Está en la página 1de 3

Pregunta 1

1) El planteamiento tanto de Hobss como de Maquiavelo , conciben al ser humano como


un ente individualista, egoísta y que siempre deseara sacar ventaja de los demás,
debido a esta naturaleza propia del ser humano, se debe tener un poder superior ya
sea un príncipe (Maquiavelo) o un contrato social (Hobss) para que de esa manera el
ser humano pueda vivir en sociedad. Mientras que Kant, planteaba que el ser humano,
no esta dependiente a las leyes de la naturaleza, puesto a que somos autónomos a que
tiene libertad (es propio de él). A diferencia de Maquiavelo y Hobss, Kant pone el uso
de la libertad humana al campo de la moral y no de la política, ya que el ser humano es
autónomo para poder darse deberes para poder ser consciente y usar su libertad. A
pesar de ello, para que toda una población pueda convivir pacíficamente, los
individuos deberán cumplir con normas que permitan abarcar a la mayor parte de
personas, para ello , Kant plantearan los imperativos categóricos , los cuales gracias a
su universalidad y tener como fin al ser humano, harán que estas acciones serán
necesarias en sí mismas.

2) La propuesta de Jhon Rawls permitiría cumplir con el fin último que tendría ambas
narrativas: tanto la criolla como la crítica, ya que permitiría la inclusión de las clases
sociales con menos privilegios dándole una gran cantidad de derechos básicos que les
permitirán conseguir una igualdad jurídica , además de ello , permitirá que todos los
sectores de la población peruana puedan gozar de utilizar su participación ciudadana y
desarrollar sus propios potenciales sin ser impedimentos otros factores que no sean su
capacidad para realizar un trabajo. Estas condiciones planteadas por Rawls que serían
la igualdad y la ventaja reciproca permitirían solucionar la demonización del otro que
presentan ambas ideas debido a que permitirían que la ciudadanía y el Estado tenga
como meta no hacer distinciones en el ámbito jurídico y a su vez la correcta relación
entre los distintos grupos sociales y políticos ayudarían a que todos se puedan salir
beneficiados ya que todos cumplirían con un papel en la sociedad , necesaria para los
demás.

3) La propuesta de Appiah permite el pluralismo , es decir que se puede ayudar a


contribuir a crear un aprendizaje a partir del dialogo con el otro permitiendo asi que
las distintas formas de pensar sean realmente universales. Sumado a esto, la
propuesta que desarrolla Tubino , ayudaría a encontrar en los sectores minoritarios o
excluidos una mayor participación ciudadana , evitando que esta misma se quede solo
en la teoría. A diferencia de estos dos autores, los “maestros de la sospecha”
presentan un enfoque individualista y que no concibe el desarrollo de las personas
gracias al otro, en esto lo podemos tanto en la figura del Marx que pone como
limitante para el desarrollo persona el trabajo , mientras que Freud pone al individuo
como alguien dependiente y controlado por subconsciente, y como Nietzsche que
propone que cada individuo tiene un rol de dominador o dominado. Debido a estas
propuestas, tanto la Appiah que se centra en que cada uno debe reconocer que
capacidades para que pueda aportar algo a la sociedad. A su vez, esto contribuiría a
construir sociedad basadas en el entendimiento de otras para que de esa manera se
pueda impulsar la pluralidad para que el ser humano aprenda de otros. Además ,
gracias a la propuesta de Tubino , todos los sectores podrían ser partícipes de su
ciudadanía, por todo ello las propuestas individualistas de estos “maestros de la
sospecha” serian solucionados , ya que se obtendría una solución que involucre a
todos los ciudadanos y a su vez garantice la igualdad e inclusión de los más vulnerables

1) Para lograr el término medio se debería poder llegar si se pone con un supervisor sirva
de ente neutral para que pueda comprobar si las trabajadoras para pueden demostrar
si realmente tienen la capacidad para poder pertenecer al grupo de trabajo del
supervisor , y a su vez ver si el supervisor presenta actitudes discriminatorias o quejas
sin sustento sobre la forma de trabajar de las denunciantes .
2) El supervisor debería ser despedido debido a que la discriminación atenta contra la
dignidad de la persona (es decir no es un fin en si mismo) y a su ves no es una acción
universal (ya que nadie desearía ser discriminado) , debido a esto , no se cumpliría esta
acción con ser un categórico imperativo para que se pueda considerar a esta acción
moral y necesaria. Lo que podría hacer el supervisor en vez de discriminar o retirarlas
del equipo por su bajo desempeño es dejar su puesto a otro supervisor para que de
esa manera se pueda demostrar si lo que dice acerca del bajo desempeño es cierto o
no, y restituir o despedir al supervisor a partir de eso.
3) Debido a que el supervisor es quien trae mas beneficio a la mayoría (puesto a que es el
que le da ganancias a la empresa), se deberían evitar cualquier inconveniente que
perturbe la producción del supervisor y se deberían despedir a las trabajadoras,
puesto a que ellas no tienen la capacidad para sacar la máxima eficiencia que pudiera
hacer un trabajador en su puesto.

1) En el transcurso de mi vida ha habido 3 hechos que me han marcado , el primero el


nacimiento de mi hermana , el cual me dio un sentido de ser independiente en realizar
mis tareas, luego cuando acepte que Dios no existía, ya que me dio una visión más
realista de las cosas , y por último cuando varios de mis familiares les dio COVID , ya
que me enseñó a apreciar el tiempo que pasaba con ellos.

2) Las metas que tengo a corto plazo serian en el ámbito personal poder seguir
manteniendo contacto con mis amistades cercanas y seguir teniendo una buena
relación con mis familiares, en el plano profesional, continuar con mi carrera de
Derecho y avanzar en estudiar Frances y en ayuda a mi comunidad, me gustaría poder
servir a algún voluntariado en alguna casa de retiro de personas mayores. A mediano
plazo , en el ámbito familiar, me gustaría poder ya comprometerme o continuar con
una buena relación con mi pareja, mi familia y amigos cercanos, a su vez en el ámbito
profesional, ya poder estar terminado mi carrera de Derecho y ya empezar a trabajar,
por último, en el ámbito de aporte a mi comunidad, me gustaría inscribirme en grupos
de apoyo de la ONU y viajar a comunidades de la sierra para apoyar en la enseñanza o
aplicación de mis conocimientos obtenidos en mi carrera. Y, por último, a largo plazo
me gustaría trabajar en el extranjero y mudarme con mi familia para de esa manera
poder enseñar a maestro o alumnos con mis conocimientos adquiridos a través de mi
experiencia y así puedan contribuir a respetar y mejorar las leyes.

3) Considero que el primero es que puedo comprender fácilmente los textos más largos y
poder resumirlos en pocas palabras, además de que tengo una oratoria muy
desarrollada y que siempre estoy abierto al dialogo por lo que estas tres actitudes me
permitirían desarrollarme con facilidad en el campo del Derecho y a socializar con los
demás y a mi comunidad podría ayudarle mucho, gracias a que mi apertura al dialogo
me permitirán ver problemas que tal vez no haya sido consciente.

4) Soy una persona muy distraída, lo que me provoca que posponga varios trabajos que
tengo que hacer, además soy muy confiado y sobrevaloro mis capacidades lo que hace
que piense que no tengo que estudiar o practicar mucho. Además, tiendo mucho a ser
muy impulsivo con mis decisiones y no me paro a pensar los pros y contras de estas
mismas.

También podría gustarte