Está en la página 1de 5

Profesorado en Historia

Con Orientación en Ciencias Sociales


Licenciatura en Historia
TALLER DE HISTORIA
ARGENTINA Y AMERICANA II (S XIX)
Docente: Gutiérrez Carlos

Año académico: 2015

N: en general bien, pero se requieren varias precisiones y ampliaciones

TRABAJOS PRACTICOS Nº4,5 y 6

Alumnos:
Martínez, Claudia Rosana
Melnik Aldana Sabrina
Mendoza Emmanuel Darío
La economía del regimen Rosista
Con la caída de la presidencia de Rivadavia en 1827, cayó también todo un régimen de estabilidad
política que venía a desde 1820. Todo este proceso, sumado al abandono del proyecto de
construcción de una nación y la caída del gobierno provincial de Dorrego, terminaron por dejar a
los unitarios fuera del juego después de 1831.

A partir del Pacto Federal se abren las discusiones en torno a la posibilidad de redistribuir las
rentas de la Aduana de Bs As. En este sentido, la iniciativa más importante que se tomo fue la
sanción de la Ley de Aduanas de 1835, que consagro el carácter proteccionista del gobierno de
Rosas.

Mientras tanto, del lado Oriental, Rivera acababa de desplazar a Oribe en la presidencia para luego
intentar recomponer su relación con Buenos Aires. Rosas lo rechaza, hecho que dio inicio a la
Guerra Grande.

Luego de su triunfo en el interior argentino, Oribe inicio el sitio de Montevideo, que se prolongo
por 8 años, luego en 1845 se produjo un nuevo bloqueo en nombre del libre comercio,
protagonizado por flotas anglo-francesas y barcos mercantes. El conflicto se destraba en 1848,
mediante un tratado que finalmente fue mucho más favorable a Buenos Aires.

En 1854 Buenos Aires se rebela contra el acuerdo de San Nicolás, y se mantiene aislada de las
Provincias durante 6 años, monopolizando la renta aduanera.

Respecto a la sanción de la Ley de Aduanas de 1835 por parte de Juan Manuel de Rosas,
sostenemos que esta se debió a una estrategia para la perduración del equilibrio político entre
Buenos Aires y el Interior, ya que por naturaleza la primera respondía a un patrón económico de
tipo librecambista y el Interior (representado por Ferré y diputados de algunas provincias)
reclamaba la aplicación de una política proteccionista que permitiera la continuidad de su sustento
económico que se encontraba amenazado por las manufacturas británicas. Buenos Aires en
cambio, necesitaba liberarse de las barreras proteccionistas para exportar su producción
(mayormente ganadera) y Rosas, representaba los intereses de esta facción económica.
La Ley de Aduanas de 1835 tiene un carácter netamente proteccionista, pero su incidencia en la
economía del Río de la Plata fue por demás escasa, ya que los aranceles allí establecidos iban
perdiendo su eficacia debido a la inflación y es posible observar en los documentos que la
exportación británica (a modo de ejemplo) no disminuyó su caudal, sino que lo aumentó con el
paso de los años y solo los bloqueos de las potencias extranjeras pudieron frenar de algún modo
este cúmulo de exportación.
N: ok, cabe agregar la postura del rosismo respecto a la renta de la Aduana y la libre navegación de
los ríos…
Un nuevo escenario:
Después de la Revolución de Mayo, los españoles que controlaban el comercio exterior fueron
progresivamente reemplazados por británicos, norteamericanos y franceses, que trabajaban con
socios criollos territorio adentro. Entre tanto, los españoles pasaron a ocupar puestos en estancias
y chacras. El relativo retroceso comercial británico después de 1820 se contradice con las
tendencias más extendidas en el campo, pero la realidad es que si bien el comercio con Londres
nunca se corto, otras potencias fueron ganando espacio en detrimento de éste.

Ahora bien, ¿Qué conclusiones podemos sacar de los cuadros presentador por J. Brown en cuanto
a los cambios comerciales post revolucionarios?

Por un lado, las exportaciones marítimas primarias, como los productos ganaderos, que fueran el
motor de la economía en la etapa posterior (se refieren al boom agroexportador?, posterior a qué
momento?), ahora ampliarían su llegada a Gran Bretaña, EEUU, Cuba, Alemania? y Brasil,
fomentando la integración económica al mercado mundial. N: hay que corregir, los mercados en la
etapa colonial estaban restringidos por el monopolio español, luego se abren, pero limitados a
productos ganaderos (se incorpora fundamentalmente carne salada en los 10’s, y lana en los 40’s.
Los mercados en esta etapa son mucho más americanos que europeos, recién luego de 1870 se
incorporan cereales y allí si se vendería más a Europa

Conjuntamente se da un proceso de crecimiento económico tanto del mercado interno como el


externo. Analizando la economía desde 1776, podemos ver que las economías del interior crecen
con la creación de puerto de Buenos Aires. Tan así?.. hay que aclarar esto..

Hay un aumento del comercio al interior, junto a la recaudación impositiva, propiciada por el libre
comercio. Si miramos los casos desarrollados por Brown, EEUU y Gran Bretaña y la importación de
productos manufacturados podemos asumir que el comercio era monopolizado por Gran Bretaña,
que importaba Telas, ferretería, cerámica, cuchillería, etc. En un 80% desde 1818. Este fenómeno
se mantuvo por lo menos por los siguientes 40 años, lo que significa que para Gran Bretaña no fue
favorable, ya que en ese lapso las exportaciones habían crecido a un ritmo considerable.

La caída de las importaciones británicas se debía a la llegada de otras naciones al comercio de


Buenos Aires. La mayor competencia para los británicos será EEUU, que exportaba harina en gran
cantidad. La diversificación contribuyo al crecimiento de la balanza comercial, y a la no
dependencia de los productos ingleses, además de abrir las exportaciones a otros mercados.

Proyectos, ideas y realidades


Elegimos el artículo sobre el capital ingles del discurso pronunciado por Mitre en el año 1861.
Bartolomé Mitre político, historiador y militar. Un personaje que manipulo la historia argentina a
su conveniencia y placer, ocultando lo que quiso.
Tras la batalla de Pavón Mitre intento organizar el país, para ello recurre a los empréstitos,
provenientes de Inglaterra, las políticas de libre cambio y la apertura económica al mercado
mundial. ok
Retomando nuestro recorrido por el taller podemos decir que la nación inglesa ocupo un lugar
destacado en el transcurso del siglo XIX, en la formación de esta nueva nación. El empréstito
otorgado tenía apoyo de la Baring Brothers y de lo hnos David Robertson
Los gobiernos liberales entregaron a los ingleses tierras y se les garantizo tarifas ferroviarias, en el
caso de mMitre con su política liberal y de entrega al capital inglés, que otorga hasta los
ferrocarriles ya existentes a la nación inglesa. N: no es que “entrega” “a la nación inglesa”, sino
que abre la inversión a empresas británicas..
En su discurso Mitre alaba al capital ingles, que fue el que daba el impulso al progreso por lograr
realizar las obras ,como ser los ferrocarriles que tanto beneficios otorgaban ,no teniendo en
cuenta que lo ya construido anteriormente(1857) no se debía al capital inglés(construido con
capitales nacionales). ok
Los ferrocarriles colaboraron en esos años a mejorar la recaudación de la aduana, fortaleciendo el
dominio porteño sobre el resto de las provincias, además del fuerte interés del capital extranjero.
Para Mitre el ferrocarril representaba el progreso, además contaba con el trabajo de los
inmigrantes provenientes de Europa, gente noble y trabajadora, que él no consideraba extranjera.
Su discurso es conciliador aunando a todos bajo un mismo espíritu de futuro esperanzador. Un
discurso basado en su política con tendencia centralista y dirigida a la elite. ok
Si se analiza los textos de la cátedra podemos ver que ese tipo de centralismo no traía un
aparejado beneficio para la provincias del interior y que los empréstitos, el capital ingles solo
termina llevando al inicio de la deuda Argentina.
Bibliografía
 Brown, J. Historia Socioeconómica de la Argentina. Bs. As., ed. Nueva Visión, 1999.
 Mitre, B. “El capital inglés”. Discurso pronunciado en el Senado Nacional, 14 de setiembre
de 1869. (En: THD, 1995)
 Chiaramonte, Juan Carlos. “Nacionalismo y Liberalismo económicos en argentina 1860-
1880”. Solar/Hachette. 1971. Introducción

También podría gustarte