Está en la página 1de 36

Oposición al chavismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo:
Podría ser demasiado largo, y algunos navegadores pueden tener dificultades al
mostrar este artículo.
Podría contener información desactualizada.
Este aviso fue puesto el 22 de enero de 2019.

Marcha "Nosotros Somos Millones" en Caracas, 20 de mayo de 2017. Esta movilización


fue realizada durante el mandato de Nicolás Maduro.
La oposición al chavismo o antichavismo —y denominada como oposición venezolana por
los medios y gobiernos extranjeros—12 es el término paraguas para referirse a todos
aquellos factores políticos, sociales y religiosos que se han opuesto a los
gobiernos de la denominada Revolución Bolivariana del expresidente Hugo Chávez y el
actual mandatario Nicolás Maduro que han gobernado Venezuela desde el 2 de febrero
de 1999.

Índice
1 Antecedentes
1.1 Golpe de estado de 1992
1.2 Surgimiento de la oposición (1992-1997)
1.3 Elecciones presidenciales de 1998
2 Gobierno de Hugo Chávez
2.1 Asamblea Nacional Constituyente de 1999
2.1.1 Confrontaciones entre la Constituyente y el Congreso
2.1.2 Megaelecciones del 2000
2.2 Decreto 1011
2.3 Las 49 leyes
2.4 Destitución de los trabajadores de PDVSA
2.5 Protestas del 11 de abril de 2002
2.6 Golpe de estado de 2002
2.6.1 Decreto Carmona
2.6.2 Restitución del gobierno de Chávez
2.7 Sucesos de Plaza Altamira
2.8 Paro petrolero (2002-2003)
2.9 Referéndum revocatorio de 2004
2.9.1 Denuncias de fraude electoral
2.10 Elecciones parlamentarias de 2005
2.11 Elecciones presidenciales de 2006
2.12 Fin de la concesión de Radio Caracas Televisión
2.13 Referéndum constitucional de 2007
2.13.1 Resultados oficiales
2.14 Elecciones regionales de 2008
2.15 Referéndum constitucional de 2009
2.16 Mesa de la Unidad Democrática
2.17 Elecciones parlamentarias de 2010
2.18 Presidenciales de 2012
2.18.1 Primarias 2012
2.19 Presidenciales de 2018
3 Liderazgo
4 Plataformas políticas
4.1 Coaliciones
4.2 Partidos políticos
4.3 Antiguos partidos opositores
5 Véase también
6 Referencias
Antecedentes
Golpe de estado de 1992
Artículos principales: Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 y
Segundo intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992.

Soldado en el Golpe de Estado de febrero de 1992.

Tanqueta del ejército en los alrededores de Miraflores.


Luego de la crisis económica y social que Venezuela experimentó en los años 1980,
la popularidad de los históricos partidos políticos Acción Democrática y COPEI
declinó, señalando el próximo fin del denominado período "puntofijista". El
expresidente adeco Carlos Andrés Pérez regresó al poder en 1989, con la esperanza
de restablecer la "Venezuela saudita", como había sido apodado su primer período de
gobierno debido a la bonanza económica y el claro mejoramiento en la calidad de
vida de los venezolanos. Sin embargo, las condiciones que encontró Pérez ahora eran
muy diferentes a las de su primer gobierno: con casi inexistentes reservas
internacionales y con el precio del barril del petróleo tocando mínimos no vistos
en décadas, el presidente recurrió a aplicar las políticas de la Escuela de
Economía de Chicago, de corte neoliberal, lo que impactó económicamente de forma
negativa a la población venezolana, principalmente a la clase media, venía
sufriendo desde el "Viernes Negro".34 Luego de anunciar el pronto aumento del
precio de la gasolina, subsidiado fuertemente por el gobierno, se produjeron
saqueos y actos vandálicos en el país, especialmente importantes en Caracas, que
fueron reprimidos violetamente por el Ejército y la policía, episodio que fue
denominado el "Caracazo". Al acelerar el proceso de descentralización, esto
permitió la elección directa de alcaldes y gobernadores, dio oportunidad a que
movimientos regionales y partidos excluidos del poder durante décadas tuvieran
acceso a recursos y a una cuota del poder, esto debilitó el poder de los partidos
tradicionales, Acción Democrática y COPEI. Pronto le llegó el turno de mostrar su
molestia a las Fuerzas Armadas; el 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez y Francisco
Arias Cardenas junto con otro grupo de oficiales de baja graduación, se alzaron
contra el gobierno, y tomaron varios edificios gubernamentales y militares en
Venezuela. No obstante, el objetivo principal del golpe del 4 de febrero, el
arresto de Pérez, fracasó; Chávez fue rodeado por fuerzas leales al gobierno en el
Museo Militar, y se rindió ante la amenaza de bombardeo aéreo.56

Surgimiento de la oposición (1992-1997)


La primera reacción de los partidos políticos tradicionales se canalizó en el
Congreso venezolano, a través de un documento de condena, aprobado de manera
unánime y sin discusión, de las acciones de Chávez y sus compañeros, así como un
respaldo a la democracia como forma de gobierno; no obstante, con un 74% de rechazo
popular a la gestión de Pérez, pronto las acciones de Chávez empezaron a ser
analizadas bajo otra óptica por diferentes figuras políticas.3 Es memorable el
discurso del expresidente Rafael Caldera en el Congreso al día siguiente del golpe,
transmitido en cadena nacional, razonando las causas del alzamiento:

Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y la democracia cuando


piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer... El golpe
militar es censurable y condenable en toda forma, pero sería ingenuo pensar que se
trata solamente de una aventura de unos cuantos ambiciosos... Yo quisiera que los
señores jefes de Estado de los países ricos que llamaron al presidente Carlos
Andrés Pérez para expresarle su solidaridad en defensa de la democracia,
¡entendieran que la democracia no puede existir si los pueblos no comen!
Rafael Caldera
La voz de Caldera, que había sido interrumpida momentáneamente por la del diputado
David Morales Bello ("¡Muerte a los golpistas!"), pronto fue acompañada por la de
Arturo Uslar Pietri, quien aunque declaró que el golpe era un "lamentable y
doloroso episodio", también responsabilizó al gobierno de Pérez, que "no ha sabido
dar respuesta a las principales necesidades y carencias del país".7 El expresidente
Luis Herrera Campíns declaró en noviembre que los golpistas podían "aportar ideas
para salir de la crisis", e instó al presidente Pérez a liberarlos; luego, en
febrero de 1994, hizo la misma petición al presidente Caldera, que acababa de tomar
posesión al ganar las elecciones presidenciales de 1993.8 Aunque es irreal decir
que Caldera ganó esta elección por prometer la liberación de Chávez, se puede
reconocer que era una oferta atractiva al electorado, ya que los otros candidatos
presidenciales, Oswaldo Álvarez Paz, Andrés Velásquez y Claudio Fermín, este último
adeco, se hicieron eco de la misma, prometiendo terminar de excarcelar a los
golpistas, que ya habían empezado a ser liberados en el breve gobierno de Ramón J.
Velásquez.8 Varios periodistas, incluyendo a Patricia Poleo, y editoriales de
medios impresos siguieron esta corriente, e hicieron la misma solicitud al nuevo
presidente.8 Por lo tanto, no fue sorpresa que Caldera dictara el sobreseimiento de
las acusaciones contra Hugo Chávez, siendo este finalmente liberado el 27 de marzo
de 1994.

Durante los primeros años posteriores a su liberación, Chávez se dedicó a cultivar


contactos internacionales, pasando gran parte de su tiempo viajando por América y
Europa, reuniéndose con personalidades de izquierda, donde destacó una visita a
Fidel Castro en diciembre de 1994. En materia nacional, su acción más mediática
durante este período fue solicitar a Caldera que disolviera el Congreso y que
convocara a una Asamblea Constituyente; además, se abstuvo de participar en las
elecciones regionales de 1995 bajo la consigna "Por ahora, por ninguno,
¡Constituyente ya!".9 Aunque la abstención en estos comicios fue elevada, alrededor
del 53.8% para gobernadores, el incremento respecto a la última elección de este
tipo fue de sólo 3 puntos porcentuales.10 La victoria de su compañero golpista,
Francisco Arias Cárdenas, quien logró ser electo gobernador del Zulia apoyado por
La Causa R y sin el respaldo de Chávez, lo convencieron entonces de que la vía
electoral era tangible para la toma del poder.911

Elecciones presidenciales de 1998


Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998

Gráfica que muestra el desempeño acumulado de AD y COPEI en las elecciones


legislativas desde 1958. Las elecciones en 1998 confirmaron la tendencia decayente
del bipartidismo adeco-copeyano en los últimos años.
No fue hasta abril de 1997 cuando Chávez obtiene la aprobación de su movimiento
político, el MBR-200, para participar en las venideras elecciones presidenciales de
1998, y funda entonces el partido Movimiento Quinta República (MVR).11 El ahora
candidato presidencial no era el favorito de acuerdo a las encuestas, ya que la
Miss Universo 1981 y alcaldesa del municipio Chacao Irene Sáez ocupaba el primer
lugar. Las otras fuerzas políticas en pugna eran Acción Democrática, otrora el
partido más popular, que se debatía en postular a Claudio Fermín o Alfaro Ucero; y
Henrique Salas Römer, exitoso empresario y excopeyano carabobeño beneficiado
fuertemente por el proceso de descentralización iniciado en 1989. El partido de
gobierno, Convergencia, decide no presentar candidato propio, además del desgaste
físico y político de su líder, el presidente Caldera, también ha perdido el apoyo
de la heterógena base que lo impulsó al poder en 1993. Copei, el segundo partido
que dominó durante el "puntofijismo", celebra elecciones internas en mayo de 1998,
que son ganadas por la independiente Irene Sáez, al derrotar a Eduardo Fernández.12

No obstante, después de mantenerse en primer lugar en las encuestas durante todo


1997, al empezar 1998 Irene Sáez ha empezado a perder terreno ante Claudio Fermín,
Salas Römer y Chávez, que le siguen en ese orden.13El exmilitar golpista logra en
enero finalmente alcanzar el 7.3% de apoyo, superando su promedio histórico hasta
entonces, y sigue ascendiendo, llamando la atención de las muchas organizaciones
que apoyaron a Caldera en "el chiripero", dando forma a su propia coalición, el
"Polo Patriótico"; Chávez pasa finalmente al primer lugar en abril, el mismo mes en
que concluye una alianza con el partido Movimiento al Socialismo, que poseía una
importante base regional.14 Por supuesto, ahora Chávez es la principal preocupación
para los adecos y otros usufructuarios del sistema existente, quienes se dedican
entonces a intentar presentarlo como un líder autoritario, que busca centralizar el
poder, ocasionar una guerra civil, y enterrar a la democracia.15 El controversial
discurso de Chávez les proporciona material para esta campaña: ha amenazado con
"barrer" y "freír" a los adecos, "borrar" al Congreso si se opone a una Asamblea
Constituyente, y dejar de pagar la deuda externa;161718 no obstante, la campaña
parece no tener efecto, Chávez sigue subiendo, y los candidatos de Acción
Democrática y COPEI, Alfaro Ucero e Irene Sáez, parecen relegados a un tercer y
cuarto lugar.19 Aunque creciendo a un ritmo más lento que Chávez, Salas Römer se
empieza a separar de los demás contrincantes, no obstante, la idea de formar un
frente opositor unido contra el exmilitar no prospera, en parte porque los partidos
esperan que las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre definan
el mapa político venezolano.20

Los resultados de estos comicios son prueba de que las tendencias electorales en
Venezuela han cambiado definitivamente, COPEI no queda ni en el primer ni el
segundo lugar, puestos que son ganados por Acción Democrática y el Movimiento
Quinta República respectivamente. Con estos resultados, los adecos inicialmente se
rehúsan a apoyar a Salas Römer, a pesar de que su candidato no prospera en las
encuestas;21 ceden a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, pero
Alfaro Ucero se niega a renunciar, y es expulsado del partido que ayudó a fundar
hace casi setenta años.22 Mientras tanto, Irene Sáez sigue cayendo y una semana
antes de las elecciones COPEI le retira su apoyo y se lo otorga al candidato
carabobeño, que no parece beneficiarse en algo por esta acción.23 Salas Römer
aclara que acepta el respaldo de AD y COPEI por el objetivo de "frenar a Chávez", y
niega que esté pactando con la "partidocracia" que ha criticado tanto.22 Chávez se
muestra confiado ante las maniobras erráticas de sus oponentes, asegura que
derrotará a todos los "corruptos" en un solo día y las encuestas parecen
respaldarlo.16

Sin sorpresas, las elecciones presidenciales de 1998 proclaman ganador a Chávez, y


el frente electoral opositor, el Polo Democrático, se desintegra tan abruptamente
como se formó. No obstante, aunque perdieron las presidenciales, las fuerzas
políticas no chavistas son mayoría en el Congreso, y representan un obstáculo para
la Constituyente de Chávez, ya que este ha prometido buscar su apoyo para
impulsarla.2016

Gobierno de Hugo Chávez


Véanse también: Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001), Presidencia de Hugo Chávez
(2001-2007) y Presidencia de Hugo Chávez (2007-2013).
Asamblea Nacional Constituyente de 1999
Confrontaciones entre la Constituyente y el Congreso
A pesar de que Chávez había prometido buscar el apoyo del Congreso, dominado por la
oposición, antes de desencadenar el proceso Constituyente; en su primer día como
Presidente, Chávez decretó un llamado a un referéndum para determinarse sí debía
elaborarse una nueva Constitución utilizando un método propuesto por él.16 De
acuerdo a declaraciones del momento del jefe de la bancada del MAS, el principal
aliado del chavismo en el Congreso, aparentemente ni siquiera ellos habían sido
informados de este paso previamente.24 Una vez más, la oposición fue sorprendida
dividida: el partido Copei, Primero Justicia y la excandidata Irene Sáez, que
acababa de formar una alianza con el chavismo en Nueva Esparta, apoyaron el
decreto;2425 el Proyecto Venezuela de Salas Römer y Acción Democrática (AD)
criticaron la manera en que Chávez estaba liderando el proceso, excluyendo a su
parecer al Congreso;24 La Causa R y Convergencia se mostraron cautelosos al
desconocer los detalles del proyecto de país que el Presidente planteaba;24
solamente el Movimiento Apertura del expresidente Carlos Andrés Pérez se opuso
completamente a la medida.24

Aunque el proceso impulsado por Chávez no estaba planteado en la Constitución de


Venezuela de 1961, dos decisiones favorables de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
en enero de 1999 allanaron el camino a esta propuesta, la CSJ incluso ratificó la
opinión de Chávez de que como el poder Constituyente es un "poder originario", no
debe estar sometido a los poderes establecidos en la Carta Magna vigente;26 el
Consejo Nacional Electoral (CNE) dio su visto bueno después de revisar las bases
propuestas por el Presidente, y el referéndum se fijó para el 25 de abril. Henry
Ramos Allup de AD, criticó entonces el proceder de estos organismos, a los que
acusó de presentar una "actitud obsequiosa" hacia el primer mandatario nacional.24

La lucha por el Palacio Federal Legislativo (en la imagen) fue uno de los primeros
disturbios entre chavistas y opositores, ocurrido el 27 de agosto de 1999, luego de
que la Asamblea Nacional Constituyente, controlada por el oficialismo, ocupara el
edificio, sede del Congreso de Venezuela, controlado por la oposición.
El Referéndum constituyente de Venezuela de 1999 se realizó bajo un clima de apatía
electoral, la abstención fue de 62.4%, y el resultado fue abrumadoramente a favor
de los propulsores de la Constituyente, que obtuvieron una votación de 87.8%.26 Las
bases propuestas por Chávez y revisadas por el CNE también fueron aprobadas, aunque
con un apoyo ligeramente menor; se descartó entonces un sistema de representación
proporcional en la selección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente
(ANC), y en su lugar se estableció un sistema de representación directa uninominal
personalizado, que dividió al país en dos grandes circuitos nacionales y un
circuito electoral por cada estado, un sistema en desuso desde los tiempos de Juan
Vicente Gómez.27 Aunque el objetivo de esto era impulsar a los electores a votar
por individuos y no por partidos, el propio partido de Chávez solicitó al CNE
permitir incluir sus símbolos y colores en el tarjetón.262829 Ante la negativa del
organismo, Chávez impulsó entonces un "kino electoral", que permitía al elector
identificar fácilmente cuáles candidatos eran aliados del chavismo.30

El resultado de la elección de constituyentes fue la sobrerrepresentación del


chavismo en la ANC y una derrota aplastante para la oposición, quien una vez más
había acudido dividida a las urnas; con el 65% de los votos, el chavismo obtuvo más
del 95% de los constituyentes.31 Aunque la gran mayoría de los candidatos eran
miembros de la sociedad civil, ajenos a los partidos políticos, la falta de unión
atomizó sus esfuerzos.26 De esta manera, el 33% de las fuerzas que votaron por
candidatos ajenos a la "llave de Chávez", solamente consiguieron llevar siete
constituyentes a las ANC, siendo una de ellos Antonia Muñoz, una chavista disidente
que al poco tiempo se reintegró al oficialismo.26 De esta manera los partidos
políticos y las asociaciones civiles quedaron marginados del proceso constituyente,
y la función de oposición recayó entonces en las instituciones estatales, donde
destaca el Congreso y la CSJ. Luego de este fiasco electoral, AD y Copei
experimentaron crisis internas, el primero anunció nuevas elecciones de base para
renovar el partido, y la directiva del segundo renunció de inmediato.32

A pesar de que el chavismo obtuvo el control casi total de la ANC, esto no


significó que Chávez no encontró oposición dentro de sus mismos partidarios a
varias de sus propuestas para la nueva Constitución.26 Hubo varias cambios de
importancia impulsados por Chávez que inicialmente habían sido descartados por la
ANC, y que solamente fueron admitidos bajo la presión directa del Presidente; entre
las principales destacan: la inclusión del término "Bolivariano" en el nombre
oficial de Venezuela, la supresión de la "segunda vuelta" o balotaje, y la
restricción de las competencias tributarias de los estados.26

El 25 de agosto estalló abiertamente el conflicto entre la ANC y el Congreso,


aprovechando un receso parlamentario, la mayoría oficialista constituyente ocupó el
Palacio Federal Legislativo, suspendió la sesiones del Congreso, redujo al mínimo
sus comisiones y creó una comisión delegada conformada por 23 congresistas que
podían legislar, pero siempre sujetas al veto de la ANC en cuestiones
importantes.2633 Congresistas de AD, Copei y Proyecto Venezuela protestaron la
medida, que calificaron de un golpe de Estado, y llamaron a una sesión de
emergencia en el Palacio Federal, Aristóbulo Isturiz, presidente de la ANC les
advirtió que "el pueblo les cerraría el paso" si lo intentaban.34 El viernes 27 de
agosto, los congresistas opositores intentaron entrar al Congreso, pero fueron
repelidos por simpatizantes del chavismo, que hirieron a treinta de los primeros
cuando intentaban saltar la reja que rodea al edificio.35 La Iglesia católica medió
entre la ANC y el Congreso, pero aunque lograron llegar a un acuerdo, el Congreso
continuó reducido a su nuevo papel de comisión delegada, compartiendo el edificio
con la Constituyente.35 En su momento, la opinión pública interpretó las protestas
del Congreso como vanos intentos de la desprestigiada clase política tradicional de
detener los cambios.26

La actual Constitución venezolana fue la bandera política de Hugo Chávez en 1999,


que contó con una débil y fragmentada oposición.
Al mismo tiempo que la Soberanísima, como Chávez apodó a la ANC, minimizaba al
Congreso, también creó una "comisión de emergencia" para reorganizar al Poder
Judicial; debido a una sentencia emitida por la CSJ a inicios de año, la ANC como
"poder originario" podía hacerlo.26 La decisión fue impugnada, pero cuando la
presidenta de la CSJ, Cecilia Sosa, se percató que sus compañeros iban a ratificar
la decisión de enero, renunció, ya que consideraba que se estaba violando el Estado
de derecho con esta decisión:

"Estimo, que al acatar el decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que acuerda


la emergencia judicial, la Corte Suprema se autodisuelve. (...) Sencillamente, la
Corte Suprema de Justicia de Venezuela, se suicidó para evitar ser asesinada. El
resultado es el mismo, está muerta".36
Cecilia Sosa, presidenta del CSJ.
Aunque en teoría la ANC también tenía la facultad de intervenir el Poder Ejecutivo,
las facultades del Presidente, los gobernadores y los alcaldes no fueron tocadas,
aunque el partido Patria Para Todos, entonces parte del oficialismo, jugó con la
idea de destituir tres gobernadores opositores usando el poder constituyente.263738
Por su parte, Chávez no se opuso a ser ratificado por este organismo, y juramentó
de nuevo ante la Constituyente.26

Después de más de tres meses de trabajo, la ANC presentó el 19 de noviembre su


proyecto de Constitución, que solamente contó con la oposición de cuatro
constituyentes: Claudio Fermín, Alberto Franceschi, Jorge Olavarría y Virgilio
Ávila Vivas, quienes alegaron que se estaba centralizando el poder y que se iba a
formar un estamento militar.2639 Se convocó entonces a un referéndum el 15 de
diciembre con miras a aprobar o rechazar el texto. AD, Copei, Primero Justicia,
Proyecto Venezuela y Fedecámaras hicieron campaña contra la aprobación de la
Constitución; aunque en general estas fuerzas correspondían en que era necesaria
una nueva Carta Magna, estaban en completo desacuerdo en el resultado de la
Soberanísima, donde su representación había sido simbólica.40414225

El referéndum constitucional de 1999 se desarrolló bajo el mismo clima de apatía


que el celebrado en abril, aunque la participación subió a 44.37%, los nuevos votos
fueron endorsados a la oposición a la nueva Constitución, ya que el chavismo sufrió
pérdidas marginales.4344 Aunque el estado de fragmentación de la oposición
partidista, que parecía no haber superado de la derrota de 1998, no permitió que
asumieran una campaña entusiasta por el "No", la oposición experimentó un aumento
de 142% respecto al último referéndum;434445 no obstante, la mayoría de los
venezolanos siguió mostrando desinterés a la lucha entre oficialistas y opositores,
a pesar de que lo que estaba en juego era la Carta Magna de su país.45

Megaelecciones del 2000


Artículo principal: Elecciones generales de Venezuela de 2000
Francisco Arias Cárdenas fue uno de los principales líderes opositores entre los
años 2000 y 2002.
Desde entonces hasta el 2003, los partidos opositores se vieron eclipsados en su
lucha contra el gobierno, y cedieron el protagonismo político a diversos sectores
de la sociedad civil. Viéndose afectados directamente por las acciones del
gobierno, el empresariado, los sindicatos, los medios de comunicación y hasta el
clero católico tomaron una actitud opuesta a estas.

El siguiente reto electoral de Chávez fueron las "megaelecciones del 2000", estas
tenían como objetivo elegir quienes ocuparían todos los cargos de elección popular,
que eran más de seis mil.46 La naciente República Bolivariana pasaba por
turbulencias económicas, a pesar de que el precio del petróleo se había triplicado
desde la llegada de Chávez, la economía se había hundido 7%, el desempleo había
aumentado, y los inversionistas extranjeros se había alejado del país caribeño.47
No obstante, a pesar de estos problemas y con los partidos políticos tradicionales
debilitados, la reelección de Chávez se hacía inminente.46

Solamente dos políticos, Antonio Ledezma y Claudio Fermín, ambos exadecos y


exalcaldes del Municipio Libertador de Caracas, hicieron públicas sus aspiraciones
de competir contra el Presidente, ambos de manera independiente.48 Inesperadamente,
a mediados de febrero del 2000, los otros compañeros de Chávez; Francisco Arias
Cárdenas, Jesús Urdaneta y Joel Acosta Chirinos; hicieron una declaración pública
dándole un ultimátum a Chávez para que encarcelara a algunos miembros de su
gobierno, donde destacaban el presidente del Poder Legislativo, Luis Miquilena y el
canciller José Vicente Rangel; ya que aseguraban que tenían pruebas irrefutables
que probaban su corrupción.4749 La respuesta de Chávez consistió en criticar a su
excompañeros, a quienes recriminó "no haber lavado los trapos en casa".49

El 15 de marzo, Arias Cárdenas, apoyado por Urdaneta y Acosta Chirinos, inscribió


su candidatura para la elección presidencial; al enterarse, Ledezma retiró la suya,
pero Fermín siguió firme.46 La respuesta de Miquilena fue de calificar de "basura"
a quienes abandonaban a Chávez para apoyar a Arias Cárdenas.50 El nuevo líder
opositor no recibió apoyo de AD y Copei, aunque probablemente no lo hubiera
aceptado, los partidos que sí lo apoyaron fueron La Causa R y un puñado de pequeños
partidos de izquierda. A pesar de que algunos analistas consideraron a Arias
Cárdenas más pragmático que Chávez, otros como Eleazar Díaz Rangel declararon que
eran básicamente lo mismo.51

Las Megaelecciones no llegarían sin problemas, originalmente planteadas para el 28


de mayo, los directores del Consejo Nacional Electoral, designado por la mayoría
chavista de la ANC, demostraron ser ineficientes, y a tan sólo dos días de
realizarse, el Tribunal Supremo de Justicia las suspendió ya que el CNE aún no
estaba listo.52 Arias Cárdenas convocó a sus partidarios a reunirse frente al CNE
para protestar, pero fueron repelidos por un grupo de chavistas.

Decreto 1011
Artículo principal: Decreto 1011
Fue un decreto presidencial de octubre de 2000 en Venezuela promovido por el
presidente Hugo Chávez cuyo texto modificaba parcialmente el Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente, al crearse una nueva figura administrativa, la
de los supervisores itinerantes, este modificaba parcialmente el Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente y creaba la figura de los Supervisores
Itinerantes Nacionales en las instituciones educativas, quienes podían ser
nombrados directamente por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes; sus
autoridades y funciones incluía el levantamiento de informes, la rendición de
cuentas directamente con el ministro de educación y hasta el nombramiento y la
remoción de sus directores. El decreto también permitía que maestros cubanos
participaran en planes de alfabetización en Venezuela.535455 El decreto fue muy
polémico y generó el primer movimiento opositor al gobierno de Hugo Chávez que
movilizó a decenas de miles de personas de la sociedad civil durante el resto del
año 2000 a protestar contra el decreto bajo el lema “con mis hijos no te metas”.
Grupos civiles y sectores privados interpusieron recursos de nulidad ante el
Tribunal Supremo de Justicia en contra de la creación de supervisores oficiales;
dichos recurso legales fueron desechados por el Tribunal Supremo. El 1 de abril de
2001 en el programa Aló Presidente planteó cómo sería la reacción de estos grupos
ante la Ley de Educación “si chillan por un decreto” que instaura es la supervisión
de las escuelas. Consideró que “el que no la debe no la teme” y por ello cuestionó
la oposición de esos “pequeñísimos sectores” que participan en movilizaciones como
la realizada el 31 de marzo en Caracas.56 A pesar de la insistencia con la
implementación del decreto, no pudo ser puesto en práctica debido a la oposición y
las críticas de la sociedad civil.5758

Las 49 leyes
El 28 de julio de 2001, Pedro Carmona Estanga logra vencer a Alberto Cudemus,
empresario porcino cercano al chavismo, en las elecciones a presidente de
Fedecámaras, y sucede a Brito en la presidencia de la misma59. El 4 de agosto,
Carmona coincide con Chávez en la Academia militar de Venezuela, donde se celebraba
el aniversario de la Guardia Nacional; de acuerdo al empresario, el Presidente le
dice que ya no quiere conflictos con Fedecámaras, y planifican una reunión el 22 de
agosto en el Palacio de Miraflores.60 En la reunión, Carmona le propone a Chávez un
plan para bajar el desempleo, en 17% en ese momento, mejorando las condiciones en
aras de aumentar la inversión privada hasta un 20% del PIB en cinco años, el último
responde con un plan de fortalecimiento del sector público.61 Se crea entonces una
mesa de diálogo entre Fedecámaras y el gobierno, este último representado por Jorge
Giordani, ministro de Planificación. Las reuniones no trajeron resultados, a pesar
de que ocurrían una vez a la semana y de que Chávez estuvo presente en una de
ellas, el gobierno siguió elaborando las polémicas 49 leyes sin compartir su
contenido con Fedecámaras o su equivalente agraria, Fedenaga, lo que en la opinión
de los opositores, violaba los artículos 206 y 211 de la Constitución.6263

El 13 de noviembre, Chávez decreta 49 leyes amparándose en la Ley Habilitante que


le fue otorgada por la Asamblea Nacional en noviembre de 2000, instrumento legal
que le permitía legislar sin la aprobación del Poder Legislativo. Aunque
originalmente dos tercios de la Asamblea estaban controladas por el chavismo, la
situación había cambiado debido a que unos diputados se habían vuelto disidentes y
era poco probable que Chávez lograse conseguir otra ley habilitante; razón por la
cual el Presidente aprueba estas leyes un día antes de que su poder especial
expire. Aparecen entonces la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la Ley de Pesca, la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley General de Puertos, entre otras, pero
siendo Ley de Tierras y Desarrollo Agrario la más polémica.646566 Bajo esta última
ley, el gobierno venezolano ganaba la potestad de tomar tierras privadas si
sobrepasaban el límite de tamaño impuesto por las leyes y eran catalogadas como
latifundios, o si consideraba que estaban siendo explotadas por debajo de su
potencial; adicionalmente, el Estado ahora debía aprobar el uso que el propietario
hace de la tierra; además, todos los propietarios fueron obligados a demostrar la
titularidad de sus terrenos antes del 18 de diciembre, bajo el riesgo de perderlas
en caso de que no lo hiciesen. De acuerdo a The Miami Herald, en ese momento el 95%
de los terratenientes venezolanos no contaban con títulos firmes.676869

Pedro Carmona Estanga suspende el diálogo con el gobierno nacional y convoca a una
asamblea extraordinaria el 28 de noviembre; en la fecha propone entonces que el 10
de diciembre se realice un paro nacional de doce horas, y logra el apoyo
mayoritario del sector empresarial, aunque resalta el rechazo de Miguel Pérez Abad,
presidente de Fedeindustria.70 El 4 de mayo logró se sumarse a Fedecámaras la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) la principal central sindical del
país; su secretario general, Carlos Ortega habría vencido al chavista Aristóbulo
Istúriz en las elecciones de la CTV.71 Los partidos políticos opositores llegan a
dividirse en sus opiniones de como superar la crisis política, Acción Democrática
insiste en la Asamblea en designar una junta médica que pruebe la incapacidad
mental del presidente, Francisco Arias Cárdenas y sus diputados llaman a referéndum
consultivo, el Movimiento al Socialismo (MAS) pide que se convoque a otra
Constituyente, Primero Justicia y la Iglesia Católica piden al gobierno un cambio
de curso. El paro fue acatado por el 90% del país, convirtiéndose Pedro Carmona y
Carlos Ortega en los líderes opositores, ambos empresarios.72

Destitución de los trabajadores de PDVSA


En febrero y marzo de 2002, el presidente Chávez anuncia el despido del presidente
de PDVSA, Guaicaipuro Lameda y de siete altos directivos de la misma. Chávez los
acusó de cometer faltas graves y sabotear la estatal petrolera, además advirtió “Yo
no tengo problemas de rasparlos (despedirlos) a todos, a toditos, si a todos hay
que rasparlos”. Los ejecutivos despedidos fueron Eddie Ramírez, director gerente de
la filial Palmaven; Juan Fernández, gerente de planificación y control de finanzas;
Horacio Medina, gerente de estrategia de negociación; Gonzalo Feijoo, asesor mayor
de estrategia de refinación; Edgar Quijano y Alfredo Gómez, asesores laborales de
recursos humanos, y Carmen Elisa Hernández, analista de proyectos de PDVSA Gas.7374
75

Protestas del 11 de abril de 2002

Concentración en la sede de PDVSA en Chuao.


Véase también: Sucesos de Puente Llaguno

Policía Metropolitana controlando las manifestaciones en la Av. Baralt.


El 9 de abril de 2002 las organizaciones opositoras como Fedecámaras, la
Confederación de Trabajadores de Venezuela y otras asociaciones civiles, políticas
y religiosas convocaron a huelga general indefinida. Ese mismo día, Chávez se reúne
con los generales Efraín Vásquez Velazco y Manuel Rosendo, así como con el
presidente de PDVSA Gastón Parra, el fiscal general Isaías Rodríguez, los diputados
Nicolás Maduro, Ismael García y Cilia Flores, también estaban presentes varios
ministros, gobernadores y alcaldes chavistas, destaca el ministro de Finanzas,
general Francisco Usón, el alcalde del oeste de Caracas, Freddy Bernal, y el
exguerrillero Guillermo García Ponce.7677 Entre varias cosas se habló de aplicar el
Plan Ávila, de pagar un bono de millón y medio de bolívares a los trabajadores
petroleros que no se sumasen al paro, y hasta de simular una congestión de tráfico
en la Autopista Francisco Fajardo con simpatizantes del chavismo para hacer ver que
el paro no ha sido efectivo.78 El 11 de abril (tercer día de huelga) se habría
convocado a una concentración en la sede de PDVSA en Chuao, liderada por Pedro
Carmona, Carlos Ortega y Guaicaipuro Lameda (presidente de PDVSA), la concentración
finalmente se convirtió en una marcha, dirigiéndose al Palacio de Miraflores para
exigirle a Hugo Chávez que renuncie a la presidencia de la República.79 Mientras
que se llevaba a cabo la marcha, el presidente Chávez ordenó a los militares la
activación del Plan Ávila.80 La marcha llegó hasta Puente Llaguno donde fueron
asesinados algunas personas debido a presuntos francotiradores, a las 2:00 p. m.
grupos opositores y afectos a Chávez comenzaron a enfrentarse y fueron controlados
en su mayoría, por la Policía Metropolitana, entre las 2:30 p. m. y las 3:45 p. m.
mueren varias personas por disparos en la cabeza, tanto de los manifestantes
opositores y los oficialistas tales como Malvina Pesate, Alexis Bordones, Antonio
Gamallo, Jesús Mohamed Espinoza Capote y Orlando Rojas.818283

Golpe de estado de 2002


Artículo principal: Golpe de Estado en Venezuela de 2002

Pedro Carmona juramentándose.


En la madrugada del 12 de abril, el Alto Mando Militar anunció mediante el ministro
de la Defensa, Lucas Rincón Romero que se le había solicitado a Chávez su renuncia
al cargo de presidente de Venezuela, según Rincón, este aceptó.84 Chávez fue
trasladado a Fuerte Tiuna donde estuvo unas horas preso, allí escribió una carta en
papel sanitario que decía que no había renunciado al "poder legítimo que el pueblo
me dio", después fue llevado en helicóptero a la prisión en la Isla la Orchila.85
Para aquella fecha aún se mantenían reunidos un buen número de simpatizantes de
Chávez que habían salido a protestar frente al Palacio de Miraflores y en la
Brigada de Paracaidistas en la ciudad de Maracay. El general Raúl Isaías Baduel se
opuso al gobierno de Carmona, y empezó a buscar activamente el modo de restaurar a
Chávez en el poder.86

El 12 de abril, Pedro Carmona se autojuramentó como presidente de Venezuela,


estableciendo un gobierno de transición que convocaría a elecciones en diciembre de
2002. Su primer acto oficial fue la disolución del Parlamento (Asamblea Nacional),
el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los
gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor,
y de la Defensor del Pueblo, de todos los embajadores, cónsules y vicecónsules como
también de las Misiones Permanentes Diplomáticas, así como la eliminación de las 49
leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de
República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.8788 Parte de la
agenda dejada por Carmona Estanga en el despacho de Miraflores incluía al siguiente
gabinete ministerial:89

Ministerio / Cargo Designado


Relaciones Interiores Rafael Damiani
Defensa Héctor Ramírez
Relaciones Exteriores José Rodríguez Iturbe
Trabajo César Carvallo
Educación Leonardo Carvajal
Finanzas Leopoldo Martínez Nucete
Planificación León Arismendi
Salud Rafael Arreaza
Secretaría de la Presidencia Jesús Briceño
Energía y Minas Alberto Quirós Corradi
Agricultura Raúl de Armas
Oficina Central de Información Patricia Poleo
Procurador de la República Daniel Romero
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Ignacio Ávalos
Presidente de PDVSA Guicaipuro Lameda
Fuente: Mi testimonio ante la historia.
Decreto Carmona
Artículo principal: Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y
Unidad Nacional
También Pedro Carmona y su gobierno, redactó un acta de constitución que se resumía
de la siguiente manera:90

Artículo 1°: Nombra presidente a Pedro Carmona Estanga, quien para ese entonces era
líder de la Patronal Fedecámaras y lo faculta para redactar nuevos decretos que
aseguraran la consolidación del gobierno de facto.
Artículo 2°: se Cambia el nombre del país a República de Venezuela eliminándose la
denominación "Bolivariana".
Artículo 3°: se disuelve el Poder Legislativo y se destituyen a todos los diputados
de la Asamblea Nacional, el parlamento permanecería cerrado hasta la convocatoria
de nuevas elecciones antes de diciembre de 2002, el nuevo parlamento tendría
poderes para modificar la constitución de 1999.
Artículo 4: se crea un Consejo Consultivo del Presidente de 35 miembros principales
con sus suplentes, los principales podían ejercer a la vez cargos nacionales,
estadales o municipales.
Artículo 5°: Establece que el presidente coordinara su políticas con los poderes
regionales y municipales.
Artículo 6°: Establece que se debe convocar a elecciones generales antes de 1 año
para constituir un nuevo gobierno.
Artículo 7°: Le otorga al presidente de la República poderes para remover y nombrar
a los miembros de todos los poderes públicos venezolanos Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Electoral y Moral (Fiscalía, Defensoría y Contraloría) a nivel nacional,
estadal y municipal. Además le da el derecho de nombrar a los representantes del
país en los parlamentos andinos y latinoamericano.
Artículo 8°: Destituye a los miembros principales del Tribunal Supremo de Justicia,
Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República, Defensoría
del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, le otorga al presidente el poder para
nombrar a los nuevos integrantes de todas esas instituciones.
Artículo 9°: Se derogan 48 decretos-Leyes hechos sobre la base de la Ley
Habilitante que aprobó la Asamblea Nacional en 2000, una comisión nombrada por el
nuevo gobierno revisaría las nuevas leyes.
Artículo 10°: establece que todo el ordenamiento jurídico (constitución, leyes,
decretos, ect) se mantiene vigente siempre y cuando no contradiga o choque con el
decreto de constitución del gobierno u otras normas legales dictadas por el nuevo
gobierno.
Artículo 11°:Establece que el Gobierno de facto entregara el poder a nuevas
autoridades electas en el futuro de acuerdo a lo establecido en el decreto y en
otras disposiciones que se tomen.
Restitución del gobierno de Chávez
El 13 y 14 de abril, las tropas leales a Chávez lograron tomar el Palacio de
Miraflores, y varios de sus ministros encabezaron un gobierno temporal hasta que
Chávez sea liberado. Diosdado Cabello tomó la presidencia por menos de 24 horas, y
en la madrugada del 14 de abril Chávez fue liberado de la Isla la Orchila y fue
repuesto como presidente de Venezuela.91

Sucesos de Plaza Altamira


Artículo principal: Militares de Plaza Altamira
El 22 de octubre de 2002, un grupo de militares activos y retirados que habían
estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la
Plaza Altamira al este de Caracas; era un alzamiento no armado. Día a día, más
militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno
decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar. La manifestación fue apoyada
por gran parte de los sectores opositores, los manifestantes se mantuvieron durante
varios días en la Plaza, durante las protestas ocurrieron varios enfrentamientos
entre chavistas y opositores, también los Círculos Bolivarianos estuvieron
presentes en algunos momentos.9293

Paro petrolero (2002-2003)


Artículo principal: Paro petrolero en Venezuela de 2002-2003

Carlos Ortega dando una rueda de prensa.


El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y
acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, Fedecámaras convocó a un paro
el 2 de diciembre. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se extendió día a
día hasta convertirse en una huelga indefinida en plena temporada comercial
navideña. Los comerciantes, empresarios, empleados y obreros recibían promesas de
que el paro sólo duraría unos días hasta lograr la renuncia de Chávez, pero dicha
renuncia no llegó.9495

Largas filas de vehículos en una estación de gasolina el 10 de diciembre de 2002.


Al principio, el paro plegó solo a las empresas de la patronal y los sindicatos
afiliados a la CTV, pero pronto los directivos de PDVSA y los empleados a nivel
gerencial decidieron apoyarlo. De esta manera, el país quedó prácticamente
paralizado. Sólo continuaron trabajando algunas empresas del Estado, el transporte
público terrestre y aéreo, los servicios de agua, luz y teléfono, y los medios de
comunicación públicos y privados, aunque estos últimos decidieron suspender la
programación habitual y la emisión de publicidad, sustituyéndola por programación
política e informativa las 24 horas del día. Se transmitían cuñas de índole
político que apoyaban la continuación o no del paro y la realización de protestas y
marchas en distintos puntos del país, aupadas por la Coordinadora Democrática o por
el Gobierno.96

El 5 de diciembre, la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en


rebeldía y fondeó el buque en el canal de navegación del lago de Maracaibo.97 Gran
parte de los medios de comunicación nacionales transmitieron con acercamiento lo
que acaecía diariamente con respecto al paro petrolero y otros acontecimientos
derivados, lo más destacados por su seguimiento y apoyo (poco parcializado) al paro
fueron RCTV, Globovisión y Venevisión, así como otros medios tales como periódicos
o emisoras de radio, aunque muchos cesaron su transmisión, y otros censurados.98 El
gobierno llamó a exempleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las
Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa
petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo
cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. Este se fue debilitando con
el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el
control total de PDVSA. El Estado decidió despedir a 15 mil empleados por razones
inciertas, una de las cuales fue la abstinencia de recurrir a sus puestos de
trabajo por un largo período.99100101 El 21 de diciembre se logró recuperar el
buque tanquero Pilín León y conducirlo a puerto seguro por el canal de navegación
del Lago de Maracaibo y por debajo del puente Rafael Urdaneta.102103

Finalmente el paro fue cesado por órdenes de la oposición debido a la "presión


internacional", después nacerían movimientos para convocar un referéndum, años
posteriores.104105

Referéndum revocatorio de 2004


Artículo principal: Referéndum revocatorio de Venezuela de 2004
Después del golpe de estado y el Paro Petrolero, en 2003, la Coordinadora
Democrática exigía, en un principio, un referéndum consultivo, que se caracterizaba
por no ser vinculante. Chávez, afirmó que sólo aceptaría la realización del
referéndum previsto en la carta magna, pero la oposición estuvo en un primer
momento en contra de la opción aceptada por Chávez, alegando que este se tenía que
realizar en la mitad del período presidencial (a mediados de 2004) y no estarían
dispuestos a esperar tanto ya que el país se podría sumir en una guerra civil. En
este aspecto el chavismo alegó que la inestabilidad y la confrontación era
promovida por la oposición de forma malintencionada y aseguró que si esta dejaba de
crear disturbios, la confrontación se acabaría y que en general la oposición no
ofrecía ninguna alternativa al gobierno.106107 Las protestas continuaron entre
enero de 2003 y los meses posteriores, el gobierno aceptó la convocatoria y preparó
su campaña por el "NO".108109

En agosto de 2003 fueron presentadas 3.2 millones de firmas, pero estas fueron
rechazadas por los miembros del organismo encargados de las elecciones en el país:
Consejo Nacional Electoral (Venezuela) (CNE); basándose según la oposición en un
tecnicismo legal: que las firmas se habían recogido prematuramente; específicamente
antes de la mitad del período presidencial.110111 En septiembre del 2003, la
revista inglesa The Economist informó que el Gobierno había utilizado un escuadrón
de movilización rápida para allanar las oficinas del CNE. Adicionalmente la revista
reportó que el gobierno estaba castigando aquellos ciudadanos que firmaban la
petición del referéndum.112113 Igualmente el gobierno y algunos firmantes
denunciaron haber firmado en su lugar de trabajo, presionados mediante coacción y
en contra de su voluntad por sus jefes bajo amenazas en caso de negarse. Según las
denuncias, dichos trabajadores pertenecían a la nómina de empresas privadas que
estaban en contra del gobierno de Chávez, entre las mencionadas estaban algunas
transnacionales como la fabricante de automóviles Kia.114

El CNE dictaminó que permitiría un proceso de «reparo», consistente en permitir que


durante un lapso de cinco días en mayo de 2004, aquellas personas cuyas firmas
estaban siendo cuestionadas confirmaran que si eran en efecto auténticas. Al final
de este período, el número de firmas validadas por el CNE alcanzó la cifra de 2 436
830. De esta manera se alcanzaba el monto mínimo de firmas necesarias para convocar
el referéndum. Durante estos días de validación de firmas, miles de cédulas de
identidad falsas y equipo para su fabricación fueron confiscados en el curso de
allanamientos policiales. Los simpatizantes de Chávez alegaron que esto indicaba
que la oposición había usado estos equipos para falsificar firmas; mientras la
oposición señalaba que estos equipos habían sido plantados maliciosamente.115116

El referéndum se llevó a cabo el 15 de agosto de 2004, los centros se abrieron


desde las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y contó con centros en el exterior como
Estados Unidos y España.

Los resultados fueron los siguientes:

Información Votos %
Censo electoral 14 037 900 100.0%
Total votos 9 815 631 69.92 %
Total votos válidos 9 789 637 99.74 %
Total votos inválidos 25 994 0.25 %
Total votos Sí (a favor de la destitución de Chávez). 3 989 008 40.64 %
Total votos No (en contra de la destitución de Chávez). 5 800 629 59.1 %
Denuncias de fraude electoral
El abogado constitucionalista Tulio Álvarez, representante de la Coordinadora
Democrática, publicó un informe preliminar titulado "Fraude a la Democracia",
resultado del trabajo de 40 profesionales diversificados en 14 áreas temáticas,
"fraude cualitativo, continuado, selectivo, masivo", en el procedimiento manual y
en el automatizado , por lo que la coalición decidió impugnar el proceso. En el
informe se explica que se detectó que en Venezuela se rompió el esquema de los
promedios de la población electoral y en dos meses se pasó de 48 puntos a 53 puntos
de proporción en la población electoral, queriendo decir que cerca de 1,8 millones
de personas que nunca votaron lo hicieron, y según el informe se hizo una
movilización de una población inexistente para cometer el fraude en la votación
manual. Según el estudio, buena parte de los nuevos inscritos se orientó a los
centros rurales o zonas urbanas de votación manual, para tratar de disfrazar el
fraude electrónico con una tendencia de votación favorable a la opción del No. En
el proceso automatizado se detectó hasta el momento una manipulación colectiva del
28% del voto, lo cual "compromete a funcionarios del Consejo Nacional Electoral y
de la empresa a cargo de la automatización". Asimismo, se hallaron evidencias de
"bidireccionalidad de la comunicación", ya que de acuerdo a los datos que
obtuvieron de la Cantv hubo un tráfico desde y hasta las máquinas antes de imprimir
las boletas., y se indica que hubo "un patrón de intervención de comunicaciones. En
ciertas horas de concentró el tráfico para recibir información, mandarla y
manipularla", transmisiones "fuera del horario permitido, desde las 7 de la
mañana", cuando estaba establecido que "la máquina no se conectaría hasta el cierre
del proceso".117

Un estudio estadístico sobre las elecciones, escrito por María M. Febres Cordero y
Bernardo Márquez, se publicó en 2006 en una revista internacional de estadística.
118 El estudio concluyó que, "these findings lead us to conclude that the
Venezuelan opposition has statistical evidence to reject the official results given
by the CNE. The irregularities detected were observed consistently in numerous
voting centers and the magnitude of the irregularities imply that the official
results do not reflect the intention of voters with statistical confidence." La
conclusión de los autores fue que el 56,4 % había votado «sí» (a favor de la
destitución de Chávez), mientras que el resultado oficial era de 41%.119 La
oposición presidida en ese momento por Enrique Mendoza declaró que hubo fraude. En
los días siguientes al referéndum fueron presentadas en distintos medios de
comunicación varias pruebas de ese fraude de las que se destacan los topes del «Sí»
presentados en el estado Bolívar entre otros; ninguna de las pruebas procedió.120
121 La administración Bush, contraria a Chávez, declaró que este había ganado
correctamente. Sin embargo los líderes de la oposición alegaron fraude y afirmaron
que Chávez les había robado su victoria.122123 El expresidente de Estados Unidos
Jimmy Cartery su Centro Carter, junto con representantes de la Organización de
Estados Americanos (OEA), asistieron a las votaciones y declararon que la votación
había sido justa y libre. Algunas personas cuestionaron el apoyo del Centro Carter
del proceso electoral en el referéndum. Doug Schoen de Fox News le dijo a Michael
Barone en U.S. News and World Report:124125
Nuestras fuentes internas indican que hubo fraude en la comisión central
venezolana. Hay extensos reportes de irregularidades y evidencia de fraude, muchos
de las cuales fueron hábilmente reportados por Mary Anastasia O'Grady en The Wall
Street Journal la semana pasada. Carter está despreocupado por todo esto y declara
que Chávez «ganó con todas las de la ley».
Elecciones parlamentarias de 2005
Artículo principal: Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2005
Sabemos que Jorge Rodríguez es un vagabundo, que si fuera digno renunciaría, pero
no hay alternativa. Los partidos pero no nos dan alternativas.
—Julio Montoya (diputado del MAS).

Distribución de los escaños en la Asamblea Nacional después de la elecciones.


El gobierno anunció en 2005 las elecciones parlamentarias provistas para finales
del mismo año, desde su convocatoria el proceso fue muy criticado por Henry Ramos
Allup (de AD), Teodoro Petkoff (del MAS) y Manuel Rosales (de UNT).126127
Finalmente, el 28 de noviembre del mismo año, es decir, 6 días antes del proceso
electoral, se retiró el partido Acción Democrática, demostrando su desconfianza al
ente electoral, el CNE.128 Según Henry Ramos, secretario general de AD, las
llamadas máquinas "captahuellas", que como su nombre indica registran las huellas
digitales de los votantes, permiten conocer a los organismos electorales cuál fue
la elección hecha por el ciudadano, como lo demostraron técnicos en informática en
los últimos días, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los observadores
internacionales. Fuera de eso, Ramos denunció que el acceso al software que
registra los votos y al censo electoral está restringido a los opositores y a los
observadores.129 El 30 de noviembre, COPEI, Proyecto Venezuela y Primero Justicia,
también lo hizo Un Nuevo Tiempo y el Movimiento al Socialismo.130 Finalmente el
gobierno no aplazó las elecciones y se realizaron el 4 de diciembre de 2005, la
oposición logró que la mayor parte de los votantes se abstuvieran a votar, habiendo
una participación del 25%, el gobierno tomó el 100% del parlamento, representando
esto, la mayoría absoluta para legislar.131 Chávez en febrero de 2006 acusó a la
OEA de estigmatizar los resultados de las elecciones y calificó como un "documento
sucio" un informe, en el que se expresó preocupación por la desconfianza por parte
de los venezolanos hacia las autoridades electorales.132

Elecciones presidenciales de 2006


Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela de 2006
Al anunciar el gobierno la realización de la elecciones presidenciales en 2006,
según lo provisto en la constitución, los líderes opositores debatían en como
podrían elegir a un candidato único para la elección. Julio Borges de Primero
Justicia propuso la realización de elecciones primarias para agosto de 2006, entre
los candidatos se encontraban:133134

Manuel Rosales, de Un Nuevo Tiempo.


Teodoro Petkoff, como candidato independiente.
Sergio Omar Calderón, de COPEI.
Wiliam Ojeda, de Un Solo Pueblo.
Cecilia Sosa, del Partido Federal Republicano.
Enrique Tejera, como candidato independiente.
Vicente Brito, del Movimiento Republicano.
Froilán Barrios, como candidato independiente.
Los principales candidatos como Julio Borges y Teodoro Petkoff renunciaron a la
precandidatura presidencial para otorgarle el apoyo de sus partidos a Manuel
Rosales, finalmente la oposición por consenso eligió a Rosales como el candidato
presidencial único para el proceso del mismo año.135136 Esto significaba que desde
ese momento el gobernador Manuel Rosales se convertía en el líder de la Oposición
Venezolana y se enfrentaría al presidente Hugo Chávez, quien busca la reelección, a
pesar de no contar con el respaldo de partidos opositores como el liderazgo
nacional de Acción Democrática y Proyecto Venezuela.137 Sin embargo más de treinta
organizaciones políticas y civiles del país manifestaron públicamente su apoyo a
Rosales. El buró sindical de AD así como sus componentes regionales de Nueva
Esparta, Monagas, Zulia, Cojedes, Anzoátegui y demás estados junto a muchos líderes
"adecos" anunciaron que apoyarán al candidato único de la oposición en las
elecciones de diciembre.138139

El 17 de agosto en el Hotel Hilton de Caracas Rosales presentó la composición de su


comando de campaña: Julio Borges, quien aspiraba a la vicepresidencia de ganar
Rosales, y Teodoro Petkoff como Director Nacional de Estrategia, encabezaron el
equipo de campaña. Armando Briquet y Gerardo Blyde integraron el equipo de
estrategia nacional en representación de Primero Justicia. Como director de campaña
asumió las riendas el politólogo José Vicente Carrasquero, mientras que el Director
Nacional del Programa de Gobierno es Eleodoro Quintero. También trabajó como
secretario ejecutivo de campaña, Enrique Ochoa Antich; como Director de la Unidad
de Apoyo al Candidato, Omar Barboza, y como Director de la Unidad de Asesoría al
Candidato, Hiram Gaviria. Cecilia Sosa estuvo al frente de la Comisión de Asesoría
de Asuntos Jurídicos, Vicente Brito fue el Asesor para la Inversión Privada, y
Enrique Tejera París dirigió la asesoría de Asuntos Políticos Internacionales. La
Comisión Nacional de Relaciones Institucionales estuvo a cargo de Rafael Simón
Jiménez; como Director de Relaciones con los Partidos Políticos, Ángel Emilio Vera;
en la Comisión Nacional de Organización, Luis Emilio Rondón y como Director
Ejecutivo, Ciro Belloso. Pedro Pablo Fernández fue el responsable de los Programas
Especiales; William Ojeda (precandidato del partido Un Solo Pueblo y declinó a
favor de Rosales), el Director Nacional de Voluntariado y Anairé Morales,
Secretaria Ejecutiva. El Director de Asuntos Internacionales es Timoteo Zambrano; y
Director Nacional de Relaciones con el Consejo Nacional Electoral, Enrique Márquez.
Como Directora de la Comisión de Movimientos Sectoriales se desempeñó Liliana
Hernández; Directora del Movimiento Cambio, Alexandra Belandria; Director del
Movimiento Voluntarios por Venezuela, Julio Montoya; Director del Movimiento
Promotores de la Unidad Nacional, Sergio Omar Calderón; Director del Movimiento de
Trabajadores en Venezuela, Froilán Barrios y Director de Jóvenes por Venezuela,
Denis Ramírez.140141142143

Luego de la instalación del 100% de las mesas electorales por parte del CNE144, con
el apoyo del Plan República, en lo que representa un total de 33 mil mesas en todo
el país, se procedió a comenzar el acto de votación previsto para las 06:00 a. m.
en todo el territorio nacional.145

A las 10:10 p. m. la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena,


anuncia en cadena nacional el primer boletín infromativo con un total de 78,31% de
los votos escrutados, el cual reflejó que el candidato Hugo Chávez obtuvo 5
millones 936 mil 141 (61,35%) de los escrutinios, mientras Manuel Rosales obtuvo 3
millones 715 mil 292 votos (38,33%).146

Mientras tanto, el candidato de la oposición, desde su comando de campaña ubicado


en la "Quinta Esmeralda", (Caracas), reconoció la derrota ante su adversario Hugo
Chávez,147 en un breve discurso de aliento a sus simpatizantes. Advirtió que la
diferencia "real" fue por un margen más estrecho, y que se mantendrá "en la calle
luchando por el pueblo de Venezuela".148
Fin de la concesión de Radio Caracas Televisión
Artículo principal: Protestas por el fin de la concesión de RCTV

Manifestación al frente del edificio de RCTV en Caracas.


El 28 de diciembre de 2006, Chávez informó que no renovaría la concesión de RCTV,
con fecha de vencimiento el 27 de mayo de 2007, por lo que la señal debía levantar
su programación ese día. El gobierno sostuvo que la negativa a la renovación se
debió a la posición tomada por Radio Caracas Televisión durante el golpe de Estado
de 2002.149 La posición de la administración Chávez también se basa en los dichos
del vice-almirante venezolano Víctor Ramírez Pérez quien, al hablar sobre el golpe
de Estado del jueves 11 de abril de 2002, dijo a un reportero de Venevisión:
"Teníamos un arma mortal: los medios. Y ahora que tengo la oportunidad, déjeme que
los felicite."150 La agencia Reuters agrega en uno de sus reportes que RCTV "apoyó
abiertamente el golpe de 2002 y se rehusó a mostrar las imágenes de sus
simpatizantes [de Chávez] que hicieron que la situación terminara a su favor".151
Cuando el gobierno notificó al canal que la concesión para su señal de emisión
abierta vencía en 2007 y que no sería renovada, RCTV y Globovisión acusaron al
gobierno de cerrar el canal.152 En diferentes entrevistas a medios nacionales y
extranjeros, los directivos de RCTV declararon que esta medida era un abuso del
gobierno, y la calificaron de un "cierre". Para respaldar esta aseveración, los
directivos alegaron que la concesión no se vencía hasta el 2021, pero esta
interpretación no fue compartida por el gobierno venezolano, que declaró que la
concesión se vencía en 2007. La oposición venezolana hizo eco del primer punto de
vista, y se realizaron movimientos de calle utilizando como premisa el cierre y el
seguro despido de empleados por la medida tomada por el Estado.153 Por su parte, el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no dio lugar a un recurso de RCTV sobre la
supuesta ilegalidad de la revocación de la licencia. Más de 30.000 personas se
congregaron en Caracas el 19 de mayo para protestar ante esta decisión. También
hubo manifestaciones en Maracaibo, Puerto La Cruz, Valencia y otras importantes
ciudades del país.154 El 21 de mayo de 2007 se realizó una marcha a favor de la
libertad de expresión en Caracas liderada por estudiantes y periodistas, portando
una bandera que decía "S.O.S. Libertad de Expresión".155156

Finalmente el Tribunal Supremo de Justicia decretó que Radio Caracas Televisión


debía finalizar su transmisión el 27 de mayo a las 23:59 horas, conforme a la
posición del gobierno, y que todos los equipos debían ser cedidos a la nueva
estación Televisora Venezolana Social. Sin embargo, los magistrados luego dieron
marcha atrás sobre este último punto.157

Posteriormente, miles de manifestantes protestaron a las afueras de la sede de


CONATEL, durante el 28 y 29 de mayo, tanto a favor como en contra del cese de
transmisiones de RCTV. Al menos once policías fueron heridos en el incidente frente
al CONATEL.158 Lo mismo ocurrió con tres estudiantes y un agente del orden en la
Plaza Brión de Chacaíto de la capital.159 Alrededor de veinte estudiantes debieron
ser internados en hospitales caraqueños por inhalación de gases lacrimógenos.
Asimismo, cuatro personas fueron heridas de bala en Valencia el 28 de mayo.160

Referéndum constitucional de 2007


Artículo principal: Referéndum constitucional de Venezuela de 2007

Integrantes del movimiento estudiantil en la Campaña por el "NO".


El 15 de agosto de 2007, el presidente Hugo Chávez, presentó 33 artículos ante la
Asamblea Nacional la cual fue la encargada de discutir la reforma constitucional y
una vez es sancionada debía remitirla al Consejo Nacional Electoral (CNE).161 El
CNE recibió el proyecto el 2 de noviembre de 2007, por lo cual según lo que
establece la constitución en el artículo 344 debe convocar a referendo en un plazo
no mayor de 30 días luego de ser sancionado el Proyecto.162163 Este fue presentado
a la población venezolana en dos bloques de artículos, cada uno con las opciones
"SÍ" y "NO" para reflejar la aceptación o negación del electorado ante la solicitud
de reforma.164 La oposición inició la campaña por el "No", esta reforma fue rechaza
por la mayoría de la dirigencia opositora, pues temían que Venezuela se convirtiera
en un estado socialista,165 en un principio Acción Democrática llamó a la
abstención166 pero finalmente, a 5 días antes de la propuesta, llama a votar por el
"NO", y pide respaldar a sus miembros de mesa.167 Los partidos políticos que se
inscribieron a favor del "NO" fueron Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Podemos,
COPEI, Movimiento al Socialismo, Unión Republicana Democrática entre otros.

Resultados oficiales
Resultados finales con el 94% de las actas escrutadas:

Bloque Opción Sí SI Opción No NO


A 4.404.626 votos 49,34% 4.521.494 votos 50,65%
B 4.360.014 votos 48,99% 4.539.707 votos 51,01%
Henrique Capriles Radonski, Andrés Velásquez, Enrique Márquez así como Raúl Isaías
Baduel exigieron se dieran a conocer los resultados, entre las 12:40 a. m. y 1:00
a. m. se le impidió el paso de los miembros del No a la sala de totalización lo que
empeoró la tensión en las afueras de la sede del Poder Electoral,168 minutos
después a la 1:07 a. m. la rectora principal del CNE, Tibisay Lucena pronunció el
primer boletín con el 87% de las actas escrutadas. Posteriormente el rector
principal del CNE Vicente Díaz — el único de los cinco rectores identificado
abiertamente con la oposición.169 Luego de conocerse el resultado miembros del
partido Un Nuevo Tiempo señalaron la necesidad de la reconciliación nacional,
Manuel Rosales dijo que desde ahora se debía iniciar un proceso de diálogo con Hugo
Chávez y además propuso que los aspectos -que él considera- positivos del Proyecto
sean aprobados,170 entre ellos el fondo social para los trabajadores de la economía
informal.171172 Leopoldo López se refirió a que era el momento de terminar con la
división de los venezolanos y que desde el momento de los resultados se debía
comenzar a trabajar para la inclusión, paz y la tolerancia.173

Elecciones regionales de 2008


Artículo principal: Elecciones regionales de Venezuela de 2008
A comienzos de enero de 2008 algunos partidos políticos opositores manifestaron su
voluntad de firmar un acuerdo unitario para presentarse en las elecciones
regionales de noviembre de ese año.174175176 El 23 de enero en conmemoración de los
50 años del retorno de la democracia a Venezuela se crea la coalición de Unidad
Nacional (hoy Mesa de la Unidad Demcrática), integrada por los partidos políticos
Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ), Acción Democrática (AD), Copei, MAS,
La Causa R, Proyecto Venezuela (PRVZL), Alianza Bravo Pueblo (ABP) y Vanguardia
Popular (VP), llegan a un acuerdo comprometiéndose a presentar candidatos conjuntos
en todos los estados y municipios del país.177 Otros partidos políticos que
representan la oposición más radical como Alianza Popular, Comando Nacional de la
Resistencia y Frente Patriótico denunciaron al inicio que fueron excluidos del
acuerdo.178 Con ese documento denominado Acuerdo de Unidad Nacional esperan buscar
candidaturas unitarias para las elecciones regionales además de proponer diez
objetivos nacionales de su "visión de país".179 Muchos dirigentes de Podemos
manifestaron su apoyo a la presentación de candidaturas conjuntas con la Unidad
como Ricardo Gutiérrez, diputado nacional por el Estado Portuguesa y Ernesto
Paraqueima, anunciando que apoyarían las candidaturas del acuerdo anteriormente
mencionado a gobernaciones y alcaldías.180181 Ismael García, Secretario General de
Podemos y diputado a la Asamblea Nacional por Aragua, anunció e 29 de abril el
apoyo de su partido a candidatos de oposición en los estados Lara y Miranda así
como en el Distrito Metropolitano de Caracas para las elecciones regionales.182183
El 28 de noviembre de 2008 se realizaron las elecciones, el oficialismo obtuvo 17
de las 22 gobernaciones, representando el 52% de los votos, mientras que la
oposición obtuvo 5 gobernaciones, representando el 41% de los votos.184

Referéndum constitucional de 2009


Artículo principal: Referéndum constitucional de Venezuela de 2009
Los opositores agrupados dentro de la coalición de Unidad Nacional, al igual que en
el proceso referendario de 2007, mantuvieron una postura totalmente contraria a la
aprobación de una enmienda sobre la extensión del período presidencial o la
reelección inmediata. Uno de los primeros opositores en referirse a la posibilidad
de enmienda constitucional fue Henry Ramos Allup de Acción Democrática, este
aseguró que se intentarían introducir cuatro cambios constitucionales, el primero
referido a la reelección, otro para crear la figura de vicepresidentes regionales,
además de una tercera enmienda para darle rango constitucional a la Milicia
Bolivariana y por último otorgar la facultad al ejecutivo para designar los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, así como los miembros del Poder
Ciudadano, es decir, el fiscal del Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y el
Contralor General de la República.185 El entonces líder del partido opositor,
Manuel Rosales de Un Nuevo Tiempo dijo que era un insulto llamar a otra elección
porque "la colectividad está agobiada de tantos problemas y además por el alto
costo de la vida y la inflación" y además la propuesta ya se había rechazado un año
atrás186 Después del anuncio oficial otros partidos opositores como Acción
Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Copei, Podemos y el MAS, también
rechazaron la propuesta.187 Dirigentes de La Causa Radical rechazaron la intención
de reelección, por considerarla inconstitucional, aunque igualmente expresaron que
la mejor forma para derrotarlo sería a través del voto y de la presencia de los
ciudadanos en las calles.188 El 6 de diciembre de 2008 anunciaron la conformación
del "Comando Nacional por el No", pero algunos de los dirigentes opositores como
Omar Barboza y Julio Borges, de UNT y PJ, respectivamente señalaron que intentarían
acciones judiciales por considerar anticonstitucional y antidemocrática la
iniciativa de enmienda constitucional presentada por el oficialismo.189190

Los resultados oficiales indicaban que el Sí (que aprobaría la enmienda) obtuvo


6,319,636 de votos representando el 54% de los mismos, asimismo la opción del No
(en contra de la aprobación de la enmienda) obtuvo 5,198,006 votos, es decir, el
45% de los mismos.191 El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la
oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto
ventajismo de las fuerzas que apoyaban el si192, Omar Barboza por Un Nuevo Tiempo,
Tomás Guanipa, dirigente de Primero Justicia, Ismael Garcíapor PODEMOS, Freddy
Guevara concejal metropolitano, y David Smolansky de la Universidad Católica Andrés
Bello entre otras figuras opositoras reconocieron los resultados.193194

Mesa de la Unidad Democrática


Artículo principal: Mesa de la Unidad Democrática
El 8 de junio de 2009 se reestructura el Acuerdo de Unidad Nacional dando forma a
la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la cual está organizada en 11 unidades de
trabajo, relaciones con la sociedad civil, estrategia, programas, derechos humanos,
descentralización, asuntos sociales, asuntos internacionales, organización,
movilización y temas electorales.195196 La MUD propone fortalecer el sistema
democrático venezolano, garantizar los derechos humanos, consolidar la soberanía
nacional, alcanzar una sociedad productiva, justa y libre, y el mayor nivel de
bienestar para sus ciudadanos, todo ello basado en los preceptos de la Constitución
de Venezuela. El 22 de abril de 2010 presentaron las propuestas programáticas de la
Mesa de la Unidad, bajo el nombre de "100 soluciones para la gente", que amplía el
contenido político y social de la coalición opositora.197

Elecciones parlamentarias de 2010


Artículo principal: Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2010

Distribución de los escaños después de las elecciones.


Para las elecciones legislativas de 2010, se sumaron a la coalición un nuevo bloque
de partidos, entre ellos Podemos, MIN Unidad, Bandera Roja, entre otros. En su
mayoría se presentaron candidaturas unitarias, salvo los partidos Fuerza Liberal,
Democracia Renovadora, Movimiento Laborista y Venezuela de Primera, que pese a
pertenecer a la MUD no se plegaron a todas las candidaturas, caso contrario de los
partidos PANA, Conde, PMV que aunque no son miembros formales de la coalición si
apoyaron la totalidad de sus candidaturas.198199 El partido Patria Para Todos luego
de romper alianza con el PSUV200201 decide en estas elecciones parlamentarias no
unirse a la coalición de la MUD sino sacar sus propios candidatos independiente
convirtiéndose en la tercera fuerza política del país con 2 diputados electos luego
de alcanzar una votación de 353.979 personas para un total de 3,14% de votación
nacional.202203204

La Mesa de la Unidad logró conseguir 5,320,364 votos, es decir, el 47.22% de los


mismos, sin embargo, no obtuvo la mayoría (65 escaños). El Partido Socialista
Unidos de Venezuela obtuvo 5,423,324 votos, 48.13%, pero, a diferencia de 2005
donde obtuvo la mayoría absoluta, esta vez obtiene la mayoría simple (98
escaños).205206 El PPT obtuvo 2 asientos.207

Presidenciales de 2012
Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela de 2012
La MUD o Unidad Nacional estaba integrada en ese por una treintena de
organizaciones de distintos espectros políticos y apoyada por diversas
organizaciones estudiantiles, de trabajadores, sindicatos, intelectuales, artistas,
profesionales, grupos sociales y deportivos, así como por diversas comunidades
indígenas que apoyan el cambio de gobierno en 2012. El candidato de la MUD para la
elección presidencial fue Henrique Capriles Radonski luego de resultar electo en
una elección primaria el 12 de febrero de 2012.

La oposición discutía la posibilidad de participar en la elección con una tarjeta


única, para evitar la dispersión del voto. Entre los principales defensores de esta
idea se encontraban Copei, MAS, La Causa R, Acción Democrática, Alianza Bravo
Pueblo; mientras que Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, los dos partidos
opositores con mayor votación en las últimas elecciones no habían respaldado la
propuesta, sin embargo, el 30 de julio de 2011 anunciaron que por unanimidad habían
acordado utilizar una tarjeta unitaria, solamente para la elección presidencial.208
209210 Pese a ese anuncio, al momento de realizar las inscripciones de las
candidaturas los partidos Primero Juticia, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular y
otros más pequeños decidieron no plegarse a la tarjeta unitaria junto al resto de
organizaciones de la coalición.

Primarias 2012
Artículo principal: Elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática de
2012
La Mesa de la Unidad resolvió que el candidato para la elección presidencial de
2012, debía resultar electo en unas elecciones primarias, para ellas se presentaron
los siguientes candidatos:

Diego Arria Salicceti: economista egresado del London School of Economics and
Political Science, político, escritor, diplomático y excandidato presidencial en
1978. Se ha desempeñado como presidente de la Corporación Nacional de Hotelería y
Turismo (1969-1974), Gobernador del Distrito Federal (1974-1977), Ministro de
Información y Turismo (1977-1978), Representante Permanente de Venezuela en la
Organización de las Naciones Unidas (1991-1993) y Presidente del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas en 1992. Fue también asesor del Secretario General
de la ONU, Kofi Annan.
Henrique Capriles Radonski:211 abogado egresado de la Universidad Católica Andrés
Bello y político, actual Gobernador del estado Miranda desde 2008. Exdiputado al
Congreso de la República (1999-2000), donde desempeñó el cargo de Vicepresidente
del Congreso y de Presidente de la Cámara de Diputados, fue alcalde por dos
períodos del Municipio Baruta (2000-2008). Miembro fundador de Primero Justicia,
partido que apoya su candidatura, además de Podemos, Patria Para Todos, La Causa R,
Cuentas Claras, Electores Libres, Fuerza de la Gente, Dignidad Patriótica, Partido
Auténtico Nacional, Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, MIN Unidad, Unión
Republicana Democrática, Movimiento Ecológico de Venezuela, Piensa en Democracia y
Visión Venezuela..
María Corina Machado Parisca,:212 política, docente e ingeniero industrial egresada
de la Universidad Católica Andrés Bello y especializada en Finanzas del IESA, fue
diputada independiente a la Asamblea Nacional de Venezuela por el estado Miranda.
Graduada del Programa de Líderes Mundiales en políticas públicas de la Universidad
de Yale en Estados Unidos y fundadora de la organización civil Súmate. Es la
primera venezolana aceptada en la red de Jóvenes Líderes Globales del Foro
Económico Mundial.
Pablo Medina: político y antiguo dirigente sindical. Fue Diputado y Senador al
Congreso de la República, ejerció entre 1995 y 1996 la primera Vicepresidencia de
la Cámara de Diputados. Formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999,
aunque fue el único constituyentista que no avaló con su firma la Constitución que
nacía de esa asamblea. Es apoyado por el Movimiento Laborista y fue el último de
los precandidatos opositores en inscribirse a los comicios primarios, pues no pudo
consignar la totalidad de la cuota financiera acordada para su candidatura.
Pablo Pérez Álvarez: político y abogado egresado de la Universidad del Zulia,
Gobernador del estado Zulia. Prosiguió estudios de postgrado de Derecho Público, y
luego se especializó en Gerencia Municipal en el IESA. Se ha desempeñado como
Director del Instituto Regional del Ambiente y Secretario General de Gobierno en el
estado Zulia entre 2006 y 2008. Apoyado por su partido Un Nuevo Tiempo y por Acción
Democrática, Copei, Movimiento al Socialismo, Movimiento Republicano, Convergencia,
Gente Emergente, Bandera Roja, OPINA, NOÉ y ProComunidad.
El día 12 de febrero de 2012 se realizan las elecciones primarias en Venezuela. En
total se registraron 2 904 710 votos con 95 % de las actas escrutadas, lo que
representa el 17 % de los electores registrados en el CNE. Resulta ganador el
candidato Henrique Capriles Radonski con 1 806 860 votos, frente al candidato Pablo
Pérez Álvarez, con 867 601. Por su parte, María Corina Machado obtiene 103 500,
Diego Arria 35 070 y Pablo Medina 14 009. El 13 de febrero de 2012 la Comisión
Electoral de la Mesa de la Unidad ofreció un nuevo balance con el 99 % de las actas
escrutadas para un total de 3 040 449 votos emitidos. De los cuales 2 959 413
fueron votos válidos.

Ese total se distribuye de la siguiente manera: Henrique Capriles Radonski, 1 900


528 votos (64,2 %); Pablo Pérez, 896 070 (30,3 %); María Corina Machado 110 420
(3,7 %); Diego Arria 37 834 (1,3 %) y Pablo Medina, 14 456 (0,5 %).

Presidenciales de 2018
Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela de 2018
El 25 de enero de 2018 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
ordenó al CNE excluir a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del proceso de
validación de boletas electorales, imposibilitando la participación del tarjetón en
las elecciones presidenciales y explicando que «su conformación obedece a la
agrupación de diversas organizaciones políticas ya renovadas y otras pendientes de
renovación que podrán participar en el proceso electoral de carácter nacional» y
alegando que la permisión de la validación de la tarjeta unitaria de la MUD
contradice «abiertamente (de) la prohibición de la doble militancia». Horas antes,
Tania D' Amelio, una de las rectoras del CNE, declaró que la MUD no podía
participar en el proceso por tener procedimientos judiciales abiertos en siete
estados: Aragua, Apure, Bolívar, Carabobo, Monagas, Trujillo y Zulia.213214 El
mismo mes, los partidos principales de la MUD, Acción Democrática, Voluntad Popular
y Avanzada Progresista, así como voceros de la misma, anunciaron que participarían
en las presidenciales. Ese mismo mes, Juan Pablo Guanipa, Andrés Velásquez, Claudio
Fermín, Henry Ramos Allup y Henri Falcón, anunciaron su candidatura convocando unas
primarias dentro de la coalición.215216
En seis semanas podrían realizarse esas primarias, lo que no se va a producir es
ningún mecanismo secreto y mágico de escogencia de candidato presidencial con un
método distinto a las primarias
Ramos Allup
Luego, a finales del mismo mes, la ANC mediante un decreto, adelantó la
presidenciales, previstas para diciembre de 2018.217 Los días posteriores, los pre
candidatos pedían que se postergaran las elecciones según lo provisto en la
constitución, además los dirigentes destacaron que para poder participar, el
gobierno nacional debía asegurar garantías electorales, de no llegar a un acuerdo,
la MUD descartaría ir a los comicios presidenciales.218219 Finalmente, el 21 de
febrero, los partidos de la coalición, exceptuando Avanzada Progresista, llegaron a
un acuerdo de no participar en las elecciones. “El evento prematuro y sin
condiciones que se anuncia para el próximo 22 de abril es solo un show del propio
gobierno para aparentar una legitimidad que no tiene” afirmó la dirigencia de la
MUD en un comunicado.220221

La firma del acuerdo de garantías electorales entre tres de los cinco candidatos
presidenciales: Nicolás Maduro, Henri Falcón y Javier Bertucci, fue presentada como
una ampliación de las normas para el proceso al contemplar entre otros aspectos la
eliminación de los “puntos rojos” de control del chavismo, que ahora deberán estar
más lejos de los centros de votación, la observación internacional y el retorno de
los centros de votación cambiados durante la escogencia de la Asamblea
Constituyente y las elecciones regionales 2017, lo cual fue planteado como una
concesión del Poder Electoral con los partidos, candidatos y la ciudadanía. El
acuerdo ha sido cuestionado y rechazado por las organizaciones Voto Joven, Cepaz y
el Observatorio Global de Comunicación y Democracia. El 27 de marzo la directora
del Cepaz, Beatriz Borges, declaró que “el acuerdo de garantías electorales es un
engaño al ciudadano, pues contempla puntos que ya están establecidos en la Ley y
que el CNE no ha cumplido”.222

A pesar de que los candidatos presidenciales oficiales Henri Falcón, Javier


Bertucci y Luis Alejandro Ratti advirtieron la violación de las garantías previstas
en el documento, el 2 de mayo la presidente del CNE, Tibisay Lucena, contradijo las
denuncias y aseguró que el Acuerdo de Garantías Electorales se cumple en su
totalidad.223 En una visita a Delta Amacuro, el presidente y candidato a la
reelección Maduro entregó ocho lanchas, nueve ambulancias y reinauguró el
aeropuerto de Tucupita “Antonio Díaz“, entre otros anuncios, violando el artículo
223 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), que prohíbe el uso de
recursos públicos para hacer campaña, y una de las prerrogativas incluidas en el
acuerdo de garantías electorales suscrito por los candidatos presidenciales ante el
CNE. El 8 de mayo volvió a violar la normativa en un acto de campaña en el estado
Amazonas al prometer abastecer de combustible a la entidad a cambio de votos.224

El candidato Henri Falcón desconoció los comicios electorales antes del anuncio de
los resultados.225 El rector principal del CNE y presidente de la Comisión de
Participación Política y Financiamiento, Luis Emilio Rondón, anunció su
desconocimiento a los resultados electorales por claramente considerar que estaban
viciados, ratificando las denuncias e irregularidades de los candidatos Henri
Falcón y Javier Bertucci, entre los que destacó los puntos rojos del oficialismo en
las cercanías de los centros de votación, el ventajismo que predominó desde la
convocatoria del proceso en enero y el uso de recursos del Estado para beneficiar
la opción ganadora en el sistema nacional de medios públicos y destacando también
el voto asistido, en la convocatoria que hizo la Asamblea Nacional Constituyente de
la fecha, así como la firma del Acuerdo de Garantías Electorales, no solo porque no
se estaban cumpliendo las normas electorales, sino que además se irrespetaron en el
transcurso de la campaña electoral. Rondón ofreció a los candidatos que
participaron en la contienda electoral la oficina de la Comisión de Participación
Política y Financiamiento para que consignaran las irregularidades que expusieron
para “organizar los reclamos que correspondan al esclarecimiento de todos estos
aspectos que deslucen el proceso electoral“.226 La Asamblea Nacional opositora
decidió "desconocer los supuestos resultados (...) y en especial la supuesta
elección de Nicolás Maduro Moros como presidente de la República, quien debe ser
considerado como un usurpador", según un acuerdo aprobado por el pleno. En este
sentido, la alianza de partidos opositores Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
formalizó a nivel legislativo su desconocimiento a los resultados electorales.227

Liderazgo
Año Líder Partido político Acontecimiento / Elección Cargo
1998 Henrique Salas Römer.png Henrique Salas Römer Proyecto Venezuela
Presidenciales de 1998 Candidato presidencial
2000 Francisco Arias Cárdenas.jpg Francisco Arias Cárdenas La Causa Radical
Generales de 2000 Candidato presidencial
2002 Pedro Carmona Estanga Independiente Golpe de Estado en Venezuela
de 2002 / Paro cívico de 2002-2003 Presidente de Fedecámaras
Presidente de Venezuela de facto
2002-2003 Carlos Ortega.png Carlos Ortega Presidente de la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV)
Líder del paro cívico de 2002-2003

2004
Sin liderazgo definido
Referéndum revocatorio de 2004

2005 Parlamentarias de 2005
2006 Manuel Rosales, 2008.jpg Manuel Rosales Un Nuevo Tiempo
Presidenciales de 2006 Candidato presidencial
2007
Sin liderazgo definido
Protestas por el fin de la concesión de RCTV Movimiento estudiantil
Referéndum constitucional de 2007
2010 Parlamentarias de 2010

2012 - 2013 Henrique Capriles Radonski 2.jpg Henrique Capriles Radonski
Primero Justicia Presidenciales de 2012 Candidato presidencial
Presidenciales de 2013 Candidato presidencial
2014 Leopoldo López Mendoza (crop).jpg Leopoldo López Voluntad Popular La
Salida / Protestas de Venezuela de 2014 Ex-precandidato presidencial en las
presidenciales de 2013 y dirigente de la MUD en las protestas de Venezuela de 2014
Maria Corina Machado.jpg María Corina Machado Vente Venezuela Ex-
precandidata presidencial en las presidenciales de 2013 y dirigente de la MUD en
las protestas de Venezuela de 2014
2016 Henry Ramos Allup Portrait.jpg Henry Ramos Allup Acción Democrática
Parlamentarias de 2015 Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela
Primer trimestre de 2017 Julio Andrés Borges.png Julio Borges Primero
Justicia Parlamentarias de 2015 Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela
Mediados de 2017 - 2018
Sin liderazgo definido
Protestas en Venezuela de 2017

Presidenciales de 2018
2019 Juan Guaidó na embaixada americana no Brasil (cropped).jpg Juan Guaidó
Voluntad Popular Protestas en Venezuela de 2019 Presidente de la
Asamblea Nacional de Venezuela
Crisis presidencial de Venezuela de 2019 Presidente encargado de Venezuela
2020 Consulta nacional de Venezuela de 2020 Presidente de la Asamblea
Nacional / Presidente encargado de la República
Plataformas políticas
Coaliciones
Coalición Partidos integrantes Fundación Disolución Escaños en la AN
Coordinadora Democrática (CD)
Ver lista[mostrar]
2002
2004

MUD-Logo.png Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Ver lista[mostrar]
2009
2018
-
MUD-Logo.png Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL) / Alternativa Democrática
(ADV)
Ver lista[mostrar]
2018
-
-
Soy Venezuela (SV)
Ver lista[mostrar]
2017
-
Concertación Concertación por el Cambio
Ver lista[mostrar]
2018
2020
20/277
-
Nota:La coalición Alianza Democrática (Venezuela) creada desde 2020 está implicada
en la Operación Alacrán y no es perteneciente a la oposición verdadera.

Partidos políticos
Véase también: Partidos políticos de Venezuela
Partido político Siglas Fundación Líder Ideología Escaños en la AN
Gobernadores Alcaldes Habilitado para participar
Acción Democrática.svg Acción Democrática AD 1941 Henry Ramos Allup
Socialdemocracia
24/167
4/23
9/335

COPEI.svg Comité de Organización Política Electoral Independiente Copei 1945
Juan Carlos Alvarado Democracia cristiana
0/167
0/23
0/335

Bandera roja logo.jpg Bandera Roja BR 1970 Gabriel Puerta Socialismo
0/167
0/23
0/335
No
Logo causar.png La Causa Radical LCR 1971 Andrés Velásquez Sindicalismo
3/167
0/23
0/335
No
MAS.svg Movimiento al Socialismo MAS 1971 Felipe Mujica Socialismo
Democrático
0/167
0/23
0/335

Gente Emergente GENTE 1991 Fernando Álvarez Humanismo cristiano
0/167
0/23
0/335
No
Logo Convergencia.png Convergencia Nacional Convergencia 1993 Juan José
Caldera Conservadurismo social
1/167
0/23
0/335
No
Sol Venezuela Proyect No1.svg Proyecto Venezuela PRVZL 1998 Henrique Salas Feo
Conservadurismo social
2/167
0/23
0/335
No
Un Nuevo Tiempo.png Un Nuevo Tiempo UNT 1999 Manuel Rosales
Socialdemocracia
16/167
0/23
0/335
No
ABP Logo.svg Alianza Bravo Pueblo ABP 2000 Antonio Ledezma (Exiliado)
Socialdemocracia
1/167
0/23
0/335
No
Emblema Primero Justicia.svg Primero Justicia PJ 2000 Juan Pablo Guanipa
Humanismo
19/167
0/23
0/335
No
Cuentas claras.jpg Cuentas Claras CC 2004 Vicencio Scarano
(Inhabilitado) Progresismo
0/167
0/23
0/335
No
Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV 2005 Alejandro Aguilera Ecologismo
0/167
0/23
0/335

LogoVP.png Voluntad Popular VP 2009 Leopoldo López
(Exiliado)

Progresismo
16/167
0/23
0/335

Vente Venezuela.png Vente Venezuela VV 2012 María Corina Machado
Ordoliberalismo
1/167
0/23
0/335
No
Movimiento Progresista de Venezuela MPV 2012 Simón Calzadilla Socialdemocracia
1/167
0/23
0/335
No
Avanzada progresista.jpg Avanzada Progresista AP 2012 Henri Falcón
Progresismo
1/167
0/23
0/335

Partido Unión y Entendimiento PUENTE 2015 Hiram Gaviria
0/167
0/23
0/335

Partido Liberal Prociudadanos ProCiudadanos 2016 Leocenis García Liberalismo
0/167
0/23
0/335

Soluciones para Venezuela SPV 2017 Claudio Fermín Socialdemocracia
0/167
0/23
0/335

Alianza del Lápiz Pro Defensa de la Comunidad LAPIZ 2017 Antonio Ecarri
Humanismo
0/167
0/23
0/335

Movimiento Democracia e Inclusión MDI 2017 Nicmer Evans Socialismo
democrático
0/167
0/23
0/335
No
Cambiemos CMC 2018 Timoteo Zambrano Progresismo
2/167
0/23
0/335

La Fuerza del Cambio FDC 2018 José “Josy” Fernández
Humanismo/Socialdemocracia
0/167
0/23
28/335
(en alianza)

Movimiento Juntos MJ 2018 Enrique Ochoa Antich Socialismo democrático
0/167
0/23
0/335
No
Encuentro Ciudadano EC 2018 Delsa Solórzano Socialdemocracia
1/167
0/23
0/335
No
Tarjeta electoral de EL CAMBIO (Esperanza Por El Cambio) Esperanza Por El Cambio
EL CAMBIO 2018 Javier Bertucci Democracia cristiana
0/167
0/23
0/335

Unión y Progreso UNION 2020 Eduardo Fernández Democracia cristiana
0/167
0/23
0/335

Antiguos partidos opositores
Por la Democracia Social (Podemos) rompió relaciones con Hugo Chávez en 2008 y
formó parte de la Unidad Nacional, en 2012 militantes de la fracción chavista
exigen ante el TSJ la designación de otra junta, asociada al chavismo, petición que
fue aceptada. Su líder ad hoc es Didalco Bolívar.228229
Patria Para Todos en el año 2000, PPT retira su apoyo al gobierno de Chávez,230 sin
embargo, en 2002 se alía nuevamente.231 En 2010, su líder y disidente del chavismo,
Henri Falcón anuncia su retiro del chavismo mediante una carta y se integra a la
Mesa de la Unidad.232233 En 2011 sus militantes de la fracción chavista exigen ante
el TSJ la designación de otra junta, asociada al chavismo, petición que fue
aceptada.234 Finalmente, la fracción PPT-Nacional, liderada por Henri Falcón
anuncia su apoyo a Henrique Capriles en las presidenciales de 2012, aspiraciones
que fueron denegadas por el TSJ.235236
Alianza para el Cambio: En sus inicios, APC fue un partido opositor al gobierno del
presidente Nicolás Maduro, aunque no formó parte de la MUD, por tener una opinión
crítica con respecto a los dirigentes de esta coalición. Posteriormente, matizaron
sus posiciones políticas con respecto al gobierno, y desde el 3 de agosto de 2015
pasaron a formar parte de la coalición oficialista Gran Polo Patriótico Simón
Bolívar, en el marco de las elecciones parlamentarias de diciembre.237
Véase también
Decreto 1011
Movimiento estudiantil venezolano
Presos políticos de Venezuela
Referencias
Oposición venezolana.
Oposición venezolana.
Caballero, 1998, p. 182.
Salamanca, Luis (1994). «Venezuela. La crisis del rentismo». Nueva Sociedad (131):
10-19. Archivado desde el original el 6 de julio de 2010. Consultado el 18 de
agosto de 2011.
«El 4F y los peligros de vivir por La Casona». Clímax (en inglés estadounidense).
4 de febrero de 2018. Consultado el 5 de julio de 2018.
Web, El Nacional (4 de febrero de 2018). «4 de febrero de 1992: el golpe fallido».
El Nacional. Consultado el 5 de julio de 2018.
El País (España), ed. (5 de febrero de 1992). «Críticas a Uslar Pietri por
'anunciar' la intentona». Santa Cruz de Tenerife. Consultado el 16 de agosto de
2011.
Juan José Caldera (diciembre de 2009). «El Sobreseimiento de Chávez». Archivado
desde el original el 23 de abril de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2011.
«La abstención nunca alcanzará los niveles de la IV República». Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación y la Información. 31 de octubre de 2004.
Consultado el 19 de agosto de 2011.
«Elecciones 1989, 1992, 1993, 1995, 1998, 1999 y 2000». Consejo Nacional Electoral
(Venezuela). Archivado desde el original el 19 de agosto de 2016. Consultado el 19
de agosto de 2011.
Gómez Calcaño, Luis; Arenas, Nelly (enero-junio de 2001). «¿Modernización
autoritaria o actualización del populismo? La transición política en Venezuela».
Cuestiones políticas (Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad
del Zulia) 26 (131): 61-89. ISSN 0798-1406. Consultado el 18 de agosto de 2011.
«COPEI elige como candidata a Irena Sáez». El Tiempo (Colombia). 15 de mayo de
1998. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Irene Sáez cae 30% en el término de tres meses en las encuestas». NotiTarde. 19
de enero de 1998. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016. Consultado el
14 de septiembre de 2011.
Luis E. Lander/Margarita López Maya (1999). «Venezuela. La victoria de Chávez».
América Latina Hoy. Archivado desde el original el 7 de julio de 2010. Consultado
el 14 de septiembre de 2011.
«Adecos dan su apoyo a la candidatura de Salas». La Opinión (Los Ángeles). 30 de
noviembre de 1998. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Chávez modera su discurso». Clarín (Argentina). 3 de diciembre de 1998.
Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Venezuela: Chávez genera temor entre los políticos tradicionales». Clarín
(Argentina). 2 de diciembre de 1998. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Elecciones parten en dos a Venezuela». El Tiempo (Colombia). 2 de diciembre de
1998. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Henrique Salas Römer asciende al segundo lugar en las encuestas realizadas en
junio». NotiTarde. 1 de julio de 1998. Consultado el 14 de septiembre de 2011.
«Hugo Chávez, imparable en Venezuela». El Tiempo (Colombia). 1 de agosto de 1998.
Consultado el 17 de septiembre de 2011.
«Henrique Salas Römer debe apoyar a Acción Democrática». NotiTarde. 13 de
noviembre de 1998. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el
17 de septiembre de 2011.
«Carguen contra Chávez». Página/12. 29 de noviembre de 1998. Consultado el 17 de
septiembre de 2011.
«El partido Copei acordó retirar apoyo a Irene Sáez y respaldar a Salas Römer».
NotiTarde. 1 de diciembre de 1998. Archivado desde el original el 14 de marzo de
2016. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
Agence France-Presse (4 de febrero de 1999). «Ante referéndum constituyente».
Panamá América. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
Valente, Jesús (22 de septiembre de 1999). «Constituyente: Henrique Capriles
Radonsky». Analítica.com. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2011.
Consultado el 22 de septiembre de 2011.
Combellas, Ricardo (enero de 2003). «El proceso constituyente y la Constitución de
1999». Politeia 26 (30): 100-113. ISSN 0303-9757. Archivado desde el original el 27
de julio de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
Rachadell, Manuel (enero-junio de 2010). «El sistema electoral en la Ley Orgánica
de Procesos Electorales». Provincia (23): 127-155. Consultado el 22 de septiembre
de 2011.
«MVR decidirá impugnación de exclusión de símbolos». El Universal. 16 de mayo de
1999. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Sería absurdo que alguien me prohibiera hacer campaña por la Constituyente». El
Nacional (Venezuela). 17 de mayo de 1999. Archivado desde el original el 19 de
noviembre de 2002. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Meta patriótica: 100 asambleístas». El Universal. 28 de junio de 1999. Consultado
el 22 de septiembre de 2011.
Brewer Carías, 2001, p. 181.
«El huracán Hugo arrasó con todo». Página/12. 28 de julio de 1999. Consultado el
22 de septiembre de 2011.
«Una institución de florero». El País (España). 27 de agosto de 1999. Consultado
el 22 de septiembre de 2011.
«El Congreso venezolano insiste en discutir hoy su futuro, pese al veto de la
Constituyente». El País (España). 27 de agosto de 1999. Consultado el 22 de
septiembre de 2011.
«La Constituyente y el Congreso compartirán sede en Venezuela». El País (España).
11 de septiembre de 1999. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
APTN (25 de agosto de 1999). «Venezuela:President of Supreme Court Resings».
Associated Press. Consultado el 17 de junio de 2015.
«Solicitarán revocar a tres gobernadores». El Universal (Venezuela). 10 de agosto
de 1999. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
Elías, Jorge (3 de septiembre de 1999). «Marchas y contramarchas de Chávez». La
Nación (Argentina). Consultado el 22 de septiembre de 2011.
Agence France-Presse (22 de noviembre de 1999). «Se inicia campaña en Venezuela».
Panamá América. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Copei ratificó su rechazo al proyecto constitucional». Analítica semanal. 1 al 8
de diciembre de 1998. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2005.
Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Constituyentes de la provincia emboscaron la descentralización». NotiTarde. 1 de
diciembre de 1999. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Empresarios, por el No». Clarín (Argentina). 24 de noviembre de 1999. Consultado
el 22 de septiembre de 2011.
«Resultados electorales referendo 15/12/1999». Consejo Nacional Electoral
(Venezuela). Consultado el 23 de septiembre de 2011.
«Resultados electorales referendo consultivo nacional 25/04/1999». Consejo
Nacional Electoral (Venezuela). Consultado el 23 de septiembre de 2011.
Pérez Baralt, Carmen (julio-diciembre de 2000). «Cambios en la participación
electoral venezolana: 1998-2000». Cuestiones Políticas 25: 9-21. ISSN 0798-1406.
Consultado el 22 de septiembre de 2011.
«Duelo de comandantes». El País (España). 19 de marzo de 2000. Consultado el 5 de
octubre de 2012.
«Deriva venezolana». El País (España). 22 de febrero de 2000. Consultado el 5 de
octubre de 2012.
«Ledezma dispuesto a medirse con Chávez». El Universal (Venezuela). 10 de febrero
de 2000. Consultado el 5 de octubre de 2012.
«Los compañeros golpistas de Chávez amenazan con retirarle el apoyo si no
encarcela a varios altos cargos». El País (España). 17 de febrero de 2000.
Consultado el 5 de octubre de 2012.
«Comentarios: Nubarrones en las Megaelecciones». SIC (623): 120. 2000. Consultado
el 5 de octubre de 2012.
Aznarez, Juan Jesús (29 de julio de 2000). «Guerra sin cuartel entre las dos caras
de la revolución bolivariana». El País (España). Consultado el 5 de octubre de
2012.
«El Tribunal Supremo de Venezuela suspende las elecciones por falta de condiciones
técnicas». El País (España). 26 de mayo de 2000. Consultado el 5 de octubre de
2012.
«El DECRETO 1011 LOS SUPERVISORES ITINERANTES EN LA PERSPECTIVA DE LOS ADVERSARIOS
Y DEFENSORES». 2000. Consultado el 10 de julio de 2018.
«Con mis hijos no te metas». www.noticierodigital.com. Archivado desde el original
el 16 de junio de 2018. Consultado el 10 de julio de 2018.
«Leonardo Carvajal: Resolución 058 pretende implementar el decreto 1011».
www.noticierodigital.com. Archivado desde el original el 17 de junio de 2018.
Consultado el 10 de julio de 2018.
«Chávez: El Decreto 1011 va». Analitica.com. 1 de abril de 2001. Consultado el 10
de julio de 2018.
Olivero, Ana Maria Siso (7 de diciembre de 2008). «Sistema Educativo Bolivariano:
Chávez y el Sistema Educativo Bolivariano». Sistema Educativo Bolivariano.
Consultado el 10 de julio de 2018.
Herrera, Mariano. ««Chávez y el Sistema Educativo Bolivariano»».
«Venezuela: Hugo Chávez otro populista.-10 las 49 leyes». www.nodo50.org.
Consultado el 10 de julio de 2018.
https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/departamentos/ghyf/contenidos/Areas
/areas/HisAme/carpetarevistaamericania/numero1/1299674334546_el_primer_chxvez_en_la
_prensa_espaxola._carlos_sixirei_paredes.pdf
Estanga, Pedro F. Carmona (21 de marzo de 2011). «Desde la distancia: LIBRO: "MI
TESTIMONIO ANTE LA HISTORIA", por Pedro Carmona E. 2005.». Desde la distancia.
Consultado el 10 de julio de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de abril de 2008. Consultado
el 10 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2001/11/25/pol_art_25102AA.shtml». El Universal. 7 de
octubre de 2018. Consultado el 10 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111228/chavez-ha-dictado-143-
leyes-via-habilitante-desde-2001». El Universal. 7 de octubre de 2018. Consultado
el 10 de julio de 2018.
«Chávez destacó que el gobierno aprobó 49 leyes en el marco de la Ley
Habilitante». Analitica.com. 14 de noviembre de 2001. Consultado el 10 de julio de
2018.
/, CiudadCCS. «Chávez decretó 54 normativas en 18 meses de Ley Habilitante».
Aporrea. Consultado el 10 de julio de 2018.
«GACETA OFICIAL». www.ventanalegal.com. Archivado desde el original el 11 de julio
de 2018. Consultado el 10 de julio de 2018.
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_tierras.pdf
Castillo, Jean. «Hace 16 años Hugo Chávez aprobó la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario | YVKE Mundial». www.radiomundial.com.ve. Consultado el 10 de julio de
2018.
«Hace 14 años Fedecámaras convocó a un paro patronal para desestabilizar al
gobierno de Chávez | El Abrelata». elabrelata.com. Archivado desde el original el
11 de julio de 2018. Consultado el 10 de julio de 2018.
S.A.P., El Mercurio (19 de noviembre de 2001). «Empresarios venezolanos respaldan
paro cívico | Emol.com». Emol. Consultado el 10 de julio de 2018.
Palacio, Mayerlin. «11 de abril de 2002: El Golpe de Estado y la resistencia del
pueblo». cucuta.consulado.gob.ve (en inglés británico). Consultado el 10 de julio
de 2018.
«ABRIL 2002 CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS – El Jojoto». www.eljojoto.net. Archivado
desde el original el 26 de marzo de 2018. Consultado el 11 de julio de 2018.
Globovision. «Toro Hardy: Despidos tras paro petrolero en 2002 destruyeron a
Pdvsa». Globovisión. Consultado el 11 de julio de 2018.
/, Agustín Preto (remitente). «(Actualizado) Listado de despedidos y
reincorporados a PDVSA. 7 de las 986 personas reincorporadas a PDVSA pertenecen a
Gente del Petróleo». Aporrea. Consultado el 11 de julio de 2018.
Voltaire, Red. «El Bolivarismo de Hugo Chávez». Red Voltaire. Consultado el 11 de
julio de 2018.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082004000200006
/, Venpres. «Presidente Chávez anunció bono de un millón para obreros del sector
público». Aporrea. Consultado el 11 de julio de 2018.
«11 de abril de 2002: Esa marcha no llegará a Miraflores». Venelogía. Consultado
el 11 de julio de 2018.
El 11 de abril de 2002 mediante radio, Chávez se comunica con varios militares de
alto rango con el fin de coordinar el desplazamiento de tropas en Caracas.
http://brianandrewnelson.com/Venezuela/Video_Clips/Killing_of_Jesus_A_2.mov
http://brianandrewnelson.com/Venezuela/Video_Clips/Malvina_Tortoza.mov
«http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/11-de-abril/120411/caso-llaguno-
dos-muertos-once-sentenciados». El Universal. 7 de noviembre de 2018. Consultado el
11 de julio de 2018.
«Cronología de un vacío de poder» (en inglés británico). 5 de abril de 2007.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«13 de abril de 2002: Chavistas retoman el poder y una carta escrita por su líder
anima el rescate». NTN24. Consultado el 11 de julio de 2018.
«¿Quién es Raúl Baduel?» (en inglés británico). 6 de noviembre de 2007. Consultado
el 11 de julio de 2018.
/, Aporrea.org. «Documento: Decreto de Carmona y lista de firmantes». Aporrea.
Consultado el 11 de julio de 2018.
Globovision. «12 de abril de 2002: Carmona, disolución de poderes y caos en el
país». Globovisión. Consultado el 11 de julio de 2018.
Meza, Alfredo; Lafuente, Sandra (abril de 2012). El Acertijo de Abril (Primera
edición). La Hoja del Norte. p. 217. ISBN 978-980-7212-14-4.
«Venezuela investiga el "Carmonazo"» (en inglés británico). 5 de octubre de 2004.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Diosdado Cabello: Yo ya fui presidente en el 2002 gracias a la derecha».
Panorama. Archivado desde el original el 11 de julio de 2018. Consultado el 11 de
julio de 2018.
Millán, Sammy Landaeta (22 de octubre de 2014). «LA PROTESTA MILITAR: A 12 AÑOS DE
LA DISIDENCIA CÍVICO-MILITAR DE ALTAMIRA. Por. Sammy Landaeta Millán.». LA PROTESTA
MILITAR. Consultado el 11 de julio de 2018.
«¡HACE 15 AÑOS INVOCARON EL 350! El tiempo les dio la razón, Pronunciamiento de
Militares de la Plaza Altamira». Resistencia Venezuela. 21 de junio de 2017.
Archivado desde el original el 11 de julio de 2018. Consultado el 11 de julio de
2018.
«A 10 años del paro de 2002 - Economía - EL UNIVERSAL». archivo.eluniversal.com.
Archivado desde el original el 11 de julio de 2018. Consultado el 11 de julio de
2018.
«Hoy se cumplen 15 años del paro petrolero 2002-2003 – Correo del Orinoco».
www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 11 de julio de 2018.
Televisión, Ley de Responsabilidad Social en Radio y (2 de diciembre de 2016).
«MEMORIA HISTÓRICA | 02/12/2002: CTV, Fedecámaras y la Coordinadora Democrática
(MUD) inician sabotaje petrolero como “ensayo” de la Guerra Económica». Ley
Resorte. Archivado desde el original el 11 de julio de 2018. Consultado el 11 de
julio de 2018.
«La historia del rescate del buque pilín león hace 12 años del paro petrolero de
la derecha | La iguana TV». La iguana TV. 21 de diciembre de 2014. Consultado el 11
de julio de 2018.
AS, teleSUR - ys - DF -. «Los rostros del Golpe del 11-A de 2002». Consultado el
11 de julio de 2018.
«Hace diez años sonó el Pito de la Infamia». www.noticierodigital.com. Consultado
el 11 de julio de 2018.
eluniverso.com. «Chávez despide a ejecutivos disidentes de Petróleos de Venezuela
- ABR. 07, 2002 - Internacionales - Históricos - EL UNIVERSO». www.eluniverso.com.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Como “lacra” se refiere Chávez a ex empleados de Pdvsa y Eddie Ramírez le
responde. + Video cuando reconoció generar la crisis en el 2002». El Weblog de
infragon. 23 de enero de 2010. Consultado el 11 de julio de 2018.
Castillo, Jean. «Rinden homenaje a valientes que rescataron buque Pilín León
(+Tuits) | YVKE Mundial». radiomundial.com.ve. Consultado el 11 de julio de 2018.
/, Aporrea.org. «Pilín León quiere que le devuelvan su nombre al barco». Aporrea.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Venezuela: firmas y más firmas» (en inglés británico). 24 de diciembre de 2003.
Consultado el 11 de julio de 2018.
Color, ABC. «La oposición venezolana cesa paro de dos meses - Edición Impresa -
ABC Color». Consultado el 11 de julio de 2018.
«Algunas lecciones para no olvidar del referendo revocatorio de 2004, por Carlos
García Soto». runrun.es (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de julio de
2018.
«A 11 años del referendo revocatorio del 2004: la ratificación inédita del
gobierno de Chávez - Fotos». www.noticias24.com. Archivado desde el original el 11
de julio de 2018. Consultado el 11 de julio de 2018.
antrocanal (21 de noviembre de 2008), Disturbios enero 2003 - Caracas, Venezuela,
consultado el 11 de julio de 2018.
«Masiva marcha en apoyo de Hugo Chávez». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 11
de julio de 2018.
http://ecuador.embajada.gob.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=414%3Ahace-nueve-anos-chavez-fue-ratificado-con-
5832-de-los-votos-en-un-revocatorio&catid=3%3Anoticias-de-venezuela-en-el-
mundo&Itemid=19&lang=es
S.A.P., El Mercurio (20 de agosto de 2003). «Venezuela: Con 3 millones de firmas
oposición pide referéndum contra Chávez | Emol.com». Emol. Consultado el 11 de
julio de 2018.
«Mira las trabas que puso el CNE en 2004 para que no hubiera revocatorio contra
Chávez - NotiTotal». NotiTotal. 12 de agosto de 2016. Consultado el 11 de julio de
2018.
<fp@canaldous.com>, fp - Copyright 1998-2003 Fernando Pol. «Igadi na Rede /
Venezuela: A batalla polo Referendo». www.igadi.org. Consultado el 11 de julio de
2018.
S.A.P., El Mercurio (27 de noviembre de 2003). «Venezuela: Oposición lista para
recolección de firmas contra Chávez | Emol.com». Emol. Consultado el 11 de julio de
2018.
«:: Consejo Nacional Electoral ::». www.cne.gov.ve. Consultado el 11 de julio de
2018.
«COMENZÓ EL “REPARO” DE FIRMAS EN VENEZUELA». Radio y Televisión Martí |
Martinoticias.com. Consultado el 11 de julio de 2018.
«Tulio Álvarez: Resultados preliminares sobre fraude electoral». Venelogía.
Consultado el 11 de julio de 2018.
Cordero, Maria M. Febres; Márquez, Bernardo (2006-12). «A Statistical Approach to
Assess Referendum Results: the Venezuelan Recall Referendum 2004». International
Statistical Review (en inglés) 74 (3): 215-389. ISSN 0306-7734. Consultado el 11 de
julio de 2018.
Analytics, Clarivate. «ScienceWatch.com - Clarivate Analytics». sciencewatch.com
(en inglés). Consultado el 11 de julio de 2018.
AGENCIAS (17 de agosto de 2004). «EE UU reconoce finalmente la victoria de Chávez
en el referendum de Venezuela». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de julio
de 2018.
«Cover story: Venezuela: Divisions harden after Chávez victory». natcath.org.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Cover story: Venezuela: Divisions harden after Chávez victory». natcath.org.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Cover story: Venezuela: Divisions harden after Chávez victory». natcath.org.
Consultado el 11 de julio de 2018.
http://www.usnews.com/usnews/opinion/baroneweb/mb_040820.htm
«Opinion & Reviews - Wall Street Journal». www.opinionjournal.com. Consultado el
11 de julio de 2018.
/, Santiago Arconada Rodríguez. «Golpes decembrinos». Aporrea. Consultado el 11 de
julio de 2018.
«¿ES DICTADURA O NO? | ABC DE LA SEMANA». www.abcdelasemana.com. Archivado desde
el original el 16 de junio de 2017. Consultado el 11 de julio de 2018.
S.A.P., El Mercurio (29 de noviembre de 2005). «Venezuela: Partidos opositores se
retiran de elecciones | Emol.com». Emol. Consultado el 11 de julio de 2018.
«La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela -
Wikinoticias». es.wikinews.org. Consultado el 11 de julio de 2018.
«Partidos de oposición se retiran de las elecciones parlamentarias». Venelogía.
Consultado el 11 de julio de 2018.
«Venezolanos despojan a Chávez del poder absoluto». Diario La Prensa. Consultado
el 11 de julio de 2018.
Press, Europa (7 de febrero de 2006). «Chávez califica de "documento sucio" el
informe de la OEA sobre las elecciones de diciembre». europapress.es. Consultado el
11 de julio de 2018.
HERNÁNDEZ, CLODOVALDO (10 de julio de 2006). «Las controvertidas primarias de la
oposición venezolana». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de julio de 2018.
Ciudadanolibre (10 de julio de 2006). «CIUDADANOLIBRE: PRIMARIAS». CIUDADANOLIBRE.
Consultado el 12 de julio de 2018.
«Manuel Rosales, proclamado candidato opositor». La Vanguardia. Consultado el 12
de julio de 2018.
/, Eduardo Santana Gómez. «La expresión “candidato”… y Manuel Rosales». Aporrea.
Consultado el 12 de julio de 2018.
/, Jairo Larotta Sánchez (*). «Campaña electoral de Rosales versus Chávez».
Aporrea. Consultado el 12 de julio de 2018.
/, Eleazar Díaz Rangel. «Los Domingos de Díaz Rangel». Aporrea. Consultado el 12
de julio de 2018.
«Venezuela Real». venezuelareal.zoomblog.com. Consultado el 12 de julio de 2018.
«Manuel Rosales juramentó su comando de campaña». Venelogía. Consultado el 12 de
julio de 2018.
Jiménez, Juan Eduardo Romero (15 de abril de 2007). «Las elecciones presidenciales
en Venezuela 2006». Nuevo mundo mundos nuevos (en francés). ISSN 1626-0252.
doi:10.4000/nuevomundo.3900. Consultado el 12 de julio de 2018.
«CS #218 – Recuento 2006 | Dr. POLÍTICO». doctorpolitico.com. Consultado el 12 de
julio de 2018.
«Petkoff confiesa que él y Rosales mintieron y engañaron en Noticias24.com».
www.noticias24.com. Archivado desde el original el 13 de julio de 2018. Consultado
el 12 de julio de 2018.
«ABN / CNE: Instalación de mesas electorales supera 99%». 27 de septiembre de
2007. Consultado el 12 de julio de 2018.
«Radio Nacional de Venezuela -> Instalación de mesas registró récord nacional». 27
de septiembre de 2007. Consultado el 12 de julio de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2006.
Consultado el 6 de diciembre de 2006.
«Elecciones 3D - eluniversal.com». archive.fo. 29 de junio de 2012. Consultado el
12 de julio de 2018.
«Globovision.com - Manuel Rosales reconoció la derrota electoral». 6 de diciembre
de 2006. Consultado el 12 de julio de 2018.
«Chávez to shut down opposition TV» (en inglés británico). 29 de diciembre de
2006. Consultado el 13 de julio de 2018.
«FAIR». FAIR (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de julio de 2018.
Oliver, Christian. «Venezuela's Chávez widens attack on opposition media». U.S.
(en inglés estadounidense). Consultado el 13 de julio de 2018.
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/mayo/19/mundo1101931.html
«Venezuela: otra marcha por RCTV» (en inglés británico). 26 de mayo de 2007.
Consultado el 13 de julio de 2018.
«VENEZUELA: Marches and Counter-Marches Over TV Station's End». 12 de junio de
2007. Consultado el 13 de julio de 2018.
«Venezuela: marcha por libertad de expresión» (en inglés británico). 6 de junio de
2007. Consultado el 13 de julio de 2018.
«Artistas en la "marcha por la libertad de expresión" en Caracas - El Carabobeño».
El Carabobeño. 27 de mayo de 2017. Consultado el 13 de julio de 2018.
«Court: Venezuelan TV station must stop broadcasting - CNN.com». 26 de mayo de
2007. Consultado el 13 de julio de 2018.
«The World of Supernatural Beings - Alternative Belief News». Alternative Belief
News (en inglés estadounidense). 1 de junio de 2015. Consultado el 13 de julio de
2018.
«Noticias Flash - Heridos en protestas contra el cierre de RCTV en Venezuela»
«Latest news from around the world». the Guardian (en inglés). Consultado el 13 de
julio de 2018.
País, Ediciones El (16 de agosto de 2007). «Chávez presenta la reforma
constitucional que le permitirá gobernar indefinidamente». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 16 de julio de 2018.
«Justia Venezuela :: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela >
Título IX > Capítulo II :: Ley de Venezuela». venezuela.justia.com. Consultado el
16 de julio de 2018.
EFE (3 de noviembre de 2007). «Venezuela convoca el referéndum sobre la reforma
constitucional para el 2 de diciembre». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16
de julio de 2018.
http://cdn.eluniversal.com/2007/08/16/reformaconstitucional2.pdf
«Oposición rechaza la reforma de Chávez - La Prensa». La Prensa. 17 de agosto de
2007. Consultado el 16 de julio de 2018.
Martínez, Ibsen (22 de mayo de 2018). «Opinión | Abstenerse es elegir». El País.
ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de julio de 2018.
«UNIONRADIO.NET». 5 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2007/12/03/refco_ava_denuncian-que-
testig_03A1239677.shtml». El Universal. 16 de julio de 2018. Consultado el 16 de
julio de 2018.
«La oposición venezolana reitera sus llamamientos a la 'reconciliación'».
archive.is. 29 de junio de 2012. Consultado el 16 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2007/12/03/refco_ava_rosales-propone-
que_03A1239837.shtml». El Universal. 16 de julio de 2018. Consultado el 16 de julio
de 2018.
«Globovision.com - Manuel Rosales exhortó a la comunión de todos los venezolanos».
27 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de julio de 2018.
«Líder opositor afirma que 'gana la democracia' y llama a la reconcili…».
archive.is. 29 de junio de 2012. Consultado el 16 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2007/12/03/refco_ava_leopoldo-lopez:-se-
a_03A1239759.shtml». El Universal. 16 de julio de 2018. Consultado el 16 de julio
de 2018.
«Globovision.com - UNT propuso la unión y el consenso para las próximas
elecciones». 6 de diciembre de 2008. Consultado el 21 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2008/01/21/pol_ava_copei-insiste-a-la-
o_21A1313847.shtml». El Universal. 21 de julio de 2018. Consultado el 21 de julio
de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2008/01/21/pol_ava_mas-insta-a-
oposicio_21A1313869.shtml». El Universal. 21 de julio de 2018. Consultado el 21 de
julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2008/01/24/pol_art_candidatos-unitarios_684760.shtml».
El Universal. 21 de julio de 2018. Consultado el 21 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2008/01/25/pol_ava_oswaldo-alvarez-
paz_25A1331119.shtml». El Universal. 21 de julio de 2018. Consultado el 21 de julio
de 2018.
«Globovision.com - Propuesta de Un Acuerdo de Unidad Nacional "La Alternativa para
el Cambio", firmado por las organizaciones políticas de oposición el 23 de enero de
2008». 27 de enero de 2008. Consultado el 21 de julio de 2018.
«Plataforma Bolivariana». www.nodo50.org. Consultado el 22 de julio de 2018.
«El Nuevo Día - Podemos dispuesto a apoyar candidato opositor demócrata». 7 de
mayo de 2008. Consultado el 22 de julio de 2018.
«http://www.eluniversal.com/2008/04/29/pol_art_podemos-apoyara-a-ca_840025.shtml».
El Universal. 22 de julio de 2018. Consultado el 22 de julio de 2018.
LF Angosto (2009), Bolívar, espejo de la revolución: los comicios regionales de
2008 en Venezuela
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/
Ramos Allup alerta sobre 4 enmiendas de Chávez El Universal. 30 de junio de 2008.
Rosales exhorta a no caer en el juego "diabólico" de la reelección indefinida El
Universal. 1 de diciembre de 2008.
Oposición rechaza anuncio de Chávez de tramitar su reelección
Andrés Velásquez: La reelección es inconstitucional (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Cadena
Global. 3 de diciembre de 2008.
Dirigentes de la oposición anuncian creación de comando por el No El Nacional. 6
de diciembre de 2008.
Oposición anuncia puesta en marcha de comando por el "No" El Universal. 6 de
diciembre de 2008.
«Bienvenidos al portal del Consejo Nacional Electoral - La Democracia Evoluciona».
8 de marzo de 2009. Consultado el 3 de agosto de 2018.
«Programación YVKE | YVKE Mundial Radio». 14 de septiembre de 2014. Consultado el
3 de agosto de 2018.
S.A.P., El Mercurio (16 de febrero de 2009). «Oposición reconoce triunfo del “sí”
en referendo sobre reelección ilimitada | Emol.com». Emol. Consultado el 3 de
agosto de 2018.
ORDAZ, PABLO (16 de febrero de 2009). «Chávez consigue vía libre a la reelección».
El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de agosto de 2018.
«Mesa de la Unidad Democrática: Propuestas Programáticas». Unidad Venezuela. 22 de
abril de 2010. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014. Consultado el 2
de octubre de 2010.
«Unidad Venezuela». www.unidadvenezuela.org (en inglés). Consultado el 15 de
agosto de 2018.
«Mesa de la Unidad Democrática define estructura organizativa». Analitica.com. 26
de enero de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2018.
País, Ediciones El (13 de septiembre de 2010). «La oposición de Venezuela se une
contra Chávez». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de agosto de 2018.
«Los pasos de Podemos con el chavismo por Venezuela y los 3,2 millones de dólares
que se metieron en el bolsillo». diariolasamericas.com. Consultado el 15 de agosto
de 2018.
«Análisis AP: Patria Para Todos se distancia de Chávez en Noticias24.com».
www.noticias24.com. Archivado desde el original el 30 de julio de 2018. Consultado
el 15 de agosto de 2018.
«Se estremecen las bases del partido Patria Para Todos con renuncia de 110
dirigentes y militantes | PSUV». www.psuv.org.ve. Consultado el 15 de agosto de
2018.
«Patria Para Todos considera necesario "buscar una dirección" para los partidos
afectos al gobierno de cara a las elecciones | COMUNICAS Venezuela». Venezuela. 24
de febrero de 2010. Consultado el 15 de agosto de 2018.
«Este miércoles|PPT presentó candidatos que participarán en elecciones
parlamentarias – Correo del Orinoco». www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado el 15
de agosto de 2018.
«Los escenarios del país: Elecciones parlamentarias del 2010 vs 2015 - El
Impulso». El Impulso. 18 de mayo de 2015. Consultado el 15 de agosto de 2018.
«Divulgación Elecciones Parlamentarias - 26 de septiembre de 2010». 6 de diciembre
de 2010. Consultado el 15 de agosto de 2018.
Internet, Unidad Editorial. «Chávez sólo logra mayoría simple en el Parlamento
tras el éxito de la oposición | Venezuela | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado
el 15 de agosto de 2018.
«Resultados de Elecciones Parlamentarias 2010|Lista oficial de diputados electos a
la Asamblea Nacional – Correo del Orinoco». www.correodelorinoco.gob.ve. Consultado
el 15 de agosto de 2018.
«MUD se debate entre tarjeta única o unitaria». 12 de julio de 2011. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
«ABP respalda tarjeta unitaria». 10 de mayo de 2011. Archivado desde el original
el 3 de junio de 2013.
. 30 de julio de 2011 usará tarjeta unitaria en presidenciales 2012
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/mud-usara-tarjeta-
unitaria-en-presidenciales-2012.aspx=MUD usará tarjeta unitaria en presidenciales
2012. Falta el |título= (ayuda)
«Capriles se lanza y ya son cuatro los aspirantes para las primarias». 4 de mayo
de 2011. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 17 de
julio de 2011.
«El discurso de María Corina en 10 frases claves». 17 de junio de 2011. Archivado
desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 17 de julio de 2011.
«TSJ ordenó excluir a la MUD del proceso de validación». EFE. El Nacional. 25 de
enero de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2018.
«207° y 158°». Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Archivado desde el
original el 22 de marzo de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2018.
WEB, EL NACIONAL (18 de enero de 2018). «Ramos Allup se medirá en las elecciones
primarias de la oposición». El Nacional. Consultado el 7 de marzo de 2018.
WEB, EL NACIONAL (23 de enero de 2018). «Ramos Allup: Las primarias son la forma
más democrática». El Nacional. Consultado el 7 de marzo de 2018.
snederr@el-nacional.com, SOFÍA NEDERR | (24 de enero de 2018). «ANC adelanta
elecciones presidenciales mientras oposición llama a la unidad». El Nacional.
Consultado el 7 de marzo de 2018.
«Oposición venezolana pide postergar las elecciones presidenciales».
Analitica.com. 28 de enero de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2018.
web, Chenoticias. «MUD pide postergar las presidenciales». Chenoticias. Consultado
el 7 de marzo de 2018.
Web, El Nacional (21 de febrero de 2018). «MUD no participará en elecciones
presidenciales del 22-A». El Nacional. Consultado el 7 de marzo de 2018.
Redacción (21 de febrero de 2018). «La MUD anuncia que no participará en las
presidenciales de Venezuela y Maduro dice que quiere "megaelección" que incluya
parlamentarias y locales». BBC Mundo. Consultado el 7 de marzo de 2018.
Rodríguez Rosas, Ronny (24 de abril de 2018). «Las 10 irregularidades de los
comicios del #20Mayo». Efecto Cocuyo. Archivado desde el original el 25 de abril de
2018.
León, Ibis (2 de mayo de 2018). «Lucena contradice a candidatos y asegura que
acuerdo de garantías se cumple». Efecto Cocuyo. Archivado desde el original el 3 de
mayo de 2018.
«Maduro promete ser el “protector” de Amazonas y “golpear” a las mafias de la
gasolina». Efecto Cocuyo. 8 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 8 de
mayo de 2018.
«Henri Falcón: Hay que hacer nuevas elecciones en Venezuela». Panorama. Archivado
desde el original el 21 de mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2018.
Rodríguez Rosas, Ronny (20 de mayo de 2018). «Rector Luis Emilio Rondón desconoce
resultados de elecciones presidenciales». Efecto Cocuyo. Archivado desde el
original el 27 de mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2018.
«Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para "reiterar el desconocimiento de la
farsa" del 20M». Panorama. 22 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 25 de
mayo de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2018.
«TSJ designa a Didalco Bolívar como presidente provisional del partido Podemos -
Venezuela». www.noticias24.com. Archivado desde el original el 21 de agosto de
2018. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«Sentencia n.º 132 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala Electoral de 11 de
agosto de 2016». vLex. Consultado el 20 de agosto de 2018.
S.A.P., El Mercurio (16 de mayo de 2000). «Partido venezolano rompe con Chávez,
pero no apoyará a Arias | Emol.com». Emol. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«Patria Para Todo se alía con Chávez conformando el Bloque del Cambio». El
Universal. 2002. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«Análisis AP: Patria Para Todos se distancia de Chávez en Noticias24.com».
www.noticias24.com. Archivado desde el original el 30 de julio de 2018. Consultado
el 20 de agosto de 2018.
«Patria Para Todos considera necesario "buscar una dirección" para los partidos
afectos al gobierno de cara a las elecciones | COMUNICAS Venezuela». Venezuela. 24
de febrero de 2010. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«Cisco Codec: TSJTELEPC-SEDEPPBAU-01». historico.tsj.gob.ve. Archivado desde el
original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«Partido Avanzada Progresista integra a militantes de Patria Para Todos». El
Universal. 20 de agosto de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2018.
«PPT aprueba por mayoría apoyo a precandidatura de Capriles Radonski».
www.noticierodigital.com. Consultado el 20 de agosto de 2018.
http://www.el-nacional.com/noticias/politica/como-ricardo-sanchez-paso-oposicion-
chavismo_47520
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6051650
Categorías: Oposición al gobierno de Hugo ChávezOposición al gobierno de Nicolás
Maduro
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 jul 2021 a las 17:11.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte