Está en la página 1de 14

Marco teórico

De acuerdo con Sotomayor, Bernal, Salazar y Ponce (2010), es considerado la obesidad y


el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para salud y es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético que
se puede percibir por el aumento del peso corporal.
Algunos factores que pueden ocasionar sobrepeso y obesidad pueden ser, de acuerdo a,
Sotomayor, Bernal, Salazar y Ponce (2010), la creciente urbanización-, la modificación
mundial de la dieta con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos
ricos en grasas y azúcares pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes;
situación económica, incursión de la mujer en el mercado laboral; reemplazo de la actividad
física por la actividad intelectual y cambios en la tecnología para la producción de bienes y
servicios que inciden en una vida más sedentaria.
Estos factores se ven reflejados de manera significativa en los adolescentes, ya que son
susceptibles a que el adulto deje a su criterio ciertas responsabilidades en cuanto a su
alimentación, además de que, adquieren cierta independencia en donde pueden ser
influidos por sus amigos a consumir ciertos alimentos que nos son muy saludables.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en el año 2018 la prevalencia


nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de 38.4% puntos porcentuales en una
población de 5,672 hombres y mujeres de entre 12 a 19 años de edad. Mientras que en el
año 2016 la prevalencia combinada fue de 36.3% puntos porcentuales, 1.4 puntos
porcentuales mayor a la del año 2012. A pesar del aumento perceptible en el periodo 2012-
2016, no sería posible aseverar que existe una tendencia de incremento dado que el
intervalo de confianza de la prevalencia en 2016 contiene el valor de la media de 2012.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres fue de 26.9%, mientras que la de los
hombres fue de 20.6% puntos porcentuales en 2018. En el año 2016 la prevalencia por
sexo fue de 26.4% y 18.5% respectivamente.
También se encontró que el grupo de edad en donde prevalece mayormente el sobrepeso y
obesidad es a los 12 años: el primero en mujeres, mientras que el segundo en hombres.
Igualmente, se obtuvieron diferencias significativas por localidad y región de residencia.
Mientras que en las zonas rurales la prevalencia de mujeres que presentan obesidad es de
14.0% vs 7.4% en el 2012, y sobrepeso de 24.4% vs 20.3% en 2012; y en hombres la
prevalencia de obesidad es de 13.2%, en las zonas urbanas no se encontraron cambios
significativos en aumento (ENSANUT, 2018).

Es decir, en el periodo 2012 - 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el grupo


etario de 12 a 19 años incrementó 5.1% puntos porcentuales. Mismo grupo que en año
2018 reporta menor consumo de agua, frutas y verduras a comparación con las bebidas
endulzadas y postres. Aunado a esto, los resultados arrojaron que los adolescentes no
cumplen con los estándares de actividad física establecidos por la OMS.

Por la estadística anterior, es menester focalizar esfuerzos en programas y medidas


restrictivas respecto a hábitos alimenticios que afectan la salud y que son el origen de
enfermedades como la obesidad y el sobrepeso, las cuales, tanto a corto como a largo
plazo, derivan en enfermedades secundarias más graves. Estas afecciones se ven
asociadas a muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Dependiendo de la edad y
la etnia, la obesidad disminuye la esperanza de vida de entre 6 a 20 años, e incluso las
personas con obesidad grave mueren de 8 a 10 años antes que las de peso normal. Se
estima que cada 15 kilogramos extras aumentan el riesgo de muerte temprana
aproximadamente 30% (Dávila, González y Barrera, 2015). 

El aumento excesivo de peso corporal es un proceso gradual que suele iniciarse en la


infancia y la adolescencia, a partir de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético
(Dávila, González y Barrera, 2015). La mala alimentación tiene un origen multifactorial en el
que se involucran los estilos de vida y las características del entorno, traduciéndose
conductualmente en un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en
grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, así como
un descenso en la actividad física (Dávila, González y Barrera, 2015).
Desde el ámbito normativo, en México se considera que toda persona tiene derecho a la
protección de la salud y está plasmado como una garantía individual en el Artículo 4º de la
Constitución Política (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2014).

En el tema de la alimentación, la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión


(2014) expresa que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad, el Estado lo garantizará, y concluye diciendo que toda persona tiene derecho a la
cultura física y a la práctica del deporte, correspondiendo al Estado su promoción, fomento y
estímulo conforme a las leyes en la materia.

En la investigación realizada por Aguilar, Ortegon, Mur, Sánchez, García, García y Sánchez
(2014), se encontró un análisis como resultado de una revisión sistemática de un conjunto
85 estudios sobre la reducción del sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes, donde se
toman en cuenta rubros como: Sexo, edad, tipo de ejercicio, tiempo del programa y
alimentación. Uno de los aspectos más enfáticos es la importancia y efectividad de la
actividad física asociada a una dieta controlada para la prevención y tratamiento del
sobrepeso (y obesidad). Si bien las fuentes no afirman cuál es tiempo óptimo de duración
de un programa de intervención, dado que este estará en función del resultado que se
pretende obtener, se estima que el tiempo promedio, a partir del cual se obtienen resultados
después de una actividad física continuada, es de 12 semanas. Respecto a la duración de
las sesiones de ejercicio, la OMS (2012) calcula que el grupo etario que va de los 5 a los 17
años debe realizar 60 min de actividad física moderada o vigorosa, a diario, lo que se
traduce en 420 min a la semana. Por otro lado, otro rasgo en común, entre este tipo de
programas, es una dieta reducida en calorías, combinado con dos tipos de ejercicio:
aeróbico y anaeróbico. El aeróbico se refiere al empleo de oxígeno en el metabolismo del
cuerpo o en el proceso de generación de energía. Este tipo de ejercicios por lo general son
de intensidad moderada, por lo cual, son de duración prolongada. El anaeróbico, por el
contrario, requiere intensidad elevada y menor duración; mejorando la potencia y el
aumento de la masa muscular. Se observó que, añadiendo ejercicios de fuerza a este tipo
de protocolos de ejercicio, se podría mejorar la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, el
IMC, la masa libre de grasa y disminuir el colesterol LDL, la circunferencia de la cintura y la
presión sistólica, así como un aumento de la fuerza muscular. Los estudios también
destacan que se debe repetir el mismo volumen de ejercicio durante los primeros días para
que el organismo se acostumbre y, posteriormente, aumentarlo.

Finalmente, en lo relacionado con el sexo, se encontró que en grupos en edades escolares,


los hombres suelen ser más activos en actividades físicas, mientras que las mujeres
prefieren aquellas actividades que son más estéticas.
Un punto adicional y verdaderamente relevante, es el rol de la presencia de una red de
apoyo, como la familia. Este tipo de padecimientos tiene un origen multifactorial: genética,
epigenetica, social y ambiental. Es decir, la familia y el ambiente social están íntimamente
relacionados con el estilo de vida de un individuo y sus hábitos, sean saludables o no. Se
encontró que es más probable que un niño o adolescente con ambos padres obesos corre
más riesgo de sufrir el mismo padecimiento, que uno con un solo padre con obesidad.
Además, los estilos de crianza también determinan la importancia que los padres atribuyen
a este tipo de problemáticas y su forma de tratarlo. Respecto a esto último, se observó que
aquellas intervenciones que incluyen terapia familiar y entrenamiento de los padres fueron
más eficaces en el tratamiento de la obesidad, ya sea de manera individual o grupal (Carr,
2014, como se citó en Aguilar, Ortegon, Mur, Sánchez, García, García y Sánchez, 2014)

En otro estudio realizado por Elizondo, Gutiérrez, Moreno… (2013) plantean que en la
adolescencia es donde se empieza a incrementar la independencia de la familia y de los
hábitos familiares, ya que puede aumentar la influencia social de parte de sus amigos, por lo
que pueden adoptar nuevos hábitos y costumbres (Feunkes et al., 1998; Monje, Rojas et al.,
2002), así mismo pasan más tiempo fuera de la casa y facilita que ingieran alimentos con
mayor facilidad (Patrick y Nicklas, 2005; Berge et al, 2010), y por tanto, toman sus propias
decisiones con relación a los alimentos ingeridos, sin preocuparles su salud, o los consejos
que sus padres pudieron haberles brindado.

Cabe mencionar que la influencia social juega un papel importante en la adolescencia que
puede afectar distintos puntos de la vida de un adolescente, y la alimentación es claro uno
de ellos. La influencia de los amigos o compañeros, señala (Fenukes, 1998; Monge y Rojas,
2002,; Fizgerald, 2010; en Elizondo, Gutiérrez, Moreno…2013)), es la más importante en
cuanto a la actitud hacia los alimentos y los hábitos alimentarios.

En este estudio se realizó una intervención colectiva a través de clases y redes sociales, el
objetivo fue determinar cambios en la prevalencia de sobrepeso/obesidad, hábitos
alimenticios y ejercicio físico, posteriormente se llevó a cabo la intervención para promover
hábitos saludables. La muestra constó de 304 alumnos de 17 años, se les realizó
antropometría y cuestionario sobre alimentación y ejercicio físico. La estrategia fue
implementar un programa anual de conferencias, superclases deportivas y redes sociales
como Facebook y Twitter. Como resultados se obtuvo el mejoramiento de hábitos
alimenticios pero no se logró disminuir el sobrepeso/obesidad.

Por lo que podemos concluir que este fenómeno ocurre debido a que él o la adolescente
empiezan con una cierta independencia en donde le permite tomar ciertas decisiones como
el tipo de alimento que quiere consumir. Entre los factores relacionados a esta conducta es
el sexo, donde los hombres tienden a realizar más actividad física y las mujeres tienden a
inclinarse por lo estético, y el último factor que se identifico fue la influencia social que se
ejerce sobre el adolescente, ya que debido a esta influencia se pueden adoptar nuevos
hábitos alimenticios. En cuanto a las estrategias, se realizaron programas de dietas
combinadas con ejercicio, conferencias, clases deportivas, e intervención por medio de
redes sociales como Facebook y Twitter.

Objetivo general:

Generar un cambio de hábitos alimenticios saludables a través de la implementación de un


programa informativo y dinámico para adolescentes de la Secundaria Oficial No. 103 “Adolfo
Lopez Mateos”, mediante el uso del celular y el internet.

Objetivos Específicos

● Identificar los alimentos que son perjudiciales para la salud y como consecuencia
pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.
● Conocer la importancia de alimentarse sanamente.
● Comprender la importancia de realizar ejercicio.
● Brindar ejercicios que los participantes puedan realizar en el hogar.
● Promover una alimentación sana.

Descripción de actividades mediante plan de acción


● Recomendaciones alimenticias. A través del diagnóstico se pudo comprobar que si
bien la mayor parte de la población consume frutas y verduras, deben aumentar la
cantidad o porciones que consumen al día para considerar que su alimentación es lo
suficientemente sana, pues además, también reportaron una ingesta regular de
alimentos altamente calóricos. Se promoverá el aumento en la ingesta de frutas y
verduras a través de recomendaciones de recetas, por tiempos, a través de un grupo
de whatsapp que integre a los evaluadores, profesor y alumnos.

● Promoción de la actividad física combinada. Como se indicó anteriormente, la


reducción de peso debe contemplar un protocolo de alimentación baja en calorías y
ejercicio aeróbico y anaeróbico. Como en este caso, el objetivo de la intervención no
es la reducción de peso, sino la promoción de hábitos saludables, no se
implementará un protocolo o rutina. Se publicarán retos de ejercicio en red social
whats app, dirigidos a los alumnos, que combinen ejercicios aeróbicos y
anaeróbicos. Iniciarán con una duración de 15 min 2 veces al día, hasta llegar a 50
min. de ejercicio diario en una sola ocasión.

● Plataforma de consulta. Se creará una página web en donde se publicará


información detallada acerca de los alimentos y ejercicios recomendados, así como
también información sobre la morbilidad en la obesidad y sobrepeso.

● Influencia de la familia. Dado que la información recopilada hasta el momento señala


la gran influencia que tiene la familia en la adquisición y mantenimiento de hábitos,
se motivará a los alumnos a realizar cada recomendación alimenticia o reto de
ejercicio con sus padres.

● Motivación. Los alumnos compartiran sus experiencias en el grupo de whats app,


donde se espera que se genere una competencia sana que produzca un interés
hacia el cumplimiento de los retos y recomendaciones. Para ello se realizará un
sondeo sobre las actividades que han realizado durante el día y, si les es posible,
inclusive permitir que compartan fotografías y videos. Esto nos permitirá también
llevar el registro de qué alumnos realizan qué y cuantas actividades.

Plan de Intervención

No. Actividad Descripción Objetivo Duración Materiales

1 Firma de Se enviará el Que los alumnos firmen Medios


consentimien consentimiento el consentimiento digitales
to informado informado al informado.
profesor Edgar
Rodríguez que se
realizó en
formularios de
google, el cual se
compartirá por
medio de
WhatsApp.

2 Sesión por Se agendará una ● Presentar el 60 minutos Medios


medio de cita con los alumnos programa. digitales
zoom o meet en la plataforma de ● Plantear el
zoom o meet. objetivo de
este.
● Conocer la
importancia de
una
alimentación
sana y realizar
actividad física.
● Crear grupo de
WhatsApp.
● Explicar cómo
se llenarán las
hojas de
registro.

3. Formación de Formar un grupo de Promocionar hábitos Durante 7 Medios


grupo en WhatsApp con los alimenticios sanos y días digitales
WhatsApp alumnos, en donde: actividad física. (ejemplo)

-Los alumnos
compartirán sus
experiencias.

- Se generará una
competencia sana
que produzca un
interés hacia el
cumplimiento de los
retos y
recomendaciones.

- Se podrá
compartir si así lo
desean los
alumnos, fotos y
videos.

- Además de que,
permitirá observar si
los alumnos están
participando en el
programa.
4. Publicación Durante 7 Medios
de página Se creará una - Publicar información días digitales
web página web el cual detallada acerca de los (ejemplo)
se compartirá con alimentos y ejercicios
los alumnos, recomendados, así
mostrando como también
información y un información sobre la
testimonio. morbilidad en la
obesidad y sobrepeso.

- Conocer el testimonio
de una persona que
tenía un sobrepeso de
15k y que con una
alimentación sana
ahora se encuentra en
su peso ideal.

- Conocer dudas,
comentarios de los
alumnos.

5 Influencia de Durante 7 Medios


la familia Dado que la Motivar a los alumnos a días digitales
información compartir lo que se está (ejemplo)
recopilada hasta el aprendiendo con sus
momento señala la padres, o con las
gran influencia que personas que conviven
tiene la familia en la diariamente.
adquisición y
mantenimiento de
hábitos, se pretende
que los alumnos
compartan
información con los
padres o personas
que conviven
diariamente.

6 Se aplicará 15 minutos Medios


cuestionario Se les enviará Realizar una evaluación digitales
“Hábitos nuevamente el final.
Alimentarios cuestionario a los
para alumnos por medio
Adolescentes de WhatsApp.
” de Flores y
Macedo
(2016)
7 Recoger Medios
hojas de Se pedirá a los Recolectar la digitales
registro alumnos que nos información registrada
envíen fotos de sus por 7 días.
registros que
llevaron a cabo
durante siete días.

8 Sesión por 60 minutos Medios


medio de Se agendará una Los alumnos digitales
zoom cita con los alumnos compartirán sus
en la plataforma de experiencias
zoom o meet.

Método para evaluación inicial y final

Como evaluación inicial se utilizó el cuestionario de “Hábitos Alimentarios para


Adolescentes” de Flores y Macedo (2016), mismo que se utilizara para la evaluación final.

El cuestionario ya fue aplicado el día 19 de abril del año en curso, el cual nos permitió
conocer las necesidades de la población.

Estrategia para obtener consentimiento informado y formato del mismo

Como primer acercamiento a la institución donde se piensa llevar a cabo la práctica, se tuvo
contacto con el profesor Edgar Rodriguez Rodriguez, quien está a cargo de la materia de
Tutoría y Educación Socioemocional del 3er. grado de secundaria.

Al profesor le planteamos la intervención que se piensa llevar a cabo, el objetivo de esta y la


duración que se tiene contemplada. De modo que, el profesor está de acuerdo y puso a
nuestra disposición un grupo de alumnos que está a su cargo, así como, el tiempo de
duración de una de sus clases que lo imparte por medio de meet.

Por tanto, el consentimiento informado se realizó en google forms, donde se expuso las
especificaciones de este, el cual será compartido por medio de un grupo de whatsapp a los
alumnos, en donde se les pide que respondan si aceptan o no, posteriormente nos enviaran
sus respuestas.

Cabe mencionar que solo los alumnos que estén de acuerdo podrán seguir en el grupo de
whatsapp que se formará para uso exclusivo de la práctica.

Estrategia para retroalimentación y diseminación de resultados

Para el análisis de los resultados se utilizará el programa de excel para la comparación de


los datos obtenidos en la evaluación inicial y la evaluación final, se crearán tablas y
posteriormente gráficas. Consideramos que con esta herramienta podremos llegar a una
conclusión donde observaremos si influimos de alguna manera significativa en el cambio de
hábitos alimenticios y activación física en los adolescentes.
En cuanto a la retroalimentación, se pretende realizar una última sesión con los
adolescentes para que nos cuenten su experiencia que obtuvieron en los días que se llevó
a cabo el plan de intervención.

Anexos

Consentimiento Informado de los participantes

Link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScO0L9xs69IP6rSpMoCEmWYnY1U4K9Hl
G615c5of7JGF6kg2w/viewform?usp=sf_link

Grupo de WatsApp

Se creará un grupo de WhatsApp el cual estará integrado por los alumnos de la secundaria,
el profesor Edgar Rodríguez y nosotros como alumnos de SUAyED. El cual seguirá los
siguientes lineamientos:

● Todos pueden participar activamente.


● Respetar las opiniones de todos los compañeros.
● No utilizar lenguaje agresivo.
● No compartir material ofensivo.
● Podrán compartir fotos y videos si así lo desean.
● Podrán abandonar el grupo si así lo desean.

Página Web

Link: https://guevaraaltamiranoe.wixsite.com/saludfisicaybienesta

Estrategia para que los adolescentes visiten nuestra página:

Una de las primeras estrategias que utilizaremos para motivar a los alumnos a visitar
nuestra página, será la promoción de esta en la primera sesión que tendremos, además de
que, una vez que se haya establecido el grupo de whatsapp lo estaremos promocionando
por siete días que es lo que se tiene contemplado que dure el programa de intervención.

Otra estrategia sería utilizar oraciones como:

Sabías que al cambiar tu estilo de vida puede mejorar tu autoestima.

Puedes cambiar tu estilo de vida con pequeños pasos.

Te gustaría conocer cómo puedes cambiar tu estilo de vida.

Nosotros podríamos ayudarte junto contigo a cambiar tu estilo de vida.

Te propongo un reto.

Si tienes alguna duda sobre el programa, puedes dejarnos tus comentarios en la página
web..
Entre otras oraciones que se publicarán en el grupo de whatsapp.

Por último, preguntaremos ¿que fue lo que más te gustó de nuestra página? ¿que tal te
pareció el testimonio? ¿conoces a alguien que haya pasado por el mismo proceso?

Testimonio

Se realizó contacto con una persona que tenía un sobrepeso de 15k y la modificación de
hábitos alimenticios y la adopción de actividad física le ayudó a bajar de peso,
encontrándose ahora en su peso ideal.

Esta persona aceptó participar con nosotros en la intervención como testimonio, y por
tanto, se le dio a firmar consentimiento informado.

Nombre: Diana Rivera

Edad: 34 años

Link de consentimiento informado:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQAPunJkzcchUOgPZCUBjezcsocscZOXnF3eI
xXx8UEGdd5Q/viewform?usp=sf_link

Link de testimonio: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fdrive.google.com


%2Ffile%2Fd%2F1NIjFG-_y1YCYp_7TbaJh4_ZkB7MUIHPw%2Fview%3Fusp%3Dsharing
%26fbclid
%3DIwAR14vkVwf2G8r5ZAlaZ7zv4quxTJbEv5hPad4wTa9iK2vWThNCoIX3fGdxE&h=AT0j
XRJJQBNLIw6y9hSRZh5g4pXYNEigV7ZxsJy1_f2x2s5tC-
utu2QP0n9vBSBQq7_DalNKq_gfuI47yY2R2QjEPuvBcTiXkmdvJi5P_DNmCFrSYlUOl-
5r5xl_J_K5tbZq

Cabe mencionar que Diana participará en una de las sesiones, y su testimonio estará en la
página web.

Registros:

Registro de alimentos

Instrucciones: Marca con una X el tipo de alimento que consumiste cada día, en el
desayuno, la comida y cena.
Registro de actividad física

Instrucciones: Marca con una X si realizaste algún tipo de ejercicio en la mañana, la tarde o
noche, además de que indiques el tiempo y tipo de ejercicio.

Referencias

Aguilar, M., Ortegon, A., Mur, N., Sánchez, J., García, J., García, I., & Sánchez, A. (2014).
Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y
adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n4/02revision2.pdf

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez


Roca.

Elizondo, L., Gutiérrez, N. G., Moreno, D. M., Monsiváis, F. V., Martínez, U., Nieblas, B., &
Lamadrid, A. C. (2014). Intervención para promover hábitos saludables y reducir
obesidad en adolescentes de preparatoria. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),
22(43), 217-239. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000100009&lng=es&tlng=es.

CIE(2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016. Resultados nacionales.


Recuperado de
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/doctos/informes/ENSANUT2016Resu
ltadosNacionales.pdf

CIE(2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales.


Recuperado de
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_inform
e_final.pdf

Hospital Universitario Rey Juan Carlos. (2016). Las Pequerrecetas. Madrid, España:
Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Recuperado de
https://www.hospitalreyjuancarlos.es/es/visitantes-familiares/pequerrecetas

Organización Mundial de la Salud. (2020). El mundo no está ofreciendo a los niños una vida
saludable y un clima adecuado para su futuro: OMS-UNICEF-The Lancet. Nueva
York, Londres, Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/detail/19-02-2020-world-failing-to-provide-
children-with-a-healthy-life-and-a-climate-fit-for-their-future-who-unicef-lancet

Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y sobre- peso. Recuperado el 16


de Febrero, 2013, de http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

Ruiz, V., Berrocal, C., López, A. y Rivas, T. (2003). Autoeficacia en el control de la


conducta de ingesta. Adaptación al castellano de la Eating Self-Efficacy Scale.
Psicothema, 15(1), 36-40. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/727/72715106.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2009). Diseños de Planes de Alimentación para el Escolar


y Buenas Prácticas de Higiene. En Alimentación Recomendable. Recuperado de
https://www2.sepdf.gob.mx/petc/comedores-
escolares/alimentacion_recomendable.pdf

UNICEF. (2019). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. México, Instituto


Nacional de Salud Pública y UNICEF México: UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni
%C3%B1as-y-adolescentes

Vizcaino, J. (2019). México, el país con mayor obesidad infantil del mundo. México: Ciudad
de México. notimérica. Recuperado de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-
mexico-pais-mayor-obesidad-infantil-mundo-20190217082611.html

Sotomayor,, S. M., Bernal, M. L., Salazar, T. y Ponce, G. (2010). Sobrepeso y obesidad


infantil: Necesidad de intervención de Enfermería. Enferm. univ [online]. Vol.7, n.2,
pp.32-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000200005

También podría gustarte