Está en la página 1de 3

Alisson Dalila Medina Diaz

Etnografia en contextos Urbanos


2021

Surgimiento de movimientos autónomos durante contexto de pandemia.

Como un pilar de la unila, entendemos que la integración es un factor fundamental


para la autonomía de la categoría estudiantil y el fortalecimiento de la misma. Partiendo
de ese hecho el presente trabajo busca analizar el sistema de organización autónomo que
se generó entre un grupo de estudiantes con el fin de enfrentar las problemáticas de
desnutrición que varios de ellos enfrentan en este contexto, en su mayoria son jovenes
extranjeros y habitan solos o en repúblicas, dentro del bairro vila c, en Foz do Iguaçu
desde el inicio de la pandemia.

Para contextualizar un poco las problemáticas actuales, el filósofo Achille Mbembe,


se refiere a estos tiempos como tiempos de brutalismo, un momento de la historia donde
nos vemos cada vez más dominados. Un tiempo caracterizado por la redistribucion
desigual de la vulnerabilidad y el asesinato continuo de los pulmones de la tierra.
Sobrevivir se hace cada vez más difícil cuando la comida sube al igual que el desempleo,
las personas pasan hambre y el aislamiento hace cada vez más complicado que
escuchemos los gritos de ayuda.

Ahora vivimos bajo la idea de alejarnos de los demás para protegernos, pero
muchos pasan mal y el aislamiento hace más difícil pedir ayuda. Nos enfrentamos a una
rendición casi total a la virtualidad, mientras que todavía el acceso a internet es un
privilegio. Y como estudiantes, esta situación es enfrentada al correr de un calendario
académico, acompañada de crisis emocionales y una recesión económica y política en
todo el país.

No suficiente, en medio de la pandemia, la institución sufrió recortes dentro de los


recursos que mantienen las políticas de asistencia estudiantil, políticas que tienen como
función garantizar las condiciones de permanencia de los jóvenes en la educación
superior y minimizar los efectos de las desigualdades sociales y regionales en la
permanencia y conclusión de su carrera.
Es necesario recordar que algunos estudiantes dependen económicamente del auxilio
por parte de la universidad y sus políticas de asistencia estudiantil, beneficios que no
cobijaron a los estudiantes que ingresaron en los años 2020 y 2021. es decir, tenemos
dos generaciones de ingresantes que se encuentran estudiando sin ningún tipo de ayuda
por parte de la universidad para garantizar la permanencia.

Dado el escenario desesperado, no era una opción quedarse quieto y resguardado,


según el texto Gestión de espacios autónomos escrito por el colectivo ABC, son
momentos como estos los que generan en las personas la necesidad de unirse en pro de
un ideal comunitario. Como sucedió con los estudiantes de unila, algunos unidos por
regiones y otros por afinidad política, unificaron la fuerza de varias colectivas en la lucha
por saciar el hambre. Como acción directa organizaron dos panelas comunitarias, la
primera el día 30 de agosto y la segunda el 22 de noviembre, estos eventos específicos
que surgieron de este movimiento autónomo, establecen en esta investigación lo que
Marilyn Sterthing llama de momento etnográfico, situación donde se fusionará lo
observado como lo analizado.
La construcción de estos dos espacios, evidencio un reto para cada uno de los
individuos, todos ellos a partir de su individualidad, contribuyeron con sus ideas y trabajo
para la realización de cada evento. El proceso no fue sencillo, muchos obstáculos
aparecieron en el camino, era necesario ofrecer un espacio seguro para todos, por lo que
se establecieron horarios de circulación con el fin de evitar aglomeraciones, además cada
persona tenía que llevar sus utensilios y el uso de máscara se colocó como condición
para participar del evento.

La discusión sobre el aislamiento fue controversial, nadie estaba completamente


convencido de que mantenerse alejados era la mejor opción, pero tampoco nadie quería
exponerse, existieron debates emocionantes sobre los medios de divulgación, se optaron
por imágenes y herramientas audiovisuales, pero estos medios de información solo
abarcaban a quienes gozaban del privilegios de un celular y una conexión de wifi, por lo
cual era limitante y excluyente, algunos apoyaron el movimiento con donaciones, comida,
utensilios, otros con tiempo, sudor y trabajo.

Intenté analizar y comprender los contextos externos de los individuos y


relacionarlos con el empoderamiento interno de cada uno para poder definir lo que
Gilberto Velho llama de “marcas de la modernidad”, pero los movimientos que se vivían en
ese momento, se convirtieron en un reto de gran magnitud para mis sentidos, dado que el
espacio estaba enriquecido por múltiples posibilidades, por lo cual no es tarea fácil
unificarlas en una acción particular, esta situación es un claro ejemplo de las dificultades
que gilberto velho señala que existen al momento de describir una situación específica
donde la esencia o clima del momento se encuentra enriquecida con la coexistencia de
diferentes ”estilos de vida y visiones del mundo”.

Desde estas colectivas, nace además la iniciativa de mapear los niveles de


vulnerabilidad de los estudiantes, se recolectaron datos como nacionalidad, etnia y
ubicación, se plantearon preguntas que aportarían una visión más amplia de cuántos
estudiantes actualmente están necesitando cestas básicas y moradia, cuantos depende
de auxilios universitarios y cuantos se encuentran sin ningún tipo de ayuda, el mapeo tuvo
un alcance a 193 estudiantes de los cuales 150 están morando em foz do iguaçu.
Los resultados de estas encuestas son bastantes polémicos por lo que pretendo rescatar
las reflexiones que Marilyn Strathern hace sobre la responsabilidad en la recolección de
datos, teniendo en cuenta que la información que estas encuestas generaron, podrían
contribuir teóricamente al mejoramiento de las políticas estudiantiles en la unila, además
de fomentar más acciones conjuntas entre colectividades autónomas.

Referencias Bibliograficas

Velho, G., 2003. Proyecto y metamorfosis . Río de Janeiro: J. Zahar Editor.

Strathern, M., Dulley, I., Pinheiro, J. y Valentini, L., nd El efecto etnográfico y otros
ensayos .

MBEMBE, Achille. O direito universal à respiração. São Paulo: Carta Maior, 2020.

Colectivo, ABC. Gestão de Espaços Autônomos,2014 recuperado de


https://bibliotecaterralivre.noblogs.org/files/2020/02/zine_aabc.pdf> [Accessed 26 April
2021].

También podría gustarte