Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVSTIGACION

UNIDAD 2. FASE 3: ANÁLISIS

TRABAJO COLABORATIVO

GRUPO 150001A - 236

Presentado por:

Néstor Oswaldo Blanco Pinto Código:

Mafer Tatiana Torres Flórez Código:

Jorge Luis Prada Código:

Willinton Ramos Hernandez Código:

Erleny Rodríguez Zúñiga Código:

Presentado a:

Tutora Margarita María Ayala

Octubre de 2019
Matriz Néstor Blanco

Artículo 1 Artículo 2

CARACTERIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BIOMASA


EVALUACION ECONOMICA PELETIZADA EN EL SECTOR
PARA LA INVERSION EN LADRILLERO EN BOGOTA –
PLANTAS MENORES A 20 COLOMBIA ANALISIS ENERGETICO
MW CONECTADAS AL AMBIENTAL.
SISTEMA
INTERCONECTADO
NACIONAL (SIN) DE
COLOMBIA A PARTIR DE LAS
FUENTES DE ENERGIAS
RENOVABLES EOLICA Y
Título del artículo: SOLAR

URL del Artículo: http://www.bdigital.unal.edu. https://scielo.conicyt.cl/scielo.ph


co/21166 p?pid=S0718-
07642013000300013&script=sci_a
rttext

Pregunta ¿Cómo se podrá generar ¿Cuál es el aprovechamiento de la

Pregunt Base energías alternativas en Biomasa?

a de indagatori Colombia?

investig a:

ación Unidad de Búsqueda de energías Aprovechamiento de Biomasa


Análisis: alternativas en Colombia peletizada
Variables Teniendo en cuenta la Reducción de emisiones de Co2 en
geografía colombiana el ambiente, aprovechando
biomasas

Dimensió Colombia Bogota


n
Temporal:

Dimensió Impacto ambiental del año Estudios 2011


n 1990 a 2013
Espacial:

Objetivo general El objetivo es elaborar una Utilizar biomasa peletiza para el


de la comparación de inversión en aprovechamiento de los residuos
Investigación: proyectos típicos de energía como alternativa de combustible.
eólica y solar en Colombia y
buscar su desarrollo
tecnológico.

Nombre del estudiante:

Néstor Oswaldo Blanco Pinto

Código: 91.515.757

Matriz Mafer Torres

Artículo 1 Artículo 2

TRABAJO DECENTE EL TRABAJO DECENTE


Título del artículo:
VERSUS TRABAJO Y EDUCACION: UNA
DIGNO ACERCA DE COMBINACION EN LA
UNA NUEVA QUE TODOS GANAN
CONCEPTION DEL
TRABAJO

URL del Artículo: https://www.pagina12.c http://www.ilo.org/global/


om.ar/especiales/archiv about-the-
o/voces_en_el_fenix/01 ilo/newsroom/news/WCM
0-fenix.pd S_174806/lang--
es/index.htm

Pregunta ¿Cómo sería? ¿Como ha sido?


Base
indagatori
a:

Unidad de Todas las clases sociales Población en general de


Análisis: del mundo. Argentina especialmente
escuelas.
Pregunta de
investigación Variables Vida digna, Igualdad de Promover y desarrollar en
derechos, Derechos en el cada persona el valor de la
trabajo, empleo, dignidad del trabajo.
protección social por
medio del dialogo social.

Dimensió Desde 1999 hasta la Desde el año 2003 hasta


n fecha en marcha la fecha en marcha
Temporal:
Dimensió Población mundial. Argentina, especialmente
n sector educativo.
Espacial:

Objetivo general de la Generar un marco de Promover y desarrollar en


Investigación: igualdad que garantice la cada persona el valor de la
recuperación de los dignidad del trabajo,
derechos perdidos por inculcándolo desde la
algunos sectores de la escuela primaria y
población y así mismo logrando que Argentina
que estos no sean incorpore el concepto de
birlados eliminando el trabajo decente en la
método de explotación agenda de desarrollo
constitutiva del trabajo de nacional del país.
tal modo que todos
tengamos derechos a una
vida digna como seres
humanos.

Nombre del estudiante:

Mafer Tatiana Torres Flórez.

Matriz Jorge Luis Prada

Título del artículo: Artículo 1 Artículo 2


Competencias docentes y Educación inclusiva y
educación inclusiva. diversidad funcional en
la Universidad

http://www.scielo.org.m http://www.bdigital.una
x/scielo.php?script=sci_ l.edu.co/37735/1/39695-
URL del Artículo:
arttext&pid=S1607- 177258-1-PB.pdf
40412013000200006

Pregunta
Base
¿Cuales? ¿Cuales?
indagatoria

Las personas con


necesidades educativas
Unidad de Docentes
especiales, es decir
Análisis:
personas con algún tipo
de discapacidad.

Pregunt Las actitudes y las Los elementos básicos


a de competencias docentes requeridos para facilitar
investig una educación inclusiva
ación Variables: en la educación
superior(Universidades)

Dimensión
Temporal:
2012-2013 2012-2013

El objeto de estudio han Universidades o


sido cuatro centros instituciones de
Dimensión educativos de titularidad educación superior
Espacial: pública de Educación (IES).
Secundaria, ubicados en
la ciudad de Granada y
Sevilla (España).

Indagar sobre las Hacer una síntesis de los


percepciones que tienen posibles avances que se
los propios profesores han logrado o pueden
acerca de las alcanzarse en el tema de
competencias docentes, educación inclusiva en
que propician el desarrollo las universidades o
Objetivo general de la de buenas prácticas instituciones de
Investigación: educativas, en relación a educación superior
la inclusión del alumnado (IES).
de educación secundaria.

Nombre del estudiante: Jorge Luis Prada Arias

Matriz Willinton Ramos

Artículo 1 Artículo 2

Seguridad alimentaria y Implementación del


obesidad: Un análisis Programa Especial de
comparativo entre China- Seguridad Alimentaria en
Título del artículo: México-EU. México y Guatemala.
URL del Artículo: http://eds.b.ebscohost.co https://www.cimexus.umic
m.bibliotecavirtual.unad.e h.mx/index.php/cim1/articl
du.co/eds/pdfviewer/pdfvi e/view/309/246
ewer?vid=1&sid=a0198e2
7-fac9-445f-bdda-
dc9253528f23%40pdc-v-
sessmgr04

Pregunta ¿Cuál es? ¿Como ha sido?


Base
indagatori
a:

Unidad de La Seguridad Alimentaria Programa Especial de


Análisis: y la obesidad. Seguridad Alimentaria

Pregunta de Variables Disponibilidad, acceso, Proceso de


investigación estabilidad y utilización. implementación.

Dimensió Últimas tres décadas. Últimas dos décadas.


n
Temporal:

Dimensió Cuenca del Pacífico: México y Guatemala.


n Espacia: México, Estados Unidos y
China.

Objetivo general de la Explicar la influencia de Describir el proceso de


Investigación: los factores comunes implementación del
sobre la seguridad Programa Especial de
alimentaria y obesidad, Seguridad Alimentaria en
en tres países de la
cuenca del pacífico: México y Guatemala en
México, Estados Unidos y las últimas dos décadas.
china. Haciendo uso de
la metodología propuesta
por Sartori (1994). Donde
relaciona que existe en el
método comparativo y la
utilización de
herramientas estadísticas
convencionales.

Nombre del estudiante:

Willinton Ramos Hernández

Matriz Erleny González

Artículo 1 Artículo 2
Herramienta informática La educación
Título del artículo: para notificación alimentaria y
comunitaria como insumo nutricional desde una
para la generación de dimensión
alertas en seguridad sociocultural como
alimentaria y nutricional. contribución a la
seguridad alimentaria
y nutricional.

URL del Artículo: http://www.scielo.org.co/sc http://www.scielo.org.


ielo.php?script=sci_arttext co/pdf/teclo/v22n45/2
&pid=S0123- 256-5337-teclo-22-
77992019000200025&lan 45-00025.pdf.
g=es
Pregunta ¿Cómo esta herramienta ¿cuáles son los
base de aplicación móvil verdaderos
indagatoria: ayudará a reducir la causantes de la
mortalidad infantil por inseguridad
desnutrición? alimentaria y
nutricional en las
poblaciones.?

Unidad de Aplicación móvil EVANI, Seguridad alimentaria


análisis: como herramienta y cultura alimentaria
informática de apoyo a las
comunidades

como una herramienta de


notificación de alertas
nutricionales.
Pregunta de
Variables: Riesgo de mortalidad mejorar la conducta
investigación
infantil, Seguridad alimentaria, para
Alimentaria y Nutricional elevar la calidad de
vida de la población.

Dimensión “En 2017, el 7,5 % de los Seguridad


Temporal: niños menores de cinco Alimentaria y
años (50,5 millones) se Nutricional,
vieron afectados por la Educación
malnutrición aguda, lo que Alimentaria y Cultura
los hace padecer un Alimentaria este
mayor riesgo de último dado por David
mortalidad” Moreno (2003) y
Guerrero Rivera
(2003).

Dimensión Bogotá Colombia estudio de la Cultura


espacial: Alimentaria del
cubano

Fomentar por medio de Mejorar la conducta


las herramientas alimentaria de las
informáticas de apoyo a personas para así
las comunidades, y que elevar la calidad de
les permita en sus vida de la población.
territorios la identificación En donde la
de casos de desnutrición Educación
en niños y niñas menores Alimentaria es un
de 60 meses de edad, así proceso de
como el reporte de las enseñanza-
coordenadas del caso y la aprendizaje que debe
generación de alertas ante comenzar en las
el riesgo de mortalidad edades más
derivada de esta causa. tempranas donde la
tratar de identificar el familia y la escuela
posible impacto, son los responsables
obteniendo como de educar a sus hijos
resultado, su utilidad en y alumnos
Objetivo general de la casos de alerta temprana respectivamente en
investigación: la adquisición de
hábitos alimentarios
saludables.

Nombre del estudiante: ERLENY RODRIGUEZ

Bibliografía

http://www.bdigital.unal.edu.co/21166/

Buendía Yánez, Angela Patricia (2014) Caracterización y evaluación económica


para la inversión en plantas menores a 20 MW conectadas al Sistema
Interconectado Nacional (SIN) de Colombia a partir de fuentes de energías
renovables eólica y solar. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642013000300013&script=sci_arttext

Gómez, E., Ríos, L. y Peña, J., Madera, un Potencial Material Lignocelulósico para
la Producción de Biocombustibles en Colombia, Información
Tecnológica, 23(6), 73-86 (2012).

González, A., Proyecto piloto para la paletización de biomasa residual del


procesamiento de madera para su aprovechamiento energético en la fuente,
Cámara de Comercio de Bogotá CCB, Bogotá, Colombia (2011). Inf.
tecnol. vol.24 no.3 La Serena 2013

UBA. Universidad de Buenos Aires. (2013). Trabajo decente versus trabajo digno
acerca de una nueva concepción del trabajo. Buenos aires. Recuperado de
https://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/voces_en_el_fenix/010-
fenix.pd

OIT. Organización Internacional del trabajo. (2012). Trabajo decente y educación:


una combinación en la que todos ganan. Argentina. Recuperado de
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_174806/lang-
-es/index.htm

González, Y. (2018). Formulación de la pregunta de investigación. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/19427

Palazzolo, F. (2011). El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo.


Recuperado de https://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-
investigación-claves-para-pensarlo-y-delimitarlo/

Sala, J & Arnay, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los
objetivos de la investigación: Criterios de redacción y check list para
formular correctamente. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/126350/Master_de_educacion._Pregun
tas_ y_objetivos_de_investigacion._Orientaciones.pdf

Palazzolo, F. (2011). El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo.


Recuperado de https://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-investigacion-
claves-para-pensarlo-y-delimitarlo/

Sala, J & Arnay, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los
objetivos de la investigación: Criterios de redacción y check list para formular
correctamente. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/126350/Master_de_educacion._Pregun
tas_y_objetivos_de_investigacion._Orientaciones.pdf

Sosa, E.A. (2014). Pregunta de investigación. [YouTube].

Recuperado de. de http://hdl.handle.net/10596/7274

Sistema de Gestión de la Investigación – UNAD (2016) Documento sobre


líneas de investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7274

Fernández Batanero, José María(2013), competencias docentes Y educación


Inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa. 15(2). 82-99.
Recuperado el 01 de octubre de 2019

Padilla, E.M (2013) educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad de


la sabana, Colombia, vol 61 Nº 2, 195-204

También podría gustarte