fuente: ESPG
CUADROS ESTADISTICOS DE LA ESCUELA DE POSTGRADO

INGRESANTES  

MAESTRÍAS 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 TOTA
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 L

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGRARIO 15 16       19                     50


MAESTRÍA EN COMPUTACION E
28 17 15 14 13 14 14                   115
INFORMÁTICA
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA   27 15 16 24 26 25 70 88 63 32 33         419
MAESTRÍA EN GESTION EMPRESARIAL       54 20 45 23 54 118 105 62 60 72 39 38 33 723
MAESTRIA EN TENOLOGÍA DE ALIMENTOS           16             15       31
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD: AUDITORÍA           58 19 26 54 23 21 22 38 30 22 20 333
MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL Y
          42 24 53 41 44 31 50 46 39 41 39 450
DESARROLLO SOSTENIBLE
MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA                 45 22 26 24 26 19 22 23 207
MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y
                48 88 34 37 31 18 21   277
COMERCIAL
MAESTRÍA EN ENFERMERIA                 23               23
MAESTRÍA EN GERENCIA Y ADM. DE LA
                        33 19 21 19 92
EDUCACION
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE
                          11     11
ALIMENTOS – ENOLOGÍA
MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS                 17 11       13 18   59
MAESTRÍA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E
                          19 17   36
INFORMATICA – ADM
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES                               36 36
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
                  34         27   61
EDUCACION
TOTAL 43 60 30 84 57 220 105 203 434 390 206 226 261 207 227 170 2923

EGRESADOS  

MAESTRÍAS 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 TOTA
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 L

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGRARIO   12 6       13                   31


MAESTRÍA EN COMPUTACION E
INFORMÁTICA   25 11 9 13   14                   72
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA     13 9 9 15 22 16 45 56 36 28 36       285
MAESTRÍA EN GESTION EMPRESARIAL         37 9 24 12 31 63 67 46 48 44 24 27 432
MAESTRIA EN TENOLOGÍA DE
ALIMENTOS             10                 10
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD:
AUDITORÍA             25 8 14 27 13 13 20 33 19 15 187
MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE             23 18 25 25 25 23 32 21 33 27 252
MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA                   30 13 24 14 18 11 15 125
MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y
COMERCIAL                   34 53 14 30 26 12 13 182
MAESTRÍA EN ENFERMERIA                   14             14
MAESTRÍA EN GERENCIA Y ADM. DE LA
EDUCACION                           26 12 11 49
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE
ALIMENTOS – ENOLOGÍA                           12 9   21
MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS                         11   15 13 39
MAESTRÍA EN INGENIERIA DE SISTEMAS
E INFORMATICA – ADM                             16 12 28
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACION                       26       25 51
TOTAL   37 30 18 59 24 131 54 115 249 207 174 191 180 151 158 1778

GRADUADOS  

MAESTRÍAS 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 TOTA
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 L

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGRARIO         2               1 2   1 6


MAESTRÍA EN COMPUTACION E INFORMÁTICA       5 4 2 1 3 1 2   3 5   3 5 34
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA           1 3 1 1 3 5 1 4 4 3 8 34
MAESTRÍA EN GESTION EMPRESARIAL           1       4 1 4 1 3 13 10 37
MAESTRIA EN TENOLOGÍA DE ALIMENTOS                 2   3 2     1   8
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD: AUDITORÍA                 1 1   1   1 5 4 13
MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL Y
28
DESARROLLO SOSTENIBLE                   2 2 6 3 6 4 5
MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA                       1 1 2 2 5 11
MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL                           1 1   2
MAESTRÍA EN ENFERMERIA                       1         1
MAESTRÍA EN GERENCIA Y ADM. DE LA
1
EDUCACION                               1
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS –
0
ENOLOGÍA                                
MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS                                 0
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION                               1 1
TOTAL       5 6 4 4 4 5 12 11 19 15 19 32 40 176

También podría gustarte