Está en la página 1de 16

Pensamiento Psicológico

ISSN: 1657-8961
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Cuervo, María Teresa; Quijano, María Cristina


Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico
Pensamiento Psicológico, vol. 4, núm. 11, julio-diciembre, 2008, pp. 167-181
Pontificia Universidad Javeriana
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Pensamiento Psicológico,LAS ALTERACIONES
Vol. DEpp.
4, N°11, 2008, LA167-182
ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 167

Las alteraciones de la atención y su rehabilitación


en trauma craneoencefálico

Marí a Teresa Cuervo1


María Cristina Quijano2
Pontifica Universidad Javeriana Cali – Colombia

Recibido: 26/06/08 Aceptado: 05/12/08

Resumen

El déficit de la atención es uno de los problemas más comunes después de una


lesión cerebral, incidiendo a su vez en el funcionamiento de otros procesos
cognitivos importantes como la memoria, funciones ejecutivas, orientación,
concentración, entre otros. Este artículo tiene como objetivo describir la
atención y las alteraciones que se producen como consecuencia del trauma
craneoencefálico y revisar los aportes de la rehabilitación neuropsicológica
para el manejo de estos pacientes. Para lograrlo, se realizó una búsqueda de
información siete años atrás y algunos pioneros en el tema. Se encontró que la
atención es un mecanismo esencial en la actividad humana, que no depende de un
área especializada exclusiva, sino que es el resultado de la interacción entre los
componentes de una red, por tanto, las alteraciones que se presentan después de
un trauma craneoencefálico producen profundos déficit en la atención afectando
la autonomía del paciente. La rehabilitación neuropsicológica se constituye en
una forma de intervención ideal para estos casos, teniendo en cuenta que debe
hacerse de manera integral y continua en el tiempo; ésta influye sobre otras esferas,
como conductual, emocional y social, que le permiten al paciente reinsertarse en
mejores condiciones a las actividades de la vida diaria.

Palabras clave: atención, trauma craneoencefálico, alteraciones de la atención,


rehabilitación neuropsicológica.
Dirección Correspondencia. Emails:
1
mtcuervo@javerianacali..co
2
mcquijano@javerianacali.edu.co
168 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

Abstract

Attention deficit is one of the most common problems after a brain injury, affecting
also the proper functioning of other important cognitive processes like memory,
executive functions, orientation, concentration, amongst others. This article has
for objective, to describe the attention and the alterations that are produced as
a consequence of craneoencephalic trauma and to review the contributions of
the neuropsychological rehabilitation in the management of these patients. To
achieve this, a search for information was performed seven years back and some
pioneers on the subject. It was found that the attention is an essential mechanism
in human activity that does not depend on an exclusive specialized area, but is the
result of the interaction between the components of a net, therefore, the alterations
that are present after a craneoencephalic trauma produce profound deficits in
the attention and affecting the autonomy of the patient. The neuropsychological
rehabilitation constitutes itself in an ideal intervention for this cases, considering
that it should be done in an integral and continuous way in time, this influences
other spheres, like conductual, emotional and social, that allow the patient to
reinsert himself in better conditions to the daily life activities.

Key words: Attention, craneoencephalic trauma, attention alterations,


neuropsychological rehabilitation.

Resumo

O déficit da atenção é um dos problemas mais comuns depois que uma lesão
cerebral, incidindo, no funcionamento de outros processos cognitivos importantes
como a memória, funções executivas, orientação, concentração, entre outros.
Este artigo tem como objetivo descrever a atenção e as alterações que se
produzem como conseqüência do trauma craneoencefálico e revisar os aportes
da reabilitação neuropsicológica para o uso destes pacientes. Se realizou uma
busca de informação sete anos atrás e alguns pioneiros no tema. Se encontrou,
que a atenção é um mecanismo essencial na atividade humana, que não depende
de uma área especializada exclusiva, mas é o resultado da interação entre os
componentes de uma rede, portanto, as alterações que se apresentam depois que
um Trauma craneoencefálico, produzem profundos déficit na atenção afetando
a autonomia do paciente. A reabilitação neuropsicológica se constitui em uma
forma de intervenção ideal para estes casos, levando em conta, que deve fazer-se
de maneira integral e contínua no tempo, esta influi sobre outras esferas, como
na conduta, emocional e social, que lhe permitem ao paciente reinsertarse em
melhores condições nas atividades da vida diária

Palabras-chave: atenção, trauma craneoencefálico, alterações da atenção,


reabilitação neuropsicológica.
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 169

Introducción
La atención ha sido definida como un La atención
estado neurocognitivo de preparación, que Una de las definiciones sobre atención
precede a la percepción y a la acción, es el la plantea De Vega (1984), quien propone
resultado de una red de conexiones corticales; que “la atención permite mayor receptividad
dichas redes funcionales diferenciadas se hacia el entorno, puesto que cumple un papel
encargan de los procesos atencionales, de adaptativo al estar ligado a las emociones;
orientación, de alerta y de componentes igualmente, da cuenta de la existencia de
más complejos de control ejecutivo (Ríos, una relación entre motivación, aprendizaje
Muñoz y Paúl, 2007). Teniendo en cuenta y memoria, ya que este hecho posibilita un
que la atención es un proceso básico, se ha completo análisis de la realidad, permitiendo
demostrado que los problemas de ésta son desarrollar tareas… posibilitando así la
los más comunes después de un trauma activación y funcionamiento del resto de los
craneoencefálico (TCE), y pueden afectar procesos psicológicos” (p. 123).
a largo plazo la vida de los pacientes De igual forma, en 1989, Tudela describe
(Mataró, Pueyo y Jurado, 2003). Además, que la atención es el mecanismo central de
las secuelas que producen dichos traumas capacidad limitada que controla y orienta la
pueden evidenciar alteraciones a nivel actividad consciente en función de un foco
físico, cognitivo, social, emocional y determinado; es un mecanismo cognitivo de
comportamental. control voluntario sobre la actividad cerebral,
En esta medida, diversos autores han en el sentido de activar, inhibir y organizar
estudiado el proceso atencional, revisando las operaciones mentales cuando éstas no
su estructura, componentes y características, pueden desarrollarse automáticamente y
buscando por medio de la rehabilitación cuyo funcionamiento está determinado por
neuropsicológica la forma más efectiva de el objetivo o metas que dirigen la actividad
recuperar dicha función cuando ha sido cognitiva y conductual.
alterada. Por lo tanto, la rehabilitación Asimismo, Grieve (1993) propone
neuropsicológica (RN) contribuye a reducir que la atención puede referirse a estados
las alteraciones ocasionadas por una lesión de alerta y despertares que hace tomar
en el cerebro, ayudando a minimizar sus conciencia de lo que sucede alrededor. Es
consecuencias en las áreas conductual, la capacidad para seleccionar en qué nos
emocional y social, motivo por el cual, a concentramos y dar respuestas tomando
pesar de ser una disciplina novedosa, se decisiones en circunstancias particulares. En
ha convertido en un área de gran interés 1994, Habib plantea “se puede considerar la
tanto para clínicos como investigadores. atención como una función cerebral cuya
De esta manera, a lo largo de este artículo finalidad es de seleccionar, entre la multitud
se abordarán diversos aspectos tales como de estimulaciones sensoriales que llegan
los tipos de la atención, su clasificación, simultáneamente y de manera incesante
alteraciones y, finalmente, se presentarán al cerebro… La atención perece pues, una
la RN de la atención, buscando una propiedad sensorial supramodal” (p.176).
actualización de los avances en este tema, Además, la atención es una pieza
con el fin de reconocer las estrategias que fundamental en los procesos cognitivos de
han utilizado para mejorar la calidad de vida la persona, difícilmente se podría realizar
de los pacientes con déficit de atención. cualquier actuación si estuviese ausente.
170 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

Según afirma García (1997), la atención inferiores y la circunvolución temporal


es un mecanismo implicado directamente superior. Estas áreas forman parte de un
en la activación y el funcionamiento de circuito que conectan la formación reticular
los procesos y operaciones de selección, del tronco encefálico y el tálamo de la
distribución y mantenimiento de la actividad corteza cerebral (Posner y Perterson, 1990).
psicológica. Por lo tanto, la atención es una De este modo, los lugares anatómicos que
función cognitiva básica que subyace a regulan los distintos estados de conciencia
otros procesos, cuya alteración afectará las son la formación reticular y el tálamo con
actividades de la vida de las personas (Ríos, sus proyecciones corticales (Hernández,
Periañez y Muñoz, 2004). 1969, citado por León-Carrión, 1995). Sin
En el 2004, González y Sánchez plantean embargo, la localización de los componentes
que la atención es un proceso de control y de atencionales, puede estar ubicada en
selección de estímulos, que permite controlar diferentes regiones cerebrales, las cuales
y orientar la conducta. Actualmente, Ríos se han organizado y especializado dentro
et al. (2007) describen a la atención como de un sistema coordinado. Suponen que el
un conjunto de diferentes mecanismos que sistema se ha estructurado de tal manera que
trabajan de forma coordinada, su función permite un reparto de la responsabilidad de
principal es seleccionar del entorno aquellos las funciones atencionales, por lo tanto, la
estímulos que son relevantes para el estado especialización no es exclusiva y algunas
cognitivo y que sirven para llevar a cabo una estructuras pueden sustituir a otras en caso
acción y alcanzar unos objetivos; selección de lesión. La atención se observa como una
de planes dirigidos a metas. interrelación de los componentes de la red
A lo largo del tiempo, diversos autores neuronal (Mirsky, Anthony, Duncan, Ahern
han definido la atención, coincidiendo, en y Kellam, 1991).
que es una función fundamental y/o primaria
para el procesamiento de información más
complejo, que se va estableciendo a lo largo
del desarrollo. Además, es un mecanismo
central de control del procesamiento de
información, que actúa de acuerdo con
los objetivos del organismo, activando e
inhibiendo procesos, que pueden orientarse
hacia los sentidos, las estructuras de
conocimiento en memoria y los sistemas de
respuesta (Posner y Dehaene, 1994; Tudela,
1992, citado por Colmenero, Catena y Neuroanatomía de la atención lóbulo
Fuentes, 2001). frontal derecho (Filley, 1995).
Por otro lado, en cuanto a los
componentes estructurales y funcionales En este sentido, teniendo en cuenta
de la atención se puede decir que las áreas las contribuciones de los diferente autores,
corticales en el sistema de la atención se se llega a la conclusión de que la atención
encuentran en la corteza prefrontal y la es un proceso básico fundamental, que
circunvolución del cíngulo (cuerpo calloso) incide sobre los procesos cognitivos,
de los lóbulos frontales, los lóbulos parietales participando de manera activa en cada una
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 171

de las funciones, este proceso permite la cual está relacionada con la disponibilidad
orientación, el mantenimiento y la ejecución general del organismo para procesar la
correcta de cualquier tarea, ya que facilita el información o conocimiento.
registro y almacenamiento de la información, González y Sánchez (2004) mencionan
que son determinantes para el aprendizaje. que la atención se caracteriza, como primera
Además, la atención es un proceso esencial medida, por la estabilidad, manteniéndose
de la actividad humana, que contribuye orientada y concentrada hacia una activi-
en la construcción del conocimiento y dad, por un espacio de tiempo prolongado.
determina la manera en que el sujeto se En segundo lugar, se caracteriza por el volu-
relaciona con el mundo, encontrándose en men, el cual hace referencia a la cantidad de
estrecha relación con el sistema ejecutivo, objetos que se pueden abarcar simultánea-
encargado de regular y generar los estados mente, con suficiente claridad y precisión.
de alertamiento, necesarios para que la En tercer lugar, por la concentración, la cual
información sea procesada; depende de se define en función de la estabilidad de su
una activación fisiológica adecuada, la cual orientación e intensidad hacia un objeto o
permita que la función se realice de manera estímulo determinado. En cuarto lugar, la
óptima para facilitar el aprendizaje, bien atención se caracteriza por la distribución,
sea en niños en proceso de maduración o que es la capacidad de atender a dos o más
en adultos que han sufrido daño cerebral. acciones simultáneamente. En quinto lugar,
Lo anterior, es la base para el desarrollo de se encuentra la traslación, o capacidad de
este artículo, ya que propone el mecanismo cambiar conscientemente de un tipo de ac-
de atención como una función flexible, tividad a otra. En sexto lugar, se encuentra
adaptable y posible de regular. la dispersión, en donde el sujeto no puede
La perspectiva teórica de Posner (1989), mantener la atención prolongada sobre algo.
citado por Colmenero, Catena y Fuentes Y finalmente, la atención se caracteriza por
(2001), permite dar cuenta adecuadamente la distracción, abandono momentáneo del
de aspectos clásicos asociados a la atención objeto o actividad que se atiende, para orien-
y así mismo, la noción de la atención como tar la conciencia a otros estímulos.
un sistema modular, el cual, ha favorecido En esta medida, para comprender cómo
el desarrollo de nuevas aproximaciones se da el proceso atencional, algunos auto-
a la investigación de estos aspectos res han intentado realizar clasificaciones
atencionales. Domínguez y León-Carrión para explicar sus manifestaciones. Uno de
(2001) proponen que normalmente la los principales autores que se interesó por
atención se relaciona con la alerta y con la realizar una clasificación de la atención fue
integridad de la formación reticular en el Luria (1988), él distinguió la atención invo-
tronco cerebral. Existen dos mecanismos luntaria y voluntaria. La primera, es aquella
de alerta que implica la disposición general que es atraída directamente por un estímulo
del organismo para procesar la información intenso, nuevo e interesante. La segunda,
que llega del ambiente. Una de ellas es la sólo es inherente al hombre concentrándose
alerta fásica, que es la que se da entre la a voluntad tanto en un objeto como en otro.
preparación para procesar un estímulo y la Por su parte, en 1990, Posner y Petersen
aparición (vigilancia), logrando detectar plantean que existen fundamentalmente tres
aquellos estímulos que son salientes para mecanismos que controlan la atención: el
el individuo. La otra, es la alerta tónica, la primero, es el mecanismo de alerta que im-
172 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

plica la disposición general del organismo orientado a un fin. Su director sería el plan
para procesar la información que llega. El de conducta trazado por el sistema ejecutivo
segundo, es el mecanismo de selección de y el instrumento fundamental para poder
filtro que hace referencia a la capacidad para llevarlo a cabo. Este último se subdivide
seleccionar una información de entre todas en diferentes tipos de atención, que son: la
las que están presentes en ese momento. Y selectiva, sostenida y dividida. La atención
el tercero, es el mecanismo de procesamien- selectiva es la capacidad de centrarse en
to de información con capacidad limitada; un estímulo, obviando los que no son
dificultades que existen para poder procesar relevantes. La atención sostenida, permite
simultáneamente diferentes entradas senso- al sujeto mantener la atención focalizada
riales. en una tarea durante períodos prolongados.
Por otro lado, De Vega (1984) propuso La atención dividida hace referencia a la
tres tipos de atención; la primera, es la capacidad de focalizar la atención en más de
atención selectiva, encargada de posibilitar un estímulo o proceso relevante a un tiempo.
el análisis más adecuado de la información Al igual que la definición, las
relevante cuando se está expuesto a características y las clasificaciones de la
diferentes tipos de información. La segunda, atención, los autores se han interesado
la atención sostenida, es continua en un por estudiar sus alteraciones, las cuales se
largo período de tiempo a una sola tarea, presentan después de un daño cerebral, ya
está determinada por diferentes factores sea por causa de un trauma craneoencefálico
(características físicas de los estímulos, (TCE), accidentes cerebro vascular,
número de estímulos presentados, ritmo de tumores, aneurismas, entre otros. Dichas
presentación de los estímulos y el grado de alteraciones, una vez se presentan, requieren
desconocimiento de cuándo y dónde aparece de una valoración neuropsicologica para
el estímulo). Finalmente, se encuentra la identificar los efectos sistémicos del daño,
atención dividida, la cual permite cambiar y posteriormente diseñar un programa de
de una tarea a otra de forma flexible, rehabilitación neuropsicológica acorde con
comprometiendo su ejecución en una o las necesidades específicas del paciente;
ambas, además, presenta la posibilidad de a continuación se describen algunas
atender dos o más tareas al tiempo. de la alteraciones de la atención, como
De igual modo, se encuentran los consecuencia del TCE.
planteamientos de Sánchez-Carpintero y Las alteraciones neuropsicológicas
Carbona (2001), los cuales describen los después de un TCE muestran que los
tipos de atención que en la actualidad se pacientes quedan con profundos déficit en la
consideran. El primero, es el sistema de atención, en el aprendizaje, la memorización,
alerta o el estado de vigilia (arousal), es la abstracción, las capacidades perceptuales,
un requisito previo y necesario para la motoras y del lenguaje, entre otros (Bowers
actuación del sistema ejecutivo. El segundo, y Marshall 1980, citado por Junqué, 1995);
el sistema atencional posterior, el cual específicamente son las secuelas en el proceso
constituye un sistema atencional diferente atencional, que es un mecanismo central de
al estado de vigilia y se denomina posterior, control del procesamiento de información,
por la localización. La tercera clasificación que actúa de acuerdo con los objetivos del
de atención, es el sistema atencional organismo activando e inhibiendo procesos
anterior, cuyo procesamiento es reflexivo y y que puede orientarse hacia los sentidos
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 173

(Posner y Petersen, 1990). Las alteraciones Con relación a la atención sostenida, un


más frecuentes, después de un TCE, son el estudio realizado por Chan (2005) reveló que
déficit para dirigir la atención a un estímulo, pacientes que han presentado TCE sufren
la incapacidad para mantener esa atención alteraciones cognoscitivas asociadas a las
durante un período determinado, el no lesiones de los lóbulos frontales y al daño
control de los elementos de distracción, la de la sustancia blanca. Asimismo, indica
incapacidad para cambiar la atención de una que el daño en ésta conduce a la debilidad
tarea a otra o llevar a cabo tareas que exigen de la atención sostenida, al igual que las
atención a dos elementos de forma simultánea lesiones del lóbulo frontal, principalmente,
(Muñoz, Lapedriza, Pelegrín y Tirapu, 2001). en los hemisferios derechos. También,
En esta medida, las alteraciones de la se describe que el déficit en la atención
atención han sido estudiadas durante varios sostenida se produce en varios trastornos
años. Ríos, Muñoz, Abad, Paúl y Barceló neuropsiquiátricos. Sin embargo, los
(2000) proponen que en la atención selectiva mecanismos neurobiológicos subyacentes
dejan al sujeto a merced de la estimulación no se han definido específicamente, para
ambiental y de los procesos automáticos ello la resonancia magnética funcional se ha
asociados a las distintas situaciones; utilizado para investigar la relación de los
la capacidad para seleccionar e inhibir sustratos neuronales de la atención sostenida
determinada información del entorno queda (vigilancia) con el rápido procesamiento de
afectada. Por su parte, los problemas de la información visual (Lawrence, Rossy,
atención sostenida provocan la incapacidad Hoffmann, Garavan y Steiny, 2003). Además,
del sujeto para mantener la atención sobre se ha demostrado que la atención sostenida
una tarea durante largos periodos de tiempo. describe un componente fundamental de la
Con relación a la atención dividida, el atención y se caracteriza por la disposición
sujeto no es capaz de cambiar de una tarea del sujeto para detectar lo impredecible y rara
a otra de forma flexible, comprometiendo su vez se producen señales durante períodos
ejecución en una o ambas tareas. prolongados de tiempo. Estudios de imagen
En una investigación, realizada por han demostrado que la activación de frontal
Roig, Roig y Enseñat (2000), evaluaron y parietal en áreas corticales, principalmente
la velocidad del procesamiento de la en el hemisferio derecho, se asocian con una
información y la atención selectiva atención sostenida (Sarter, Givens y Bruno,
computarizada con el test de colores y 2001).
palabras. Fue administrado a 100 pacientes Por su parte, Godefroy y Rousseaux
con TCE, comparando los resultados con un (1996), citados por Ríos et al. (2000),
grupo control (43 pacientes con esclerosis plantean que los fallos en la atención dividida
múltiple y 17 pacientes esquizofrénicos). se pueden producir a raíz de la incapacidad
Los resultados demuestran que a pesar de para distribuir recursos atencionales entre
no existir grandes diferencias en respuestas varias tareas o fases de una tarea. No se
correctas en los grupos, sí existe diferencia puede mantener la atención a distintas
significativa en los tiempos de reacción. informaciones que llegan del entorno. La
Además, se observan déficit de atención que mayoría de los pacientes, después de un
produce un enlentecimiento en la ejecución TCE, refieren problemas de concentración,
de los grupos patológicos. distractibilidad, olvidos y dificultades a la
174 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

hora de realizar varias actividades al mismo los mecanismos atencionales fundamentales


tiempo (Mateer y Mapou, 1996, citados por para el desempeño y para explorar los tipos
Ríos et al. 2000). También, Leclercq (2002), de deterioro de este proceso después del
citado por Escosa (2007), plantea que el traumatismo.
enlentecimiento del pensamiento y el tiempo Se resalta la relevancia del estudio
de reacción son indicadores sensibles al neuropsicológico clínico en el proceso
efecto del daño cerebral, independientes del diagnóstico frente a la sospecha de una
hecho de llevar a cabo con éxito una tarea dificultad o alteración de la atención; la
concreta, observándose en mayor medida evaluación neuropsicológica permite una
en las tareas que requieren una atención diferenciación del tipo y grado de afección
selectiva y/o dividida. del proceso, identifica la interferencia con
En este sentido, la fase previa para el la actividad cognitiva general, permitiendo
desarrollo de un plan de rehabilitación es planear la rehabilitación neuropsicológica
la evaluación neuropsicológica (Bausela, ligada a la necesidad particular de cada
2006). León-Carrión y Machuca (2001) persona, buscando optimizar el proceso
analizaron la evolución que presentan los de aprendizaje en estrecha relación con la
déficits neurocognitivos en un grupo de vida cotidiana y los intereses particulares
pacientes con TCE grave. Para la evaluación según sea el caso. Además, es necesario en
neuropsicológica se administraron pruebas el proceso rehabilitatorio tener en cuenta al
como el Trail Making Test, Test de Retención paciente en todas sus esferas tanto cognitivo,
Visual de Benton, Test de Atención Simple, emocional y físico.
Test de Atención Condicionada, Torre de
Hanoi/Sevilla y la Batería Neuropsicológica Rehabilitación en a atención
Sevilla (BNS). Los resultados obtenidos Una de las ciencias que contribuye al
no mostraron diferencias estadísticamente conocimiento de cómo funciona el cerebro
significativas entre la ejecución de dichas tras una alteración es la neuropsicología.
pruebas en el primer estudio y en la revisión En sus inicios se dedicó fundamentalmente
posterior. Sin embargo, es importante la a la evaluación de alteraciones de las
evaluación para determinar las alteraciones funciones psíquicas-cognitivas, que ocurren
después de un TCE y poder guiar el proceso en consecuencia de lesiones del cerebro.
de recuperación. A través de los años ha ido ampliando
En otro estudio, realizado por Ríos, cada vez más su campo de acción hacia la
Periañez y Muñoz (2004), con una muestra rehabilitación de las funciones alteradas
de 29 pacientes con TCE severo y 30 sujetos (Ginarte-Arias, 2002). Por tanto, la
de control, a los cuales se les aplicó una rehabilitación neuropsicológica (RN) se
batería de pruebas neuropsicológicas que basa en la reorganización dinámica de los
mide la atención [WCST, TMT, Stroop]. sistemas funcionales dañados y se refiere
Los resultados sostienen la implicación de al trabajo directo sobre las secuelas de la
por lo menos cuatro subprocesos diferentes lesión en las funciones cognitivas dañadas;
del control atencional, que determinan el no se trata de actuar directamente en los
desempeño de la prueba y permite diferenciar mecanismos neurales de la lesión, sino
entre niveles de desempeño altos y bajos. Por sobre la recuperación de las funciones y la
medio de la evaluación se pretende clarificar adaptación del paciente a su vida cotidiana
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 175

(Castillo, 2002). Igualmente, Sholberg y necesario utilizar métodos específicos para


Mateer (1989), citado por Santos y Bausela la rehabilitación de este proceso.
(2005), han definido la RN como un proceso Los modelos provenientes de la
terapéutico dirigido a incrementar o mejorar neuropsicología en la atención pueden ayudar
la capacidad de un sujeto para procesar a determinar los diferentes componentes
y utilizar adecuadamente la información de las capacidades cognitivas y establecer
(nivel cognitivo), así como para potenciar el la jerarquía de las tareas a realizar. Se
funcionamiento en la vida cotidiana (nivel debe comenzar por aquellos aspectos más
conductual). básicos para ir incorporando elementos de
En este sentido, el término rehabilitación niveles superiores más complejos. En el
implica el restablecimiento de los pacientes caso de la rehabilitación de la atención, se
a un nivel de funcionamiento lo más alto debe comenzar por la atención sostenida,
posible, tanto físico, psicológico y de para pasar a la selectiva y terminar con la
adaptación social. Incluye poner todos los atención dividida (Sohlberg y Mateer, 1989,
medios posibles para reducir el impacto citados por Ardila y Rosselli, 1992), ya que
de las condiciones que son discapacitantes éstas, en su orden, requieren el desarrollo
y permitir a las personas alcanzar un nivel de habilidades para cada tipo de atención,
óptimo de integración social (O.M.S, 1986, esto con el fin de que el paciente vaya
citado por Chirivella, 2006). Fernández- complejizando sus acciones en el proceso
Guinea (2001) plantea que la rehabilitación de rehabilitación.
debe ir enfocada en varios aspectos, tales Según Kurtz et al., (2001); Palmese y
como lo es el tratamiento de las funciones Raskin, (2000); Sohlberg, McLaughlin,
cognitivas alteradas, la modificación de las Pavese, Heidrich y Posner (2000), citados
conductas (desadaptativas), la readaptación por Sohlberg y Mateer (1986; 1987) y
profesional (laboral) y el apoyo psicosocial revisado, en el año 2001, por lo mismos
(familia, amigos, etc.). autores citados por Mataró, Pueyo y Jurado
Con relación a la importancia de la (2003), proponen el entrenamiento del
atención en las funciones cognitivas, se debe proceso de la atención (Attention Process
tener en cuenta diseñar programas específicos Training APT), planteando distintas tareas
para rehabilitar la atención, porque es un en función del tipo de atención. La primera
proceso complejo, útil y necesario para el es la atención focalizada, se proponen
desarrollo de la vida cotidiana. Lo anterior tareas visuales y verbales. Entre las tareas
se indica en un estudio realizado por visuales se encuentran las de cancelación
Castillo, Lezama y Morales (2005), quienes o contar determinados estímulos. Para
aplicaron el método de rehabilitación de las tareas auditivas se cuenta con material
funciones ejecutivas del modelo Paint auditivo, en donde el paciente debe atender a
de Rehabilitación Neuropsicológica. El determinadas palabras o secuencias y apretar
programa impactó en la recuperación de las un timbre cada vez que las identifique.
funciones ejecutivas, entre ellas, el juicio También proponen actividades de cálculo
lógico, la abstracción verbal, el razonamiento mental, ejercicios que requieren secuenciar
numérico y la solución de problemas, pero a series de números presentados auditivamente
nivel del proceso atencional fue resistente en orden ascendente o descendente.
a la recuperación, por lo que consideran
176 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

En cuanto a la atención selectiva, se en el proceso atencional, que implica el


proponen tareas en las que se añaden un uso de ejercicios cognitivo para remediar
distractor visual o auditivo (utilizando o mejorar los sistemas atencionales. El
distractores personalizados de acuerdo segundo, la estrategia y soporte ambiental,
a la afección del paciente). Fernández y que incluye tanto estrategias de automanejo,
Posner (2001), citados por Mataró, Pueyo como modificaciones del ambiente para
y Jurado (2003), plantean tres categorías compensar los problemas de atención. En
para la realización de ejercicios para este tercer lugar están las ayudas externas que
tipo de atención. La primera, son tareas de sirven para organizar la información. Y
orientación abierta o encubierta, en la que finalmente, se encuentran las estrategia
se pretende dirigir la atención mediante de soporte psicosocial, que consisten en
la estimulación de reflejos oculares o tratar los factores emocionales y sociales
estímulos en movimiento. La segunda, son que pueden resultar de y/o aumentar los
tareas basadas en las competencias entre déficits atencionales. La comprensión de los
hemisferios, mediante el movimiento de la déficits permitirá desarrollar programas de
mano del paciente. Y la tercera, corresponde rehabilitación más adecuados, que ayuden,
a de orientación automática y voluntaria, en última instancia, a mejorar la calidad
en las que se intenta mejorar el déficit de de vida de los pacientes. Parece necesario
atención entrenando al sujeto. profundizar y realizar más estudios que
La atención dividida presenta tareas impliquen procesos cognitivos del control
como la de atender a un tipo de palabra o atencional y que expliquen el papel de las
secuencia concreta de entre otras presentadas funciones ejecutivas en los procesos visuales
auditivamente y luego cambiar para atender (Blázquez, Lapedriza y Muñoz-Céspedes,
a otro tipo distinto. También se propone la 2003).
lectura de un párrafo de forma comprensiva Moore, McLaughlin, Pavese, Heidrich y
y simultáneamente atender a una palabra Posner (2000) realizaron una investigación
concreta. Otras actividades han sido las de con 14 pacientes con TCE. El procedimiento
completar una tarea de atención sostenida consistió en 10 semanas de entrenamiento
mientras simultáneamente debe ejecutar del proceso de la atención por medio de
una tarea de tiempo de reacción o de un un programa [Inclinado] y 10 semanas de
ordenador (Sohlberg y Mateer, 1989, citados educación de lesión de cerebro. Después de
por Mataró, Pueyo y Jurado, 2003). ambos tratamientos se determinó la influencia
Dado a las alteraciones de la atención de las intervenciones en las tareas de vida
después de un TCE, se indica la importancia diaria y actuación en el proceso atencional.
de implementar rehabilitación, teniendo Asimismo, León-Carrión, Machuca,
en cuenta que la atención es un proceso Murga y Domínguez (1999) describen un
cognitivo básico para los otros (memoria, tratamiento en la rehabilitación integral de
lenguaje, orientación, procesos ejecutivos, pacientes con TCE, obteniendo datos sobre
etc.) y además, es fundamental para el buen la eficacia del programa de rehabilitación
desempeño de la vida diaria de las personas. integral, intensivo y multidisciplinar C.RE.
De acuerdo con Sohlberg y Mateer (1989), CER.®. Para ello, estudiaron de 10 pacientes
citados por Mataró, Pueyo y Jurado (2003) con TCE, al inicio y al final del tratamiento,
existen estrategias para trabajar los problemas con una batería de tests neuropsicológicos.
de atención. El primero, es el entrenamiento Los resultados demostraron una alta eficacia
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 177

de los tratamientos en la mayoría de los que se diseñen, deben ser individualizados y


pacientes, donde se obtienen reducciones enfocados a las necesidades de cada perso-
superiores al 70% en los déficits emocionales na, sustentados previamente en la evaluación
y más del 60% en la recuperación global neuropsicológica. Según Fernández-Guinea
de los pacientes. Específicamente, en los (2001) es conveniente llevar a cabo sesiones
resultados de la atención el 80% reducen sus individualizadas para trabajar determinados
alteraciones, siendo este proceso cognitivo aspectos cognitivos (por ejemplo entrena-
uno de los más comunes en los pacientes miento de la atención), emocionales (acep-
estudiados. tación de las dificultades presentes y futuras)
Cuervo, Rincón y Quijano (2007) es- y conductuales (por ejemplo la agresividad).
tudiaron a tres pacientes con antecedente Éstas deben ser combinadas con sesiones de
de TCE, quienes asistieron a un programa grupo en las que se pongan a prueba las téc-
de rehabilitación en atención, durante 12 nicas y las estrategias que se han ensayado
sesiones, equivalentes a 18 horas de traba- de forma individual, y que sirvan para gene-
jo, que incluían tareas en los tres tipos de ralizar los resultados a situaciones más eco-
atención y actividades aplicadas a la vida lógicas y comunes. Aunque las evaluaciones
diaria. Los resultados mostraron cambios y los procesos de rehabilitación deben ser
en los tiempos de reacción de los pacientes, individualizados y personalizados, no se
favoreciendo la recuperación de otras fun- pueden obviar las intervenciones grupales.
ciones cognitivas, cambios emocionales y Por tal razón, Cicerone, Levin, Malec, Stuss
sociales. Sin embargo, los cambios obteni- y Whyte (2006) plantean que la aplicación
dos durante este tiempo no fueron estadís- de métodos cognoscitivos debe incluir la re-
ticamente significativos, lo que sugiere que organización asociada a la función en déficit
las alteraciones producto del daño cerebral y el desarrollo de intervenciones interdisci-
implica un trabajo prolongado en el tiempo, plinarias.
como lo sugiere León-Carrión, Domínguez, Las estrategias compensatorias para
Barroso y Machuca (2004), quienes consi- una intervención en rehabilitación en diver-
deran que los sujetos, durante los programas sos déficit cognitivos permiten extrapolar la
de rehabilitación, tienen muchos altibajos y importancia de los programas de rehabilita-
mesetas en los registros diarios. Así que, pa- ción. La adherencia al tratamiento, por parte
ra que un paciente alcance una puntuación del paciente, a realizar tareas que sean de
que se acerque a la normalidad o que sea su cotidianidad y el aporte por parte de la
significativa, se requieren más de 400 horas familia como red de apoyo son pautas ne-
de rehabilitación, distribuidas en un periodo cesarias para una intervención (Wilson,
continuo de seis meses. 1997). Estudios realizados demuestran que
La rehabilitación cognoscitiva es una la rehabilitación cognitiva en áreas visoes-
forma eficaz de la rehabilitación, especial- paciales, del lenguaje, la memoria, la aten-
mente para las personas con TCE, que pre- ción, la apraxia entre otros, es eficaz tras
viamente han sido incapaces de reanudar el una lesión en el cerebro, en donde se puede
funcionamiento en su comunidad. La percep- observar, en un 78.7%, características de los
ción de auto-eficacia puede tener un impac- pacientes que perfeccionan los resultados
to significativo en los resultados funcionales clínicos tras la rehabilitación cognoscitiva y
de rehabilitación (Cicerone, Mott, Azulay y se evidencia significativamente, comparán-
Friel, 2004). De esta forma, los programas dolo con tratamientos alternativos (Cicero-
178 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

ne, et al. 2006). Además, se debe tener en Cáseres, Montoya y Ruiz (2003) evaluaron
cuenta que la rehabilitación puede ejercer la eficacia de un programa de intervención
sus beneficios no sólo en facilitar las mejo- psicosocial en el mejoramiento de la calidad
ras, sino también de prevenir una disminu- de vida de pacientes con TCE moderado y
ción en funcionamiento (Cicerone, 2004). severo. Los resultados obtenidos muestran
Estudios demuestran el elevado índice que una intervención psico-social global es
de enfermedades psiquiátricas que se eficaz en el mejoramiento de la calidad de
desarrollan después de lesiones cerebrales vida de pacientes con TCE. Encontrando
(Fann, Uomoto y Katon, 2001). Por lo tanto, diferencias significativas antes y después de
la rehabilitación es esencial para el proceso de la intervención en los aspectos psicológicos,
recuperación como tratamiento y prevención. sociales y familiares.
En esta medida, se pone de manifiesto La RN contribuye a reducir las
la necesidad de programas dirigidos al alteraciones neuropsicológicas, y ayuda a
entrenamiento de habilidades específicas, minimizar sus consecuencias en el terreno
ya que una estimulación inespecífica conductual, emocional y social. Durante
y no dirigida (pseudorehabilitación) los últimos quince años se han desarrollado
se ha mostrado inefectiva. Además, se diferentes programas de RN, con el objetivo
debe proponer modelos que permitan de aportar entornos favorables para su
una aproximación a la elaboración de recuperación, lograr mejoras funcionales
programas de evaluación y rehabilitación mediante técnicas específicas, entrenar
individualizados, estableciendo una relación en estrategias compensatorias, diseñar
entre una neuropsicología más orientada en adaptaciones ambientales y educar a las
la aplicación de programas de rehabilitación familias. Además, existen medidas objetivas
(Ríos, Muñoz y Paúl, 2007). (mejora en el rendimiento neuropsicológico,
El esclarecimiento de la utilidad de los integración laboral, capacidad para vivir
procesos de rehabilitación cognitiva ayuda de forma independiente) y otras medidas
a un mejor desarrollo del trabajo clínico, de naturaleza más subjetiva, tales como la
con el propósito común de recuperar los calidad de vida o el grado de satisfacción
déficit neuropsicológicos y aumentar la de pacientes y familiares, que se deben
independencia del individuo y su calidad considerar en la RN (López, Lapedriza,
de vida (Forn y Mallol, 2005). Además, Muñoz-Céspedes y Ríos, 2003).
son necesarios los tratamientos holísticos, En general, la heterogeneidad que
integrales, intensivos y multidisciplinares describe la sintomatología de las alteraciones
para la rehabilitación de los pacientes de la atención hace necesario un análisis de la
con daño cerebral adquirido (Machuca, afección y sus implicaciones en la vida diaria
Madrazo, Rodríguez y Domínguez, 2002). del paciente, para considerar intervenciones
En este sentido, la importancia de los a largo plazo, no aisladas, ni limitadas
programas holísticos Tijomirov y Cols. a periodos breves, con el fin de obtener
(1969, 1984, 1992), citados por Solovieva, resultados positivos que se consoliden en
Chávez y Quintanar (2001), muestran que el tiempo y mejoren la calidad de vida del
los procesos emocionales constituyen parte paciente. Según lo descrito en la literatura,
indispensable de la actividad intelectual, estas afecciones, no se limitan a una función
influyendo de manera positiva sobre el específica, sino que afecta toda una red
proceso de solución de problemas. También, neuronal, por tanto las lesiones después de
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 179

un TCE trascienden lo meramente cognitivo, Clinical Rehabilitation, 19, 188-193.


el manejo integral que se propone desde la Chirivella, J. (2006). Rehabilitación
neuropsicología en estos casos tiene una Neuropsicológica. Recuperado el 18
sólida evidencia empírica, que demuestra la septiembre, 2008 de http://neurologia.
necesidad de involucrar no solo al paciente, rediris.es/neurologia/boletin11.html
sino a su familia y el entorno en el proceso Cicerone, K.D. (2004). Participation as
de rehabilitación. an outcome of traumatic brain injury
rehabilitation. Journal of Head Trauma
Referencias Rehabilitation, 19 (6), 494-501.
Ardila, A. y Rosselli, M. (1992). Neuro- Cicerone, K.D., Mott, T., Azulay, J. y Friel,
psicología Clínica. Medellín: Prensa J.C. (2004). Community integration
Creativa. and satisfaction with functioning after
Bausela, E. (2006). La evaluación intensive cognitive rehabilitation for
neuropsicológica, p r o c e d i m i e n t o , traumatic brain injury. Archives of
instrumentos y variables. Indivisa: Physical Medicine and Rehabilitation,
Boletín de estudios e investigación, 7, 85 (6), 943-950.
19-26. Cicerone, K.D., Levin, H., Malec, J., Stuss,
Blázquez, J., Lapedriza, N. y Muñoz- D. y Whyte, J. (2006). Cognitive
Céspedes, J. (2003). Rehabilitación Rehabilitation Interventions for
Neuropsicológica de los procesos viso Executive Function: Moving from Bench
espaciales. II Congreso Internacional de to Bedside in Patients with Traumatic
Neuropsicología en Internet. Recuperado Brain Injury. Journal of Cognitive
el 20 febrero, 2008 de http://www. Neurosciencie, 18 (7), 1212-1222.
serviciodc.com/congreso/congress/ Cicerone, K.D., Dahlberg, C., Malec, J.F.,
pass/conferences/Blazquez.pdf Langenbahn, D.M., Felicetti, T., Kneipp,
Cáseres, D., Montoya, Z. y Ruiz, A. S., Ellmo, W., Kalmar, K., Giacino, J.T.,
(2003). Intervención psicosocial para Harley, J.P., Laatsch, L., Morse, P.A.
el incremento de la calidad de vida en y Catanese, J. (2006). Evidence-based
pacientes con trauma craneoencefálico cognitive rehabilitation: updated review
moderado a severo. Revista Colombiana of the literature from 1998 through
de Psicología, 12, 60-72. 2002. Archives of Physical Medicine
Castillo, A. (2002). Rehabilitación Neuro- and Rehabilitation, 87 (3), 1681-1692.
psicológica en el Siglo XXI. Revista Colmenero, J., Catena, A. y Fuentes, L.
Mexicana de Neurociencia, 3 (4), (2001). Atención visual: Una revisión
223-229. sobre las redes atencionales del cerebro.
Castillo, A., Lezama, O.E. y Morales, J. Anales de Psicología, 17, 45-67.
(2005). Rehabilitación neuropsicológica Cuervo, M.T., Rincón, A. y Quijano, M.
de las funciones ejecutivas en adultos (2007). Trabajo de grado diseño y
con lesión cerebral a través del efecto de intervención en la atención
Modelo PAINT. Revista Mexicana de para pacientes con TCE moderado.
Neurociencia, 6 (3), 218-226. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Chan, R. (2005). Sustained attention in De Vega, M. (1984). La Atención. En M.
patients with mild traumatic brain injury. Vega (Ed.), Introducción a la Psicología
180 MARIA TERESA CUERVO Y MARÍA CRISTINA QUIJANO

Cognitiva (pp. 123-171). Madrid: de la Percepción y de la Cognición.


Alianza Editorial. Montevideo: Médica Panamericana
Domínguez, M. y León-Carrión, J. (2001). S.A.
Impacto del tratamiento intensivo, Habib, M. (1994). Bases Neurológicas de la
multidisciplinar e integral (C.RE. Conducta. Barcelona: Masson S.A.
CER.®) en la valoración legal de Junqué, C. (1995). Neuropsicología. Madrid:
las personas con daño cerebral por Síntesis.
accidente de tráfico. Revista Española Lawrence, N., Rossy, T. Hoffmann, R.,
de Neuropsicológica, 3, 77-84. Garavan, H. y Steiny, E. (2003). Multiple
Escosa, M. (2007). Valoración Neuro- Neuronal Networks Mediate Sustained
psicológica del Daño Cerebral Attention. Journal of Cognitive
Postraumático. Recuperado el 2 junio, Neuroscience, 15 (7), 1028–1038.
2008 de http://www.neuroars.es/e-book. León-Carrión, J. (1995). Manual de Neuro-
html psicología Humana. Madrid: Siglo
Fann, J.R., Uomoto, J.M. y Katon, W.J. XXI.
(2001). Cognitive improvement with León-Carrión, J. y Machuca, F. (2001).
treatment of depression following mild Recuperación espontánea de las funciones
traumatic brain injury. Psychosomatics, cognitivas después del daño cerebral
42 (1), 48-54. severo: ¿Cuándo están establecidas
Fernández-Guinea, S. (2001). Estrategias las secuelas neurocognitivas?. Revista
a seguir en el diseño de los programas Española de Neuropsicología, 3, 58-67.
de rehabilitación neuropsicológica para León-Carrión, J., Domínguez, M., Barroso,
personas con daño cerebral. Revista de J. y Machuca, F. (2004). Tiempo
Neurología, 33 (4), 373-377. y curso de la recuperación de los
Filley, C.M. (1995). Neuroanatomía de trastornos cognitivos en un Trauma
la atención lóbulo frontal derecho. Craneoencefálico después de la
Recuperado el 14 noviembre, 2008 de rehabilitación. Revista Española de
http://www.neuropsicol.org/Npaten Neuropsicología, 6 (3-4) 187-200.
cion.htm León-Carrión, J., Machuca, F., Murga,
Forn, C. y Mallol, R. (2005). Proceso de M. y Domínguez, R. (1999). Eficacia
rehabilitación cognitiva en un caso de un programa de tratamiento
de infarto bitalámico. Revista de intensivo, integral y multidisciplinar
Neurología, 41 (4), 209-215. de pacientes con traumatismo
García, J. (1997). Psicología de la atención. craneoencefálico. Valores médico-
Madrid: Síntesis. legales. Revista Española de
Ginarte-Arias, Y. (2002). Rehabilitación Neuropsicología, 1, (2-3), 49-68.
cognitiva. Aspectos teóricos y López, B., Lapedriza, N., Muñoz-Céspedes,
metodológicos. Revista de Neurología, J. y Ríos, M. (2003). Efectividad de la
34 (9), 870-876. Rehabilitación Neuropsicológica en
González, M. y Sánchez, M. (2004). pacientes con TCE. Rehabilitación, 37
Psicología General y del Desarrollo. La (2), 103-112.
Habana: Deportes. Luria, A. (1988). La Atención. En A.
Grieve, J. (1993). Neuropsicología para Luria (Ed.), El cerebro en acción (pp.
Terapeutas Ocupacionales Evaluación
LAS ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN Y SU REHABILITACIÓN EN TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 181

254-276). Barcelona: Martínez Roca. 257-272.


Machuca, F., Madrazo, M., Rodríguez, R. y Ríos, M., Muñoz, J. y Paúl, N. (2007).
Domínguez, M. (2002). Rehabilitación Alteraciones de la atención tras daño
neuropsicológica multidisciplinar, in- cerebral traumático: evaluación y
tegral y holística del daño cerebral rehabilitación. Revista de Neurología,
adquirido. Revista de Psicología 44, 291-297.
General y Aplicada, 55 (1), 123-137. Roig, J., Roig, T. y Enseñat, A. (2000).
Mataró, M., Pueyo, R. y Jurado, M. (2003). Evaluación de la atención y velocidad
Rehabilitación en la atención. Avances de procesamiento de la información en
en Psicología Clínica Latinoamericana, TCE con versión computarizada del
21, 31-38. STROOP. Recuperado el 13 octubre,
Mirsky, A.F., Anthony, B.J., Duncan, C., 2008, de http://www.uninet.edu/
Ahern, M.B. y Kellam, S. G. (1991). union99/congress
Analyses of the elements of attention: Sánchez-Carpintero, R. y Carbona, J.
A neuropsychological approach. (2001). Revisión conceptual del sistema
Neuropsychology Review, 2, 109-145. ejecutivo y su estudio en el niño con
Moore, M., McLaughlin, K.A., Pavese A., trastorno por déficit de atención e
Heidrich, A. y Posner, M.I. (2000). hiperactividad. Revista de Neurología,
Evaluation of attention process 33 (1), 47-53.
training and brain injury education in Santos, J. y Bausela, E. (2005). Re-
persons with acquired brain injury. habilitación Neuropsicológica. Papeles
Journal of Clinical and Experimental del Psicólogo, 90, 38-45.
Neuropsychology, 22, 656-676. Sarter, M., Givens, B., y Bruno, J. P. (2001).
Muñoz, J., Lapedriza, P., Pelegrín, C. y The cognitive neuroscience of sustained
Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico attention: Where top-down meets
en los traumatismos craneoencefálicos. bottom-up. Brain Research Reviews,
Revista de Neurología, 32, 351-364. 35, 146–160.
Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The Solovieva, Y., Chávez, M. y Quintanar, L.
attention system of the Human Brain. (2001). Evaluación y rehabilitación
Annual Review of Neurociencie, 13, de la esfera afectivo-emocional en la
25-42. afasia motora aferente. En L. Quintanar
Ríos, M., Muñoz, J., Abad, E., Paúl-Periañez, y Y. Solovieva (Eds.), Método de
J. y Barceló, F. (2000). Alteraciones rehabilitación en la neuropsicología
de la atención en los pacientes con del adulto (pp. 119-144). Puebla:
traumatismo craneoencefálico. 1er Benemérita Universidad Autónoma de
Congreso Virtual de Psiquiatría. Puebla.
Recuperado el 5 agosto, 2008, de http:// Tudela, P. (1989). Atención y Percepción.
www.psiquiatria.com/congreso_old/ Madrid: Alhambra.
mesas/mesa19/conferencias/19_ci_f. Wilson, B. (1997). Coping with Amnesia:
htm The Natural History of a Compensatory
Rios, M., Periañez, J. y Muñoz-Céspedes, J. Memory System. Neuropsychological
(2004). Attentional control and slowness Rehabilitation, 7, 43-45.
of information processing alter severe
traumatin brain injury. Brain injury, 18,

También podría gustarte