Está en la página 1de 13

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FOI-GC-09-2021

Tema de investigación:
“CONSTRUCCIÓN CON TIERRA-NORMA E.080”
 Comportamiento y características generales-Capítulo 01 al 02

Curso:
 Fundamentos de obras de infraestructura

Docente:
 Ing. Ángel W. Rivadeneira Jara

Alumnos:
 Rojas Nuñez Reynolfo
 Yamunaque Salinas Miguel Ángel

Ciclo:

II-2021

Lambayeque, Julio del 2021


Introducción

Desde los inicios de la humanidad ya los primeros hombres construían con tierra,
formando con ella paredes protectoras para tapar las entradas de sus cavernas. La
tierra ha sido material de construcción usado en todos los lugares y en todos los
tiempos. Los hombres se familiarizaron con sus características y aprendieron a
mejorarlas agregándole algunas fibras vegetales, o a intercalar algunas ramas como
refuerzos para consolidar sus resistencias. Una variedad del uso de la tierra en
combinación con otros materiales, principalmente de origen vegetal, son las
construcciones de bahareque. Luego, ya tratados por el fuego, aparecen los ladrillos,
material inmejorable para uso en mucha clase de construcción.

¿Cuál es el objetivo de esta norma?

El objetivo de esta norma en el diseño de construcciones de albañilería de adobe es


proyectar edificaciones de interés social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas,
evitando la posibilidad de colapso frágil de las mismas.
Las construcciones de adobe simple y adobe estabilizado serán diseñadas con criterios
de comportamiento elástico. Las construcciones de adobe se limitarán a un solo piso
en la zona sísmica 3 y a dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1

Comportamiento Sísmico de las Construcciones de Adobe

Las fallas de las estructuras de adobe no reforzadas, debidas a sismos, son frágiles. Usualmente
la poca resistencia a la tracción de la albañilería produce la falla del amarre de los muros en las
esquinas, empezando por la parte superior. Si se controla la falla de las esquinas, entonces el
muro podrá soportar fuerzas sísmicas horizontales.

Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características generales de
configuración:

a) Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible todos portantes.

b) Tener una planta que tienda a ser simétrica, preferentemente cuadrada.

c) Los vanos deben ser pequeños y de preferencia centrados.


d) Dependiendo de la esbeltez de los muros, se definirá un sistema de refuerzo que asegure el
amarre de las esquinas y encuentros.

Fuerzas Sísmicas Horizontales

La fuerza sísmica horizontal en la base para las edificaciones de adobe se determinará con la
siguiente expresión:

Preparación del adobe

La altura no debe ser menor de 8 cm. El largo y la altura deben tener una relación de 4 a 1.

No todos los suelos sirven para hacer adobes o para fines constructivos. Un buen suelo para
hacer adobes tiene como componentes: arena, arcilla y limo. Aproximadamente en las
siguientes proporciones:

Arena entre 55% y 70%

Arcilla entre 10% y 20%

Limo entre 15% y 25%

Protección de las Construcciones de Adobe


La humedad y la erosión producidas en los muros, son principales causantes del deterioro de
las construcciones de tierra, siendo necesaria su protección a través de:

• Recubrimientos resistentes a la humedad

• Cimientos y sobre cimientos que eviten el contacto del muro con el suelo.

• Veredas perimetrales

• Aleros

• Sistemas de drenaje adecuados

sistema estructural

El sistema estructural de las construcciones de adobe estará compuesto de:

a) Cimentación

b) Muros

c) Elementos de arriostre horizontal

d) Elementos de arriostre vertical

e) Entrepiso y techo

f) Refuerzos

Ubicación de la casa

Se debe elegir un terreno seco, firme y en un lugar que disminuya riesgos.


En pendientes pronunciadas se hará andenerías y muros de contención construidos con
piedras y concreto, para evitar los deslizamientos. También un canal de drenaje para evitar
que la lluvia que baja de los cerros humedezca las paredes de la casa.

No construir sobre laderas con más de 45º de pendiente cuando el suelo es arcilloso o más de
30º cuando el suelo es arenoso.

Excavación de las Zanjas

 Comenzamos la excavación entre las líneas marcadas respetando los 50 cm de ancho.


 La profundidad de excavación es de 60 cm. como mínimo, si el suelo es firme; de lo
contrario seguir excavando hasta encontrar suelo duro.
 Las paredes laterales de la zanja deben ser verticales, para ello verificamos con la
plomada. El fondo de la zanja debe estar nivelado.
 Para verificarlo colocamos el nivel sobre un tablón recto.
Cimentación

 La cimentación será hecha en base a cemento, hormigón y piedra.


 Preparar la mezcla en la siguiente proporción: 1 lata de cemento por 10 latas de
hormigón.
 Mojar las piedras angulosas de 8” (pulgadas).
 Cuando esté listo mojar bien las paredes y el piso de las zanjas.
 Primero vaciar una capa de mezcla de concreto de 10 cm y posteriormente
acomodamos piedra luego vaciamos conceto hasta cubrirlas .
1.-Cimentación
La cimentación deberá transmitir la carga de los muros al terreno de acuerdo a su esfuerzo
permisible y tendrá una profundidad mínima de 60 cm medida a partir del terreno natural y un
ancho mínimo de 40 cm. Los cimientos para los muros deberán ser concreto ciclópeo o
albañilería de piedra se permitirá el uso de mortero Tipo II. El sobre cimiento deberá ser de
concreto ciclópeo o albañilería de piedra asentada con mortero Tipo I y tendrá una altura tal
que sobresalga como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.
2. Muros
Deberá considerarse la estabilidad de todos los muros, se utilizará arriostres y refuerzo. -El
espesor de los muros se determinará en función de la altura libre de los mismos y la longitud
máxima del muro entre arriostre verticales será 12 veces el espesor del muro. -En general los
vanos deberán estar preferentemente centrados. El borde vertical no arriostrado de puertas y
ventanas deberá ser considerado como borde libre. -El ancho máximo de puertas y ventanas
(vanos) será de 1/3 de la longitud del muro y la distancia entre el borde libre al arriostre
vertical más próximo no será menor de 3 ni mayor de 5 veces el espesor del muro.

Dimensionar la edificación
Es importante que un profesional (ingeniero y/o arquitecto) diseñe los planos de la edificación,
a fin que sea segura, estableciendo, entre otros, la cantidad de adobes que se requiere
elaborar. Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características
generales de configuración: Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible
todos portantes. La planta debe ser de preferencia simétrica, recomendando la forma
cuadrada. Los vanos deben ser pequeños y de preferencia centrados. Dependiendo de la
esbeltez de los muros, se definirá un sistema de refuerzo que asegure el amarre de las
esquinas y encuentros.

3.- Elementos de Arriostre


Para que un muro se considere arriostrado deberá existir suficiente adherencia o anclaje entre
éste y sus elementos de arriostre, para garantizar una adecuada transferencia de esfuerzos.
Los elementos de arriostre serán verticales y horizontales. Los arriostres verticales serán muros
transversales o contrafuertes especialmente diseñados. Para que un muro o contrafuertes se
considere como arriostre vertical tendrá una longitud en la base mayor o igual que 3 veces el
espesor del muro que se desee arriostrar.
4. Refuerzos Especiales
a) Caña, madera o similares Estos refuerzos serán tiras, colocadas horizontal en cada cierto
número de hiladas (máximo cada 4 hiladas) estarán unidas entre sí mediante amarres
adecuados en los encuentros y esquinas. En el caso de que se utilicen unidades cuya altura sea
mayor de 10 cm, las tiras de caña tendrán un espaciamiento máximo de 40 cm.
b) Malla de alambre Se puede usar como refuerzo exterior aplicado sobre superficie del muro y
anclado adecuadamente a él. Deberá estar protegido por una capa de mortero de cemento
arena de 4 cm aproximadamente.
c) Columnas y vigas de concreto armado La utilización de columnas de concreto armado como
confinamiento debe utilizarse en casos en que el espesor del muro no exceda los 25 cm. La
utilización de vigas soleras de concreto armado puede ser colocado en varios niveles formando
anillos cerrados.

5. Techos
Los techos deberán en lo posible ser livianos, deberán estar adecuadamente fijados a éstos a
través de la viga solera. En el caso de utilizar tijerales, el sistema estructural del techado
deberá garantizar la estabilidad lateral de los tijerales. En los techos de las construcciones se
deberá considerar las pendientes, las características de impermeabilidad, asilamiento térmico
y longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar.
6. Morteros
a) Tipo I En base a tierra con algún aglomerante como cemento, cal, asfalto, etc.
b) Tipo II En base a tierra con paja. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2
cm y deberán ser llenadas completamente.
6. Esfuerzos admisibles
Los ensayos para la obtención de los esfuerzos admisibles de diseño considerarán la
variabilidad de los materiales a usarse. Para fines de diseño se considerará los siguientes
esfuerzos mínimos.

Prueba del rollito Resultado


1: Si el rollo mide entre 5 y 15 cm, la tierra es buena para hacer adobes.

Resultado 2: Si se rompe antes de los 5 cm, el material tiene arena en exceso y se estabilizará
agregando arcilla.
Resultado 3: Si el rollo supera los 15 cm, la tierra tiene arcilla en exceso. Para estabilizarla
agregamos arena.

Prueba de la bolita
En la palma de la mano se hacen 5 o 6 bolitas de unos 2 cm de diámetro y se dejan secar por 2
días.

Cuando estén secas, tratamos de romperlas presionado con el dedo pulgar y el dedo índice.
Prueba de resistencia de los adobes
Deberemos realizar esta prueba en campo para comprobar la resistencia de los adobes. Un
buen adobe resistirá el peso de una persona de aproximadamente 80 Kg. durante un minuto

Recuerda: Que los adobes que emplearás para la construcción de tu casa sismorresistente
deben cumplir con las medidas indicadas y que pasen la prueba de resistencia.
Linkografía
 https://es.scribd.com/presentation/362539575/NORMA-E-080-R-N-E
 https://www.ecosur.org/index.php/es/edicion-41-abril-2014/713-paneles-de-

ferrocemento
 https://es.scribd.com/doc/267902603/Reglamento-nacional-de-Edificaciones-

A-080
 https://www.youtube.com/watch?v=Bs46DfUr_Jw

 https://www.youtube.com/watch?v=-M4iY4Zh_oA

También podría gustarte