Está en la página 1de 24

PROPUESTA DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA

ELABORACION DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI


DETALLADO - EIA-sd

CONTENIDO DEL LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SEMIDETALLADO (EIA-sd) ”MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS LOCALIDADES DE VIRU Y
PUENTE VIRU, DEL DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD”.

El contenido del EIA-sd será acorde con el documento “GUÍA PARA LA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO -
EIA-sd”, basado en el anexo III del D.S 019-2009- MINAM del Reglamento del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual se explica en las
líneas siguientes:
A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO
Es un instrumento de gestión preventiva que contiene una descripción de la actividad
propuesta v, de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de
los mismos. Deben Indicar las medidas necesarias para evitar o. reducir el daño a
niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad.
Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización,
pueden producir impactos ambientales negativos moderados, análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente y
se deberán considerar tos siguientes criterios de protección ambiental:
a. La protección de la salud de las personas
b. La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas y radiactivas;
c. La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora
y la fauna;
d. La protección de las áreas naturales protegidas;
e. Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y
genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas
que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la
vida natural
f. La protección, de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
g. La protección de los espacios urbanos;
h. La protección del patrimonio arqueológico, histórico arquitectónicos y
monumentos nacionales; e,
i. Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 1


El contenido está basado en el anexo III del Decreto Supremo N" 019-2009 -
MINAN del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
se resume e! siguiente contenido desarrollado en esta guía: datos generales,
antecedentes, descripción del proyecto, línea base, caracterizado de impactos
ambientales, estrategia de manejo ambiental, plan de manejo de residuos sólidos,
programa de monitoreo, planes de contingencias, plan de cierre, plan de participación
ciudadana, cronogramas de implementación y de inversión, conclusiones y
recomendaciones.

B. CONTENIDO MÍNIMO DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA-sd


- Introducción
- Objetivos del estudio
- Marco Legal e Institucional
- Descripción del Proyecto
- Línea base; así mismo deberá considerar las fuentes naturales de agua
para la captación y disposición final de aguas residuales tratadas.

- Identificación de potenciales impactos ambientales, así mismo deberá


considerar Principales impactos del proyecto sobre los recursos hídricos
(agua y sus bienes asociados naturales y artificiales) dentro de su
ámbito de influencia.

- Estrategia de manejo ambiental, así mismo deberá considerar en la


eestrategia de manejo ambiental con las acciones de mitigación,
remediación y/o compensación y monitoreo y seguimiento de las
fuentes de agua.

- Otras consideraciones técnicas que determine la autoridad competente de


acuerdo al tipo de proyecto de acuerdo al desarrollo del proyecto

C. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI


DETALLADO
1. Datos Generales
2. Antecedentes
3. Descripción del Proyecto
4. Línea Base
5. Caracterización de Impactos Ambiénteles
6. Estrategia de Manejo Ambiental
6.1. Plan de manejo ambiental (PMA)
6.2. Plan de vigilancia, control y de seguimiento ambiental

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 2


6.3. Plan de manejo de residuos sólidos
6.4. Programa de monitoreo
6.5. Planes de contingencias
6.6. Plan de cierre
6.7. Plan de Participación Ciudadana
6.8. Cronogramas de Implementación y de inversión
6.9. Otros planes que la autoridad competente determine
7. Pian de Participación Ciudadana
8. Conclusiones y Recomendaciones
9. Anexos.

D. DESARROLLO DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL ElA-sd


El Resumen Ejecutivo deberá ser redactado en lenguaje sencillo, claro y de fácil
comprensión a fin que permita su lectura e interpretación por parte de la comunidad, o
de cualquier ciudadano que tenga interés en conocerlo, Sera este resumen el que se
divulgará a través de los diferentes medios. El mismo no deberá exceder las 20
páginas. Este documento deberá incluir el índice completo del ElA-d conteniendo lo
siguiente:
- Introducción; considerar generalidades donde se indique información general de
la región y el propósito del proyecto; señalar estudios previos realizados,
financiamiento para la ejecución de las obras, entre otros.
- Objetivos del estudio
- Marco Legal e Institucional
- Descripción del Proyecto (1. etapas del proyecto, 2. componentes del proyecto
-tiempo de vida útil de cada componente - y su accesibilidad, 3, instalaciones
auxiliares y su accesibilidad, 4, cronograma de ejecución y vida útil del proyecto,
5. Presupuesto)
- Línea base
- Identificación de potenciales impactos ambientales
- Estrategia de manejo ambiental
- Otras consideraciones técnicas que determine la autoridad competente de
acuerdo al tipo de proyecto de acuerdo al desarrollo del proyecto.

E. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1. DATOS GENERALES
Nombre oficial del proyecto, responsable, nombre y dirección del representante
legal de la empresa responsable de la operación del proyecto.
Nombre de la consultora encargada de la elaboración del ElA-sd y del
representante legal, se debe incluir un cuadro con la relación cíe los profesionales

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 3


responsables de su elaboración, Se debe mencionar tas responsabilidades y sus
firmas en original de acuerdo al siguiente formato:

Nombre del Proponente


Número de Registro Único de Contribuyentes
(RUC)
:
Domicilio legal
Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono / Fax
Correo electrónico

Titular o Representante Legal


Razón social de la empresa o nombre de la
entidad pública
Nombres completos
Documento Nacional de Identidad (DNI)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico

Entidad Autorizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental


Semi detallado
Razón Social
RUC
Representante Legal
Número de Registro en MVCS
Domicilio
Teléfono
Correo(s) electrónico (s)

En caso de ser el representante legal, deberá acreditarse mediante documentos


legalizados.
Anexar copla de resolución directoral
Equipo Profesional Multidisciplinario:

Participación 0
Nombre y Apellidos Colegiatura Firma
responsabilidad
(Jefe de Equipo o
Profesional 1)
(Profesional 2)
(Profesional 3)
(Profesional 4)
(Profesional 5)

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 4


2. ANTECEDENTES
A. OBJETIVOS. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN
Identificar los objetivos específicos y generales, ligados a te actividad que se
está evaluando. Esto se relaciona con la problemática ambiental en el área de
influencia del Proyecto.

B. UBICACIÓN POLÍTICA
Se indicará la ubicación geográfica especificando los límites del área de
estudio y el área, de influencia. Se recomienda que se describan en
coordenadas georeferenciadas o UTM. (Adjuntar Plano Detallado).

C. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO


El instrumento ambiental deberá describir y analizar las bases y convenios
internacionales así como los reglamentos y normas pertinentes que rigen la
calidad ambiental, salud y seguridad y protección de áreas frágiles, uso y
conducción de suelos, legislación municipal, normas técnicas, etc. Cumplir con
la obtención de los permisos para uso de los recursos naturales, entre otros
permisos obtenidos ante las autoridades competentes en relación al desarrollo
del proyecto

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Deberá contener la descripción del proyecto de Inversión en sus diferentes
etapas, planificación, construcción, operación, mantenimiento y abandono o cierre,
por lo cual se debe considerar su tiempo de ejecución, componentes, acciones,
actividades u obras y otros. Deberá contener;
Indicar si el proyecto es parte de un proyecto mayor, por lo cual deberá hacerse
una descripción general, de las operaciones existentes
A. DEL PROYECTO
 Ubicación geográfica, del proyecto (se Indicara si el proyecto se
desarrollará en una zona urbana o rural), adjuntando cartografía a escala
apropiada con coordenadas UTM. Se debe indicar los criterios
considerados en el diseño de la propuesta, usos que se desarrollarán
(actual, anterior así como el potencial), compatibilidad de la zonificación y
usos propuestos en el proyecto en relación a la zonificación y usos
asignados en áreas colindantes, así mismo, se deberá considerar las
coordenadas UTM WGS 84, zona correspondiente, y unidades
hidrográficas.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 5


 Descripción del proyecto propuesto con la descripción de los
componentes del proyecto y su accesibilidad,
 Determinación del área de influencia, para determinar el área de
influencia del proyecto, se deberá considerar los impactos ambientales
potenciales (directos o indirectos) a las fuentes y a los usos de agua en las
unidades hidrográficas en la zona de emplazamiento del proyecto.

 Programa general del proyectó, detalle de las actividades de las distintas


etapas de proyecto, también se indicará la alternativa seleccionada para el
abastecimiento y la disposición final de las aguas residuales tratadas,
evaluando la posibilidad del reuso.
 Descripción secuencial de las distintas etapas, precisando su respectivo
cronograma detallado de las actividades, adjuntar formato gráfico.
 Tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de inversión.
 La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre las
características del terreno, incluyendo acciones empleadas para la
recolección de datos utilizados para el diseño de ingeniería del proyecto.
 Descripción de la etapa de construcción, se consignara la información
relacionada con las actividades de preparación del silo previas a la
ejecución del proyecte, así como las relacionadas con su ejecución o
implementación. Se adjuntaran de ser el caso planos de obra, programa de
trabajo, datos sobre la preparación del terreno, equipos utilizados
especificando la etapa en la que operará, materiales utilizados en la
construcción de la obra, descripción de las instalaciones temporales
(accesibilidad en campamento, zonas de canteras y otros, obras y
servicios de apoyo, movimiento de tierras, y transporte, personal requerido,
requerimiento de servicio de agua, energía, transporte, superficies,
destinados al almacenaje, apilamiento y otros, residuos sólidos y líquidos
generados.

Se deberá indicar las fuentes de abastecimiento de agua y su


disponibilidad para atender las demandas de la etapa constructiva y la
disposición final de las aguas residuales tratadas.

Se deberá indicar finalmente las obras en fuentes naturales de agua,


ocupación y/o desviación de cauces.

 La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando


las diferente fases del procese de la actividad, los recursos naturales, las
materias primas, los insumos químicos, entre otros que se utilizaran en los
procesos de la actividad, su origen, sus características, su peligrosidad,
medidas de control para su transporte, almacenamiento y manejo, la
cantidad o volumen de producción daría, mensual y anual, las
características de los efluentes, emisiones, ruidos y residuos generados,

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 6


cantidad de personal, comedor de personal, oficinas, vías de acceso,
sistema de seguridad, entre otros.
Se indicara también la disponibilidad hídrica de las fuentes de
abastecimiento, la demanda mensual de agua durante la vida útil del
proyecto, el esquema hidráulico y plan de aprovechamiento, el sistema de
tratamiento y disposición de aguas residuales tratadas, las características
físicas, químicas y microbiológicas y, volúmenes mensualizados de las
aguas residuales tratadas y las medidas de control para prevenir la
contaminación de aguas subterráneas.

 La descripción de la etapa de abandono o-cierre, incluyendo las


acciones generales que implementará el titular de proyecto y su inversión
en la misma.
Se indicará también las acciones para recuperar o remediar en términos de
cantidad, calidad y oportunidad los recursos hídricos afectados, y asegurar
la sostenibilidad de dichas medidas en el corto, mediano y largo plazo.

4. LÍNEA BASE (ÁREA DEL PROYECTO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA)


Deberán describirse las características, del ambiente físico, biológico y
socio económico-cultural de la zona en que se desarrollará el proyecto, cuáles son
sus características sobresalientes, y tos componentes que pueden ser impactados
de manera positiva o negativa.
Asimismo deberá describirse la ubicación, extensión y emplazamiento del
proyecto, identificando y definiendo su área de influencia directa e indirecta, así
como la ubicación con relación a un área natural protegida y/o su zona de
amortiguamiento, de ser el caso. La propuesta de identificación y evaluación del
área de influencia podrá ser ratificada o modificada por la Unidad Ambiental de
VIVIENDA, al dar la conformidad de los términos de referencia respectivos.
El área de influencia deberá establecerse en un mapa base, la demarcación
geográfica deberá ser precisa y nítida, señalando las áreas de influencia
Identificadas para el estudio. Las escalas recomendadas son 1:100,000,
1:200,000, 1:500,000.
Deberán señalarse, caminos y vías de acceso existentes, áreas agrícolas
reservadas, cultivadas o eriazas adyacentes y cercanas al proyecto,
asentamientos humanos, centros poblados, distancia a entornos urbanos
existentes cercanos, áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas,
monumentales, características topográficas locales y regionales, cuerpos de agua
cercanos, mar,, lagos, ríos, pantanos y otros.
Se debe presentar una tabla que incluya las distancias del área del proyecto a loa
centros poblados vecinos o puntos de referencia en ámbitos urbanos adyacentes.
Asimismo se debe adjuntar mapas temáticos.

A. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA


Consistirá en la descripción de las características físicas, biológicas y socio-
culturales tarto del área de influencia directa como indirecta de la actividad. En

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 7


la mayoría de los casos, el equipo del EIA debe generar la información
mediante la realización de muestreos de campo, con objeto de datos actuales
sobre las condiciones de la biodiversidad, ambiente y socio-cultura! del área
de Influencia. En los casos en que se presuma de impactos de significancia
sobre diferentes aspectos del ambiente, se incluirá el monitoreo de cada uno
de los cuales que se considere relevante para su posterior evaluación y
análisis.
Describir la ubicación del proyecto con relación a las fuentes hídricas de
abastecimiento, los cuerpos de agua receptores y zonas de veda, agotamiento
o protección de los recursos hídricos.

B. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO


MAPA BASE
Proporcionar un mapa base, donde se muestre la ubicación de la actividad y
sus límites, que contemple las siguientes características:
 Características topográficas
 Áreas Naturales Protegidas por SERNANP; Área de interés Ambiental, de
nivel Local o Regional; zona de interés monumental o arqueológico.
 Áreas agrícolas reservadas o cultivada adyacentes a la actividad-La
ubicación de la actividad propuesta y las características deben ser
discutidas apropiadamente en el texto del EÍA con referencia al mapa
base. (Adjuntar Panel Fotográfico).

PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMÍENTO


Deben elegirse intervalos apropiados de los contornos de elevación, de
manera que las características topográficas del área de la actividad puedan
ser identificadas, El plano topográfico del área servirá como base para la
presentación de información concerniente a:
 Irregularidades fisiográficas existentes en et área de la actividad tales
como manantiales, drenajes, cárcavas y otras características.
 Propietarios y límites del emplazamiento.
 Usos de la tierra.
 Perfil del emplazamiento, e instalaciones de la actividad.
AIRE Y CLIMA
Se requiere que se presente información meteorológica y climática de línea
baso, tales como datos sobre precipitación para establecer el balance de agua
un proyecto, los requerimientos de drenaje superficial y de usos de agua para
la vegetación. Para lo cual la consultora realizará monitoreos de calidad de
aire, ruido, ate. Asimismo, se requiere información, acerca de la temperatura
media de la zona, dirección y velocidad de vientos, humedad relativa,
evaporación y ocurrencia de condiciones climáticas severas. (Adjuntar Panel
Fotográfico). Deberá ser descrita en:

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 8


Climatología
Definir las características del clima, asignarle una clasificación climática:
 Temperatura media mensual y máximas y mínimas estaciónales, incidir en
la que caracteriza a la micro zona, a fin de evaluar cómo Influye fa
Infraestructura en el aumento de la misma.
 Precipitación media mensual. Máximas y mínimas estaciónales,
 Radiación solar.
 Nubosidad.
 Humedad relativa.
 Evaporación potencial.
 Dirección y velocidad del viento, promedios históricos.
Calidad del aire, sin intervención
 Describir la calidad del aire, en las actuales condiciones sin provecto, (la
concentración de partículas en suspensión, gases, humos, además otros
componentes de acuerdo a los estándares regulados) de acuerdo a los
resultados del monitoreo realizado por un laboratorio acreditado. Adjuntar
el reporte o informe del laboratorio.
 Describir si existe olores desagradables, e identifique las fuentes de
generación, en condiciones sin la edificación.
 Describir sí existe ruidos molestos de algún tipo, e identifique las fuentes, y
los horarios o periodos, en que se producen» en la situación de no
existencia del proyecto.

RECURSO AGUA
Incluir descripciones de los recursos de agua, tanto superficiales como
subterráneas dentro del área del proyecto, de acuerdo al tipo de actividad y/o
cuando corresponda. Se debe desarrollar información para caracterizar de
manera adecuada el recurso, los usos y los Impactos que presentan los
recursos. La información debe incluir:
Hidrografía, Hidrología, Hidrogeología y Balance Hídrico
 Señalar la fuente que abastecerá al sistema de agua. Si se tratase de un
proyecto nuevo, Incluir la descripción de las características físicas
químicas del agua.
 Explique si existe un uso actual de la referida fuente de abastecimiento.
 Describir la calidad del recurso superficial en donde se considere como
cantera fluvial, el cual se realizará a través de los resultados del análisis
del muestreo realizado por el laboratorio acreditado. Adjuntar el reporte o
Informe de laboratorio.
 Descripción de los principales estudios realizados en la zona de influencia
del proyecto (público y privado).

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 9


Inventarios

o Inventario de fuente de agua superficial (ríos, quebradas, lagunas,


manantiales, bofedales y reservas de agua superficiales).
o Inventario de fuente de agua subterránea (acuíferos, reservas de
aguas subterráneas), en el área de influencia directa.
o Inventario e identificación de infraestructura hidráulica pública y
privada.
Análisis cartográfico de la unidad hidrográfica

o Considerar las principales características hidrogeomorfológicas


tales como: Área total, índice de compacidad, factor de forma,
orden de corrientes. Densidad de corriente, Densidad de drenaje,
Pendiente de cuenca, Índice de pendiente, Curvas hipsométrica
de una cuenca, Perfil longitudinal del cauce principal, Pendiente
del cauce principal, Rectángulo equivalente, tiempo de
concentración, entre otros.

Información hidrometeorológica.

o De estaciones de administración oficial y/o de otras cuya


procedencia puede ser verificable y confiable.
o Estaciones hidrométricas, pluviométricas y meteorológicas de
la zona en estudio.
Análisis regional de las variables meteorológicas

o Se deberá evaluar las siguientes variables: Temperatura,


Humedad Relativa, radiación solar, evaporación, viento y
evapotranspiración potencial, y presentarlas a escala
adecuada.
Análisis regional y tratamiento de la información hidrométrica
y pluviométrica.

o Presentar la información hidrométrica y pluviométrica de la


zona de influencia directa e indirecta.
Oferta hídrica.

o Descripción del esquema hidráulico actual del sistema


hídrico.
o La oferta puede ser superficial, subterránea y aguas de
retorno o reúso.
o La disponibilidad se determinara en base a modelos
matemático, determinísticos o estocásticos los cuales
estarán calibrados con información hidrometeorológica o
hidrogeológica consistente y confiable.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 10


o Se realizara los siguientes análisis complementarios.
 Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia de
caudales.
 Análisis de máximas avenidas con fines de diseño para
las estructura de derivación.
 Disponibilidad de reservorios (capacidad).
 Trasvase sobre el uso de agua.
Demanda hídrica.

o Se deberá tener en cuenta los caudales y volúmenes


disponibles para el uso de agua propuesta, considerando
derechos de uso de tercero. Describir los derechos de uso
otorgados y su efecto en la disponibilidad de agua para el
proyecto.

Describir el consumo actual del agua en el ámbito del proyecto.

o Considerar la demanda del caudal ecológico, uso poblacional,


uso productivo, reserva de agua superficial y subterránea, y
otros escenarios.
o Determinar la demanda futura, en la que se incluya la demanda
mensualizada de agua del proyecto objeto de la solicitud de
licencia.
Balance hídrico mensualizado.

o Resume la relación entre la demanda y la oferta de agua en el


tiempo.
o Componentes del balance hídrico:
 Oferta, Agua superficial del río, agua de
almacenamiento, agua de recuperación, agua
subterránea y agua de trasvase.
 Demanda, considerar todos los usos en situación actual
y futura.
 Balance hídrico en situación actual y futura.
Disponibilidad hídrica.

o Es el volumen de agua producto del balance hídrico que


puede ser utilizado o aprovechado en el tiempo.

 Calidad del agua.


Calidad del agua superficial:

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 11


o Indicar la categoría ECA de los cuerpos de agua del proyecto,
según la normatividad vigente. Para el caso, de lagunas alto
andinas, al ser ecosistemas frágiles se aplicará Estándares
de Calidad del Agua de la categoría 4 “Conservación del
ambiente acuático”, columna “Lagunas y Lagos”
o Indicar las posibles fuentes contaminantes (natural,
antropogénico, etc.) de los recursos hídricos existentes en el
área de influencia del proyecto.
o Describir la red de monitoreo, frecuencia y parámetros de
análisis, conforme al Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales
aprobado la Autoridad Nacional del Agua. Sin perjuicio de los
parámetros considerados en los Estándares Nacionales de
Calidad de Agua (ECA), se deberá considerar otros
parámetros como metales raros u otras sustancias, que
podrían ejercer alguna influencia en el cuerpo natural de
agua.

Calidad del agua subterránea:

La duración de la línea base debe ser tal que permita registrar


los cambiaos estacionales a lo largo del año. Por lo tanto, es
recomendable que la línea base tenga una duración de por lo
menos un año y que caracterice tanto la calidad de las aguas
durante la época de estiaje como durante la época de lluvias.
Para ello se deberá:

o Describir la situación actual de las características químicas de


las sustancias que se encuentren disueltas en el agua natural
subterránea, referidas a los iones fundamentales y menores,
este último para proyectos mineros. Adicionalmente presentar
esquema o diagramas que permita definir la relación entre los
datos obtenidos.

o Describir la situación actual de las características físicas


contenidas en el agua natural subterránea referidas a la
temperatura, la conductividad, la resistividad, la densidad, el
color, la turbidez o turbiedad, materia en suspensión y el
sabor. Adicionalmente se deberá presentar diagramas, tablas,
gráficos, etc., que permita puntualizar los resultados hallados.

o Definir el estado de las características químicas y


fisicoquímicas del agua subterránea en estado natural de: l
concentración de hidrogeniones (pH), el residuo seco y total
de las sales disueltas (Rs y Sd), la alcalinidad (TAC y TA), la

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 12


acidez, la dureza total (permanente y temporal carbonatada),
la demanda química de oxígeno o materia orgánica, y la
demanda bioquímica de oxígeno. Adicionalmente se deberá
presentar diagramas, tablas, gráficos, etc., que permita
puntualizar los resultados hallados.

o Analizar la línea base en relación a los requerimientos de los


usos locales de agua (poblacional, agrario, minero,
energético, industrial, etc.),que permita describir
adecuadamente las características de los componentes de la
calidad del agua.
SUELOS

Incluir una breve descripción de la geología. Asimismo, Incluir información


sobre el suelo del área que ocupa las actividades del proyecto. La información
debe incluir;
 Definir las características del suelo desde el punto de vista constructivo.
 Defina la actitud productiva del suelo sobre el que se ejecutará fa obra.
 Uso actual de los suelos.
 Erosión del suelo.
 Alteración y efectos existentes en el suelo.
 Adjunta Panel Fotográfico,
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y GEOQUÍMICA
 Efectuar una clasificación geológica del suelo en donde le ejecutará fa
obra del proyecto.
 Definir et tipo geomorfológico predominante del entorno.
 Estratigrafía
 Geoquímica

C. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO


FLORA
Descripción de las especies de flora (terrestre y acuática) que existen en la zona,
indicando aquellas que se encuentran amenazadas y la categoría que
representen, las cuales son: en Peligro Crítico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable
(VU) y Casi Amenazado (NT). Asimismo, se debe describir cualitativamente tos
hábitats de estas especies e indicar acerca de la diversidad de flora existente y el
rol que cumplen las especies en el área de influencia del proyecto. Además se
deberá incluir el listado de Flora (terrestre y acuática) Indicando su abundancia,
distribución, grado de endemismo así como el estado de conservación de acuerdo
a los listados nacionales de especies en peligro del D.S. N e G43-2Q06-AG.
(Adjuntar Panel Fotográfico).
FAUNA

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 13


Descripción de las especies o anímales (terrestre y acuática) que existen en la
zona, indicando aquellas que se encuentran amenazadas y la categoría que
representan, las cuates son: en Peligro Critico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable
(VU) y Casi Amenazado (NT). Asimismo, se debe describir cualitativamente tos
habitáis de estas especies e indicar acerca de la diversidad de fauna existente y e!
rol que cumplen las especies del área de influencia del proyecto. Además se
deberá incluir el listado de Fauna (terrestre y- acuática) indicando su abundancia,
distribución, grado de endemismo así como el estado de conservación de acuerdo
a los listados nacionales de especies en peligro del D.S. N° 034-2004-AQ,
(Adjuntar Panel Fotográfico).

ECOSISTEMAS FRÁGILES
Se señalarán las áreas naturales protegidas, zona de amortiguamiento»
identificación y análisis-de las unidades paisajísticas en el área del proyecto,
comunidades bióticas y tos ecosistemas frágiles, tos cuales comprenden entre
otros» desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofadales, bahías, islas
pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, tomas costeras, bosques de neblina y
bosques relictos.
Las unidades paisajísticas en el área del proyecto, otros aspectos o factores que
amenacen la conservación de los hábitats o ecosistemas identificados.

EVENTOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS


Eventos naturales frecuentes en la zona o peligros de origen natural,
antropogénico asociados al .área de influencia del proyecto.
 Identifique los aspectos de vulnerabilidad,
 Enumere los principales eventos 'naturales regularmente en ¡a zona del
futuro proyecto,
 Defina los periodos de ocurrencia y la intensidad estimada con que se
presentan,
 Describa cuál de estos eventos puede derivar en un desastre (sismos,
tsunamis, huaycos, deslizamiento, derrumbe, inundación, helada o friaje, entre
otros.).
 Defina sí los terrenos en donde se ejecutará el proyecto se encuentran cerca de
taludes, quebradas, ribera de ríos, zonas costeras y laderas.
 Defina zonas de seguridad .y vías de escape para los ocupantes de la
edificación en caso de eventos naturales y antrópicos,
 Enumere los principales eventos de origen antropogénicos que pueden
generarse en el área del proyecto.
 Indique antecedentes de ocurrencia de desastres de origen antropogénico,
 Aspectos o-factores que amenazan la conservación de los habitáis o
ecosistemas identificados.

D. DESCRIPCIÓN. DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 14


AMBIENTE SOCIAL
Información sobre población, servicios básicos e infraestructura existente. Se
debe considerar las características sociales de la población, el grado de
control de grupos Individuales sobre los recursos locales y los aspectos
institucionales de las .comunidades en términos de decisiones en cuanto al
uso y control de los recursos y las relaciones con otros grupos o comunidades.
 Distribución en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones.
 Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros
similares.
 Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten
información relevante sobre la calidad de vida,
 Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales.
 Otras que determine la Unidad Ambiental de VIVIENDA.

AMBIENTE ECONÓMICO
Indicar la actividad económica, de la población, a fin de proporcionar una base
para la identificación de impactos. Se debe considerar el uso y valor de la tierra,
empleo e ingresos locales.

AMBIENTE CULTURAL O DE INTERÉS HUMANO


Información acerca de recursos de interés humano que pueden incluir áreas
arqueológicas, históricas, científicas u otras áreas importantes naturales
relacionadas con el ser humano.
 Definir si se han encontrado restos arqueológicos en la zona en donde se
ejecutará la obra. En todo caso debe adjuntarse el certificado correspondiente
(CIRA) ante el INC.
 Definir si existen monumentos históricos en la zona en donde se ejecutara la
obra.
 Identifique las comunidades campesinas, nativas o poblados rurales asentados
en la zona en donde se ejecutará la obra.
 Cuáles son sus manifestaciones culturales, su lenguaje, sus sistemas
educativos, de salud, sus servicios, otros, Detallar
 Definir si existe algún tipo de actividad económica o de subsistencia, que
realizan grupos de pobladores en la zona.
5. CARACTERIZACIÓN LOS IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación y evaluación de impactos ambientales se constituye como una de
las partes fundamentales del EIA, puesto que a partir de esta evaluación se podrá
identificar si las actividades que se han venido desarrollando tienen o no algún
efecto ya sea negativo o positivo sobre los componentes ambientales (ambiente
físico, biológico y socioeconómico-cultural) y cuál es la magnitud de estos. De esta

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 15


evaluación se podrá determinar cuáles serán las medidas de manejo ambiental a
aplicar con el propósito de cumplir con los objetivos trazadas para el EIA.
Debe precederse a determinar los potenciales impactos negativos al ambiente,
derivados de la intervención en el área que corresponde al proyecto valorando los
costos del daño que ocasiona la intervención, y comparándolo con el costo -
beneficio de la obra que se ejecutará. Del mismo modo en el caso de proyectos de
edificación se evaluará las edificaciones o estructuras vecinas a la obra, a fin de
establecer si se generará algún problema de tipo visual, estético, o estructural,
cuya solución debe preverse a fin de no ocasionar conflictos posteriores. Los
impactos ambientales significativos deben ser identificados y caracterizados en
todas las fases y durante todo el período de duración del provecto.
Deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones para la evaluación de
los impactos ambientales, establecidas en el Reglamento de la Ley SEIA, referida
a la caracterización de Impacto Ambiental.
 Se analicen la situación ambiental actual con las transformaciones de ambiente
esperados.
 Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos, y sinérgicos y los
riesgos inducidos que se podrían generar sobre los componentes ambientales
del paisaje urbano, sociales y culturales y la salud de la población,
 Se enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la
naturaleza de acción emprendida, ii) las variables ambientales afectadas y i) las
características ambientales de área de Influencia Involucrada.
 Se utilicen variables ambientales representativas para identificar los impactos
ambientales, justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen de tos
datos, la replicabilidad de la información mediante el uso de modelos
matemáticos adecuados en la determinación de tos Impactos significativos
negativos y positivos, y la definición de los umbrales de dichos impactos.
 Se consideren los estándares de calidad ambiental (ECA) y los límites máximos
permisibles (LMP) vigentes, en ausencia de regulación nacional sobre la
materia emplear estándares de nivel internacional.
 Se deberá presentar un análisis del balance hídrico (Agua Superficial y
Subterránea) para cada año de la vida útil del proyecto.

 Enfatizar en la determinación del balance de agua para las instalaciones,


usando información meteorológica y modelos cuantitativos de análisis.
 Determinar de la calidad del agua en las instalaciones.
 Evaluar la migración de contaminantes desde la unidad operativa hacia los
cuerpos de agua (Agua Superficial y Subterránea).
 Presentar el modelamiento de afectación a los recursos hídricos, en
cantidad, calidad, y oportunidad.
 Se deberá describir el manejo de las aguas residuales (domesticas,
industriales y/o mineros de contacto y no contacto, según corresponda). Así
mismo, deberá describir el manejo de los lodos y/o elementos residuales
generados por el acondicionamiento o tratamiento de las aguas
relacionadas con la actividad.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 16


 Debido que el proyecto contempla efectuar vertimientos de aguas residuales
tratadas se deberá indicar, según corresponda:
a) Ubicación de los puntos de vertimiento (coordenadas UTM WGS 84, zona
correspondiente).
b) Volúmenes mensuales, y los caudales máximos y mínimos de aguas
residuales tratadas vertidas.
c) Efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.

 Presentar la caracterización de las aguas residuales crudas y tratadas,


considerando los parámetros recomendados para las diferentes actividades.
Asimismo, la identificación y valoración de los impactos ambientales debe
realzarse tomando en cuenta lo siguiente:
 En medio físico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica del suelo,
las condiciones geológicas, hidrogeológicas y edafológicas, la generación de
niveles de ruidos, la presencia y niveles de vibraciones de campos magnéticos
y de radiación y el deterioro de la calidad de aire, cantidad y calidad de agua en
ríos; ecosistemas y cuencas, calidad y uso actual del suelo y de los recursos
naturales.
 En medio biológico que incluye la afectación a los ecosistemas y hábitat, su
estructura y fundones, aspectos de resistencia y continuidad; así como las
especies vegetales y anímales. Tomando en cuenta tas especies y sus
relaciones con el ecosistema, así como la vulnerabilidad, endemismo y peligro
de extinción de especies de flora y fauna.
 El aspecto social, económico y culturad especialmente las variables que porten
información relevante sobre la calidad de vida de la sociedad afectada y sobre
los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
 La inserción de algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo protección
oficial.
 La caracterización del área de influencia en relación a la infraestructura vial
existente, áreas de recreación y otros espacios urbanos
 Potencial de las tierras y uso actual del suelo
 El paisaje urbano y los aspectos turísticos caracterizando tas unidades de
singularidad o de especial valor.
Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar según:
 Su carácter positivo, negativo o neutro.
 Su grado de perturbación al ambiente
 Su importancia ambiental (alta, media y baja) desde el punto de vista de los
recursos naturales y la calidad de vida.
 Su riesgo de ocurrencia (muy probable o poco probable entendida como la
probabilidad que los impactos estén presentes
 Su extensión regional, local o puntual
 Su duración permanente, media o corta a lo largo del tiempo

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 17


 Su reversibilidad para volver a las condiciones iniciales, indicando sino requiere
ayuda humana, si requiere ayuda humana, o sí se debe generar una nueva
condición ambiental.
 Las oportunidades para realzar la diversidad biológica por medio de la
restauración, recreación o rehabilitación de los hábitats naturales a fin de
obtener e! beneficio óptimo.

6. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL


Estrategias de Manejo Ambiental, se describirá de manera detallada, los
diferentes impactos negativos potenciales, la estrategia de manejo ambiental o la
definición de metas ambiénteles, incluyendo las medidas de prevención,
corrección, mitigación, control, contingencias, restauración y compensación que
se implementarán; así como al cronograma a ejecutar y presupuesto,
A. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
El Plan de Manejo Ambiental debe contener las medidas de prevención y
mitigación de los impacto ambientales identificados.
Respecto al Manejo del Agua, considerar lo siguiente:
o Establecer las medidas necesarias de prevención y/o mitigación de la
afectación en calidad, cantidad y oportunidad de los sistemas hídricos
naturales.
o Plan de aprovechamiento de los recursos hídricos que consiste en
describir el uso de las fuentes de abastecimiento de agua para las diferentes
etapas del proyecto y su relación con los usos presentes en el ámbito del
proyecto.
o Descripción de las medidas de tratamiento de aguas residuales asociadas
al cumplimiento de los LMP y ECA, en caso se prevé vertimientos sobre
cuerpos receptores, industriales o domésticos conforme a la normatividad
vigente, o reuso de agua residual tratada.

Respecto al control de escorrentía de lluvia, sedimentos y erosión:

oDescribir las medidas de reducción de los materiales que generen sedimentos


al agua.
oReducir o prevenir el transporte de sedimentos hacia áreas fuera de las
instalaciones.
oDescribir las medidas de protección de los drenes o canales de escorrentía y
canaletas.
oDescribir las medidas que combinen técnicas de creación de contornos,
terrazas, reducción/minimización de pendientes, límites de velocidad de
escorrentía e instalaciones apropiadas de drenaje que reduzca la erosión en
zonas activas como inactivas.
Incluir las medidas de rehabilitación de los pasivos existentes de acuerdo a la
normatividad vigente, las modificaciones de los cursos de agua que se
hubiesen efectuado o de áreas afectadas por vertimientos.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 18


Adicionalmente, se presentará los planos de ubicación de la infraestructura
hidráulica de aprovechamiento, de tratamiento y disposición final de aguas
residuales, infraestructura de manejo ambiental hídrico, obras proyectadas
sobre bienes asociados naturales o artificiales al agua.

B. PLAN DE VIGILANCIA, CONTROL Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL


El plan deberá especificar la forma y las responsabilidades para realizar el
seguimiento de las variables ambientales durante las fase constructiva,
operativa y cierre de la actividad y de las medidas adoptadas en tos diversos
planes y programas de este ElA para verificar la eficacia de las mismas, se
deberá adjuntar un cronograma de supervisiones, se deberá definir un Plan
Operativo con la finalidad de asegurar la implementación de las medidas de
control ambiental, indicando lugar, responsables (titular y alterno), tiempo de
ejecución, deberá contener montos subtotales de inversión y la frecuencia de
fiscalización deberá considerarse en forma semestral durante los tres primeros
años y después en forma anual.
La red de monitoreo y su frecuencia deberá ser consistente con la red de la
línea base.
Los puntos de monitoreo deben ubicarse aguas arriba y aguas debajo de las
operaciones, dentro del área de influencia directa, próximos a las captaciones
destinadas a otros usos de agua en el área de influencia indirecta y aguas
arriba y aguas debajo de los puntos de vertimiento de las aguas residuales
tratadas. El monitoreo de los recursos hídricos deberá ser concordante en el
Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de
Aguas Superficiales aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.

C. PLAN DE MANEO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Una descripción detallada de las pautas a seguir para realizar un manejo
adecuado de los residuos sólidos generados por la empresa, empleando
técnicas de minimización, reaprovechamiento y segregación; además se
definen las consideraciones a tomar para el almacenamiento, recojo,
transporte y disposición final de los mismos. Estas acciones son concordantes
con el Artículo 9o del Decreto Supremo N" 057-2004-PCM obligado a
acondicionar, almacenar y disponer en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos generados bajo su competencia,

D. PROGRAMA DE MONITOREO
Tiene especia) valor el de monitoreo porque es la base para la adopción de las
medidas que se requiere implementar integralmente en el FMA.
El monitoreo a desarrollar, tendrá particular importancia sobre todo para el
seguimiento de los parámetros que caracterizan la contaminación generada
por los proyectos; así mismo será vital que periódicamente permita analizar las

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 19


condiciones ambientales en la zona de operaciones, y en general mantener
bajo vigilancia la evolución de condiciones ambientales.
Se realizaran los siguientes:
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE
Se deberán Interpretar los resultados de los siguientes parámetros; material
particulado con diámetros menor a 10 y 2,8 mieras y los gases dióxido de
nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, puntos de monitoreo,
frecuencia de monitoreo, control de calidad de las muestras, calibración de los
equipos, registro del laboratorio de INDECOPI, conforme a la normatividad
vigente.
MONITOREO DE NIVELES DE RUIDOS
Indicar Puntos de monitoreo, Frecuencia de monitoreo y normatividad vigente
y comparar los resultados con la normatividad vigente.
MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS
Calderas y/ hornos y/o las unidades móviles
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Deberán proponer en base a las características de vulnerabilidad en el área de
Influencia de la actividad.
MONITOREO DE VIBRACIONES Y RADIACIONES
Deberán proponer en base a los resultados obtenidos en los monitoreos
elaborados durante la etapa de estudios
E. PLANES DE CONTINGENCIAS
Plan de contingencias contiene las acciones y comunicaciones que se
desarrollaran en caso de una emergencia y las acciones para organizar y
preparar a la población susceptible de ser afectada en caso de una
emergencia. Considera las medidas para la gestión de riesgo y durante las
etapas de la construcción, operación, mantenimiento, y Cierre o abandono. Así
como las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento,
uso transporte y disposición de sustancias, materiales y residuos peligrosos.
Este plan debe estar diseñado para ponerse en práctica cuando se presente la
necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga
revisado y actualizado para poder aplicar la acción inmediata que el evento
requiera. Su objetivo es tener previsiones para loa eventuales casos de
incendios, derrames de fluidos, contaminantes peligrosos o escapes de gases
tóxicos, accidentes en la vía, ataques terroristas, etc. y debe basarse en las
evaluaciones de los riesgos para el personal, el público en general y el
ambiente.
Incluirá procedimientos, equipos, comunicaciones, equipos a utilizarse durante
las contingencias, personal especialmente asignado a estos eventos y
capacitación por especialistas externos y deberá contener al menos al menos
los siguientes elementos básicos: objetivos, alcance del plan, organización
operativa, procedimiento de aeración, incluyendo capacitación del personal,
programas de evaluación y seguimiento, inventario logístico, simulacros,
formatos de comunicación, directorio interno y externo.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 20


Medidas preventivas y de respuestas a emergencias:
oDescribir las acciones que se prevén ante derrame de combustible,
lubricantes, pinturas y sustancias tóxicas.
oDescribir las acciones que se prevén ante derrame de residuos sólidos.
oDescribir las acciones que se prevén ante derrame de lodos y de aguas
residuales tratadas de las infraestructuras de tratamiento.
Describir las medidas cuando los impactos a la calidad, cantidad y oportunidad
de los recursos hídricos sean de carácter permanente y/o irreversible.
F. PLAN DE CIERRE
Pían de cierre o abandono deberá describir, los procedimientos y acciones que
se seguirían en el eventual caso de un cierre de la actividad, con el fin de que
el área donde está ubicada el servido, no constituya un peligro posterior de
contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones
vecinas, por lo que contemplará, entre otras medidas:
 La protección o remoción, según sea el caso, de Infraestructuras
peligrosas.
 La nivelación y revegetacíón.
 El control de deslizamientos y escorrentias.
 Presentación de información sobre el cierre progresivo de las actividades o
componentes, a la autoridad competente.
 Describir las acciones tendientes a prevenir la afectación de los recursos
hídricos en cada etapa del cierre de operaciones, incluyendo un
cronograma de monitoreo que asegure que los sistemas hídricos naturales
no se afectarán.
 El monitoreo, y
 El mantenimiento post-restauración, etc.

G. CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN


Para la implementación en la Estrategia de Manejo Ambiental deberá
adjuntarse el cronograma y. presupuesto respectivo de cada uno de los planes
o programas propuestos por etapas (planificación, construcción, operación y
cierre), describiendo las acciones son los montos en Nuevos Soles. Asimismo,
de acuerdo al Reglamento de la Ley SEIA deberá adjuntarse un cuadro
resumen conteniendo los compromisos ambientales, responsable y costos
asociados, señalados en los planes que conforman la estrategia.
Las actividades del programa de manejo Ambiental deberán ser presentados
en un cronograma temporalizado y presupuestado.

H. OTROS PLANES
Otros planes que propuestos por el titular, después de la Identificación y de la
evaluación de impactos ambientales, deberán coordinar su aprobación con la

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 21


Oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento para ser incluidos y sean parte de los compromisos asumidos en
el EIA.
Se deberá presentar un cuadro de resumen conteniendo los compromisos
ambientales señalados en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo
Ambiental, así como la identificación del responsable y los costos asociados.

Se deberá efectuar la valorización económica del impacto ambiental sobre los


servicios y bienes ambientales hídricos del ámbito de influencia de las
operaciones.

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Se deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en
consideración lo establecido en el Título IV del Decrete Supremo N° 002-2009-
MiNAM y el O.S. 015-2012-VIVIENDA Reglamento de Protección Ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo. Construcción y
Saneamiento, según corresponda. Asimismo se deberán considerar otros
instrumentos del sector que se aprueben en relación a la Participación Ciudadana.
Se presentará los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de
Participación Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y
mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades, población y
entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas.
Debe tener un Informe consolidado de las observaciones formuladas por la
ciudadanía durante el proceso de Audiencia Pública o Taller Informativo,
incluyendo fas opiniones sustentadas de las aclaraciones,, rectificaciones o
ampliaciones de información efectuadas por la población, entidades, entre otros
destacando como se dieron las respuestas.
El plan de participación ciudadana considera mecanismos de información a la
población respecto de los posibles afectaciones a las fuentes de agua y
usuarios y las medidas de mitigación, compensación y/o remediación.
Según el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las
actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, los
mecanismos de consulta, son:
 Talleres participativos;
 Audiencias públicas;
 Encuestas de Opinión:
 Buzón de Sugerencias;
 Comités de Gestión;
 Comités de Vigilancia Ciudadana;
 Cualquier otro mecanismo que asegure la participación ciudadana,

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 22


Se precisará las conclusiones del análisis de la evaluación ambiental realizada,
viabilidad ambiental, aspectos relevantes del EIA; así como las recomendaciones
correspondientes.

9. ANEXOS
Se anexará al EIA entre otros, los siguientes documentos:
 Plano de ubicación georeferenciado y con coordenadas UTM, incluir escala
gráfica, con los Componentes del Proyecto detallado, señalando Área de
Estudio y Área de Influencia.
 Planos temáticos, Mapas de riesgos, incluir escala gráfica. Planos referidos a la
Ubicación de los Recursos Naturales y/o Zonas Protegidas en los casos que
corresponda.
 Planos a escala de tos sistemas proyectados de agua potable y alcantarillado
de manera Integral,
 Certificado del instituto Nacional de Cultura de Inexistencia de
Restos Arqueológicos.
 Opinión Técnico del SERNANP, en los casos que corresponda.
 Estudio Hidrológico.
 Estudio Hidrogeológico.
 Estudio Hidrobiológico.
 Hojas de campo, encuestas, entrevistas a las autoridades, talleres de
participación ciudadana.
 Adjuntar autorización de uso de aguas para Pozos (Agua Subterránea).
 Adjuntar documentos de saneamiento físico legal (si fuera el caso) y permisos
de servidumbre.
 En tas casos de ampliaciones de bs sistemas, adjuntar la factibilidad de los
servicios.
 Adjuntar las conclusiones del estudio de suelos firmado por especialidad y
laboratorio acreditado.
 Adjuntar informe original de los resultados de calidad de agua, are y ruido en
los puntos de monitoreo, el reporte de análisis debe corresponder a un
laboratorio acreditado (en INDECOPI).
 Adjuntar informe original de los resultados de Caracterización de Agua para El
Consumo Humano.
 Adjuntar informe original de los resultados de Caracterización de Aguas
Residuales y Caracterización del Cuerpo Receptor.
 Adjuntar manual de operación y mantenimiento correspondiente a cada uno de
los sistemas (agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales).
 Panel fotográfico, donde se aprecie las condiciones del área de influencia,
ubicación de los componentes del proyecto, flora, fauna, etc. Adjuntar copia del

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 23


documento que evidencia la vigencia, de ser empresa calificada y registrada o
reinscrita, autorizada para elaborar Estudios de impacto Ambiental en el sector,
 Adjuntar registro de la empresa autorizada para gestión de los residuos
peligrosos, según corresponda.
 El EIA-sd y los planos que se adjunten deberán estar suscritos por el
responsable del Estudio de Impacto Ambiental y equipo de profesionales.
Indicar en cada piano la relación de profesionales que elaboran el referido EIA-
sd, con sus respectivas colegiaturas y firmas, de conformidad con la RM N°
139-2004-VIVIENDA.
 Otros que la autoridad determine de acuerdo al tipo de proyecto.

PROPUESTA DE TÉ RMINOS DE REFERENCIA PARA EIA -sd Pá gina 24

También podría gustarte