Está en la página 1de 11

EQUIPO PARLAMENTARIO

H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

MINUTA LEGISLATIVA: PROYECTOS DE LEY EN TABLA MIÉRCOLES


7 DE JULIO DE 2021.

1.- Modifica la ley N°19.419, que Regula actividades que indica


relacionadas con el tabaco, y el Código Penal, para proteger playas de
mar, de río o lago, de la contaminación con colillas de cigarrillo.
Boletines Nos 12407- 12 y 12821-12, refundidos.

Idea Matriz: Esta iniciativa busca establecer diversas modificaciones a la ley


Nº19.419 con el fin de incorporar a las playas como lugares donde se encuentra
prohibido fumar y estableciendo un rango de aplicación de multa. Paralelo a lo
anterior, viene a modificar el artículo 494 del Código Penal, a fin de incorporar a la
colilla de cigarrillo como elemento prohibido de arrojar en las playas de nuestro
país.

Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad.

Contenido del proyecto

Esta iniciativa busca modificar la normativa referida a fabricación, uso, disposición


de filtros y colillas de cigarrillos, para facilitar su reciclaje o reutilización.

Pero, además, incorporar en el Código Penal un rango de aplicación de multas con


el fin de proteger las playas, ríos o lagos, donde se encuentra prohibido fumar.

En ese sentido, se incluye en el artículo 494 del código a la colilla de cigarrillo como
un elemento prohibido de arrojar en las playas de nuestro país, aumentándose la
pena pecuniaria por este hecho.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

2.- Sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio


ambiente, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra
el orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos.
Boletines Nos 13204-07 y 13205-07, refundidos.

Antecedentes generales del Proyecto

La moción busca adecuar y sistematizar los diversos delitos de naturaleza


económica mediante la generación de un sistema de determinación de penas
privativas de libertad adecuado al tipo de criminalidad de que se trata; reforma
general al sistema de consecuencias pecuniarias y de inhabilitación vinculadas a la
criminalidad económica; perfeccionamiento del régimen de responsabilidad penal
de personas jurídicas; perfeccionamiento y complementación del derecho penal
económico sustantivo.

Asimismo, el proyecto establece, un sistema propio de determinación y sustitución


de penas privativas de libertad. La necesidad de su formulación se explica por la
inadecuación de las categorías generales para esta clase de criminalidad, sobre todo
a la luz del modo en que funciona la práctica de determinación de la pena por los
tribunales.
Así, se establece un sistema diferenciado de determinación de la pena. Las
agravantes y atenuantes incluidas están especialmente pensadas para este tipo de
criminalidad, las que están graduadas de forma tal que su incidencia varíe
dependiendo de su intensidad. Las atenuantes y agravantes simples solo
constituyen argumentos para individualizar la pena dentro de un marco
establecido. En cambio, las atenuantes y agravantes muy calificadas inciden tanto
sobre el marco penal como sobre las penas sustitutivas procedentes. Con ello,
tratándose de casos en que el perjuicio ocasionado sea muy elevado o que la
conducta desplegada sea especialmente reprochable, las penas serán siempre
considerables, incluso tratándose de delitos en abstracto menos graves. Además, se
gradúa los casos menos graves, de modo tal de que también allí las penas aplicadas
tengan mayor sensibilidad a variaciones de gravedad.

Finalmente, adecúa las penas sustitutivas a la criminalidad económica. Como se


trata de un sistema con orientación abiertamente sancionatoria, también las penas
sustitutivas tienen un componente de esta clase. Con ello, la libertad vigilada ha
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

sido excluida del catálogo aplicable a estos delitos y la remisión condicional


restringida a casos en que se aplique al menos una circunstancia atenuante muy
calificada. En los demás casos, las penas centrales del sistema pasan a ser, en orden
creciente de gravedad, la reclusión parcial domiciliaria, la reclusión parcial en
establecimiento especial y la cárcel efectiva.

Otro punto abordado, es el catálogo de delitos por los que responde la persona
jurídica, que se amplía al incorporar todos los delitos susceptibles de ser calificados
como económicos de acuerdo con el proyecto.

Con el fin de avanzar en la materia, la iniciativa busca la regulación de la protección


penal del secreto empresarial, una modificación relevante a los delitos concursales
y contra el mercado de valores, que busca eliminar errores regulativos y vacíos de
punibilidad. También se modifican diversos delitos actualmente vigentes, a fin de
perfeccionar su redacción y solucionar las dificultades de interpretación y
aplicación que han presentado en la práctica. Finalmente, se introduce un delito de
publicidad engañosa en la Ley del Consumidor y se incluye la protección penal
frente a supuestos de explotación laboral. 1

Nudos críticos del proyecto de ley

Luego de su aprobación en general el día 23 de junio, y por el hecho de haberse


presentado indicaciones por parte del Diputado Saffirio a esta iniciativa, el
proyecto debió volver a la Comisión de Constitución para su discusión en
particular.

De esta manera, el día 29 de junio de 2021, la Comisión de Constitución de la


Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones presentadas por el
Diputado René Saffirio al proyecto de ley de delitos económicos que había sido
aprobado por la Sala.

Cabe destacar que este proyecto de ley fue realizado por una serie de expertos y
expertas en Derecho Penal, con amplio conocimiento en la materia. Fueron ellos y

1
En detalle, ver: https://www.diarioconstitucional.cl/2020/02/12/presentan-proyecto-de-ley-que-
sistematiza-los-delitos-economicos-y-atentados-contra-el-medio-ambiente/ (última visita 22 de junio de
2021)
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

ellas quienes hicieron llegar sus observaciones y críticas al texto aprobado por la
Comisión en su segundo trámite reglamentario.

Señalaron lo siguiente: “Las indicaciones aprobadas desvirtúan el proyecto, al


punto de hacerlo incomprensible, inaplicable, e inviable. Las indicaciones
aprobadas eliminan la generación de un sistema de penas sustitutivas
propio de los delitos económicos.

Este era el núcleo del proyecto de ley que fue trabajado por nosotros en conjunto
con una bancada transversal de diputados. El diagnóstico sobre el que se asentaba
es sencillo: la aplicación del régimen general de determinación de la pena y de
penas sustitutivas a los delitos económicos hace que la consecuencia casi necesaria
de una condena sea la imposición de remisión condicional o de libertad vigilada.
Ello genera impunidad sistemática. Y ello tiene que ser abordado generando
un sistema especialmente diseñado para este tipo de actividad. Para
hacer frente a esta realidad, el Anteproyecto que elaboramos y el trabajo conjunto
que llevamos a cabo con la Comisión en el primer trámite constitucional diseñó
un sistema severo pero con una graduación interna consistente y que
permitiera tratar con suficiente proporcionalidad casos con distinta
gravedad.

El diseño implicaba limitar la aplicabilidad de la remisión condicional a casos


menores, eliminar la aplicabilidad de la libertad vigilada – por tratarse de un tipo
de intervención que no tiene sentido en el contexto de la delincuencia económica -,
y generar un sistema de graduación de las otras penas aplicables que empezara en
casos menos graves con reclusión domiciliaria, continuara con reclusión parcial en
establecimiento público, y tuviera un ámbito de aplicación mucho más extenso que
en la actualidad de presidio sin sustitución.

Asimismo, el proyecto incluía un sistema propio de atenuantes y agravantes,


diseñado para captar especialmente la cualidad de los delitos económicos,
permitiendo a fiscales y jueces llegar a sanciones adecuadas a la gravedad de caso.
Hasta ayer, la Comisión había trabajado en llevar adelante un proyecto de estas
características.

Las indicaciones aprobadas por la Comisión arruinan todo esto.


EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

Con esas indicaciones se destruye la finalidad de llevar adelante un


proyecto que busque transformar efectivamente la práctica en vez de
legislar de manera puramente simbólica.

Pretendiendo mostrar una imagen de mayor dureza con la delincuencia económica,


los diputados que aprobaron esas indicaciones eliminaron artículos que son
cruciales para que el proyecto sea realmente aplicable.

La lógica de esto es puramente comunicacional: ¡eliminemos aquello que a primera


vista parece menos duro! Total, ¿a quién le importa que eso haga inefectivo al
proyecto?

La eliminación de las penas sustitutivas de reclusión parcial, manteniendo sin


embargo la remisión condicional, sin tener condiciones claras de aplicación, hace
que el proyecto y su diseño simplemente haya dejado de tener sentido. Así de
simple.

Ahora, basta la calificación de que es un caso es “económico” para que ninguna


pena sustitutiva sea aplicable.

En la práctica ello implica que el proyecto con toda seguridad va a ser


declarado inconstitucional por el actual Tribunal Constitucional o por
el tribunal que ejerza cualquier clase de control de constitucionalidad
en el futuro. Las diferencias en el trato con sujetos en situaciones similares son
tan grandes que constituyen un ejemplo burdo de una práctica legislativa
desproporcionada.

Y, además, de una práctica técnicamente deplorable: las indicaciones solo


eliminaron artículos, sin preocuparse por generar nada en su lugar,
haciendo que el proyecto deje de tener lógica interna. En los hechos, ello
implica que si la Sala aprueba las indicaciones, destruirá —al punto de hacer
inservible— un proyecto que, complementado con cambios orgánicos en el
Ministerio Público y ciertas reformas al sistema de juicio oral, buscaba generar
cambios profundos y efectivos a la persecución de la delincuencia económica.”.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

EN RAZÓN DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, RESPECTO DE ESTE


PROYECTO SE RECOMIENDA APROBAR EL TEXTO ACORDADO EN
EL PRIMER INFORME.

3.- Establece un procedimiento especial para hacer efectiva la


responsabilidad civil del Estado respecto de personas que hayan sido
víctimas de lesiones, mutilaciones o muerte, en el contexto de
movilizaciones sociales. Boletín N° 13854-17.

Es importante destacar que tras su aprobación en general el pasado 15


de junio, en este segundo informe no hay artículos modificados, pues
todas las indicaciones presentadas fueron declaradas inadmisibles.

Idea Matriz: El proyecto de ley propone una regulación especial para todos
aquellos que fueron víctimas de lesiones y mutilaciones, así como de la muerte de
familiares, en contexto de movilizaciones sociales en el denominado “estallido
social”, con la finalidad de lograr que las victimas accedan a un procedimiento
judicial rápido y expedito. Asimismo, disminuye el estándar probatorio para que
las víctimas pueden acceder a una justicia reparatoria, tomando como base que el
Estado ha incurrido en falta de servicio al no proteger los derechos a la vida y a la
integridad física y síquica de los manifestantes o de aquellas personas que se
encontraban presentes en lugares en que se desarrollaban manifestaciones sociales,
debiendo sólo acreditar la existencia y cuantía del daño y el hecho de haber sido
ocasionado bajo las circunstancias antes señaladas.

Sobre la aprobación de este proyecto, cabe mencionar que la moción


fue votada a favor por las diputadas Carmen Hertz y Emilia Nuyado, y
los diputados Miguel Crispi, Tucapel Jiménez, Raúl Saldívar, y Mario
Venegas. Votaron en contra los diputados Nino Baltolu y Cristóbal
Urruticoechea.

Contenido del Proyecto

- El art. 1 del proyecto de ley, a saber “[E]stablecer una regulación especial para
efectos de determinar la responsabilidad civil del Estado respecto de todas aquellas
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

personas que hayan sido víctimas de lesiones físicas o psíquicas, mutilaciones,


tortura, apremios ilegítimos, vejaciones, violencia sexual y muerte en el contexto de
las movilizaciones sociales en el denominado “estallido social”, o que se hayan
infringido por agentes del Estado. Las responsabilidades reguladas por esta ley se
establecerán sin perjuicio de las responsabilidades personales e institucionales que
puedan ser establecidas en sede penal, administrativa o en materia de Derechos
Humanos, que determinen las autoridades nacionales o internacionales
competentes.

La indemnización que ha de concederse en virtud de esta ley deberá otorgarse, de


forma apropiada y proporcional a la gravedad de la vulneración y a las
circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables
que sean consecuencia de violaciones de las normas de Derecho Internacional de
los Derechos Humanos.

De acuerdo a los criterios de reparación contemplados en el Derecho Internacional


de los Derechos Humanos y definidos en jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, la reparación obtenida mediante esta ley se inserta dentro
del criterio de compensación, no implicando una reparación integral, pues no
quedan comprendidos los criterios de verdad y justicia, restitución, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición.

- El art. 2° entrega los conceptos de Estallido Social, Víctimas y


Movilizaciones sociales. Cabe destacar que en el caso de las potenciales
víctimas, el proyecto excluye expresamente a aquellas personas que
hubieren sufrido daños en el ejercicio de sus funciones, que sean miembros
de Carabineros, de Policía de Investigaciones, del Ejército y de la Armada de
Chile, por ser materia de legislación especial.

El art. 3° del proyecto dispone los requisitos para establecer la responsabilidad del
Estado para efectos de esta ley.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

En este sentido, se señala que la víctima deberá acreditar ante el tribunal


competente la ocurrencia de los hechos, acciones u omisiones, que generaron el
daño respectivo, fueron cometidos por agentes del Estado o que hayan ocurrido
desde la fecha señalada en el artículo 1, la cuantía del daño emergente y lucro
cesante. El daño moral no debe ser probado y se presume, correspondiendo al
tribunal determinar su cuantía.

No será necesario acreditar la existencia de falta de servicio


por parte del Fisco de Chile para que sea condenado por concepto de
responsabilidad civil. Los requisitos relativos a la falta de servicio para efectos de
configurar la responsabilidad del Estado, se entenderán acreditados por el solo
ministerio de la ley.

El art. 4° del proyecto establece cuál será el Tribunal competente y procedimiento


aplicable en estos casos. Así, se dispone que será competente para conocer las
materias de esta ley, el Tribunal Civil del domicilio de la víctima o aquel que
corresponda al lugar en que ocurrieron los hechos que fundamentan la demanda, a
elección de la víctima.

Los preceptos contenidos en esta ley se tramitarán de


acuerdo a las siguientes disposiciones:

1°.- Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia


del quinto día hábil después de la última notificación, ampliándose este plazo si el
demandado no está en el lugar del juicio, con todo o parte del aumento que concede
el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil;

2°.- La audiencia se celebrará con sólo el que asista y en


ella se recibirá la contestación y se rendirán las pruebas. La parte que quiera rendir
prueba testimonial deberá presentar, antes de las doce horas del día anterior al de
la audiencia, una lista de los testigos de que piensa valerse;

3°.- Para garantizar el derecho a ser oído en la audiencia,


se podrá tomar declaración de la víctima a petición de ésta, la cual no podrá ser
denegada en caso alguno. La declaración se tomará por el juez de manera verbal o
por escrito, quien se encargará de escuchar o leer lo que tenga que declarar la
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

víctima y se remitirá a hacer las preguntas que estime conveniente para clarificar y
precisar los hechos que considere necesarios para dictar sentencia. Lo anterior,
deberá acogerse a lo señalado en el Capítulo IV letra b, h, i, j, k, del Protocolo de
Estambul. Los abogados de las partes no tendrán derecho a hacer preguntas a la
víctima.

4°.- Si el juez lo estima conveniente, oirá el informe de un


perito, el que podrá ser particular a solicitud de las partes, nombrado en la misma
audiencia por los interesados y, a falta de acuerdo, por el tribunal. El juez fijará un
plazo al perito para que presente su informe. En el caso de que dicho informe haya
sido realizado en otra sede judicial y cumpliendo con las directrices del Protocolo
de Estambul, podrá ser presentado en este procedimiento.

El informe realizado por el perito, debe ajustarse a las


Directrices Para La Evaluación de la Tortura y los Malos Tratos contenida en los
Capítulos IV, V y VI del Protocolo de Estambul. Respecto al informe pericial
encargado a psicólogos y médicos, estos deben incluir a lo menos, los siguientes
elementos:

i) Las circunstancias de la entrevista: el nombre de la


víctima y la filiación de todos los presentes en el examen, la fecha y hora, la
ubicación, carácter y domicilio de la institución donde se realizó el examen,
incluida la sala o habitación donde se practicó, precisando si se trata de un centro
de detención, establecimiento de salud o residencia; las circunstancias particulares
en el momento del examen, como son, la naturaleza de cualquier restricción de que
haya sido objeto la persona a su llegada o durante el examen, la presencia de
fuerzas de seguridad, la conducta de las personas que hayan acompañado al
detenido, posibles amenazas proferidas contra el examinador y cualquier otro
factor pertinente;

ii) Los hechos expuestos: una exposición detallada de los


hechos relatados por el sujeto durante la entrevista, incluidos los presuntos
métodos de lesiones, castraciones, violencia sexual, tortura o malos tratos, el
momento en que se produjeron dichos actos y cualquier síntoma físico o
psicológico que afirme padecer la víctima;
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

iii) Examen físico: una descripción de todas las


observaciones físicas del examen clínico, incluidas las pruebas de diagnóstico
correspondientes y, cuando sea posible, fotografías en color de todas las lesiones;

iv) Examen psicológico: una descripción de la historia


previa de la experiencia traumática; descripción detallada de los hechos y de lo
ocurrido con posterioridad a estos.

v) Opinión: una interpretación de la relación probable


entre los síntomas físicos y psicológicos y las posibles lesiones, castraciones,
violencia sexual, tortura o malos tratos y la recomendación de un tratamiento
médico, psicológico o de nuevos exámenes;

vi) Autoría: el informe debe incluir la identificación y la


firma de la o las personas que hayan llevado a cabo el examen.

vii) Para mayor información el o los especialistas pueden


referirse al Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes conocido como Protocolo de
Estambul y a las Guías Prácticas para Médicos y Psicólogos del “International
Rehabilitation Council for Torture Victimas”.

5°.- La sentencia se dictará dentro de quinto día contado


desde la fecha de la audiencia o de la presentación del informe, en su caso;

6°.- La sentencia definitiva será apelable en el solo efecto


devolutivo, salvo que el juez por resolución fundada no susceptible de apelación,
conceda el recurso en ambos efectos. Las demás resoluciones serán inapelables.

7°.- La apelación se tramitará como en los incidentes y


gozará de preferencia para su vista y fallo.

8°.- Para efectos de esta ley, se establecen las siguientes


particularidades para efectos probatorios:

a. Bastará la declaración de dos testigos y un informe


emitido por un profesional de la salud para acreditar la calidad de víctima.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

b. La prueba será apreciada por el tribunal de acuerdo a


las reglas de la sana crítica. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal
deberá expresar en la sentencia las razones jurídicas y las simplemente lógicas,
científicas, técnicas o de experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o las
desestima y, asimismo, el razonamiento lógico y jurídico para llegar a su
convicción. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del
proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión
que convence al sentenciador.

c. En el procedimiento no existirán testigos inhábiles.

9°.- En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales se aplicarán,


en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las demandas, las normas
establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.

A continuación, el art. 5° dispone que las personas que pretendan acogerse a las
disposiciones de esta ley, contarán con privilegio de pobreza, es decir, no se le
cobrarán ni deberá incurrir en gastos para su sustanciación.

Finalmente, el art. 6° de la moción dispone que las acciones que emanan de esta ley
serán imprescriptibles.

El proyecto cuenta con una disposición transitoria que establece que aquellas
personas que hayan iniciado las correspondientes acciones civiles de reparación a
las que se refiere esta ley con anterioridad a su entrada en vigencia, podrán solicitar
el cambio de procedimiento con el objeto de que se les aplique estas disposiciones,
considerando como válidas las gestiones probatorias que se hayan realizado.

Esta solicitud se tramitará como incidente y se podrá solicitar en cualquier etapa


procesal previa a la dictación de la sentencia.

También podría gustarte