Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

Sustentante:

Jesus Leonidas Martell Bautista

Matricula:

2-15-6539

Tema:

Diferencias entre ley, leyes generales, leyes especiales, reglamento, decreto y


los tres Poderes del estado

Asignatura:

7/22/2021

Distrito Nacional
Contenido
Ley: ................................................................................................................................................ 3
Ley natural..................................................................................................................................... 4
Ley positiva .................................................................................................................................... 5
Clasificaciones de las leyes ............................................................................................................ 5
Algunos tipos de leyes son: ........................................................................................................... 6
Leyes Generales ............................................................................................................................ 6
LEYES GENERALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL .............................. 7
Ley especial: .................................................................................................................................. 9
Decreto: ......................................................................................................................................... 9
Los tres poderes del estado: Autoridades de la República Dominicana. .................................... 11
Poder Legislativo ......................................................................................................................... 11
Poder Ejecutivo ........................................................................................................................... 12
Poder Judicial .............................................................................................................................. 12
INTRODUCCION
El derecho se define Conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta
del hombre en la sociedad, en caso de incumplimiento existe alguna sanción que para
efectos legales interviene el Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin
es la justicia y el cual es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones).

Nuestro país para que haya un mejor funcionamiento de las normas se ha optado
el sistema de organización de estado de Montesqueu; en el cual establece los tres
poderes del estado; poder legislativo, poder ejecutivo y el poder Judicial.

En el siguiente trabajo además de la definición y composición de los mismos,


estaremos analizando las diferencias entre leyes, leyes generales, leyes especiales,
decretos y reglamento.
Ley:
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es
decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según
el jurista panameño César Quintero, la ley es una «norma dictada por una autoridad
pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia». Por
otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió la ley como «una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite». Para Bello, lo decisivo para calificar un acto de ley es la forma en
que se gesta y no la naturaleza de la disposición en él contenida. En general, las leyes
son normas que regulan la convivencia social de una nación.

Características

Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las


condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte establece


obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. La ley impone sus
mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da
lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.

Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número


indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos


individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción
las conducen a la generalidad.

Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia


para dejar de cumplirla.

Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como
la retroactividad en materia penal).

Ley natural
Artículo principal: Derecho natural

Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen,7 la cual es dictada por la correcta
razón. Thomas Hobbes difiere entre razón y pasión como objetos de la ley natural del
hombre en el cual la razón garantiza la búsqueda de paz, la renuncia a mis derechos
positivos (en pos de obtener seguridad y vida) y el cumplimiento con los pactos
(voluntario, único y racional). En cambio, la pasión despierta por sensaciones y
necesidades naturales del hombre, como el temor a la muerte. Nace del propio instinto
humano y no hace posible el pacto, ya que el hombre queda como un animal
insatisfecho, siempre con ganas de más y más para mejorar.

Por lo tanto, debe concluirse que la razón será siempre por encima de la pasión,
ya que nos permite pensar antes de actuar. La pasión solamente nos sirve para
enseñarnos algo que ni la modernidad, ni el paso de los años, ni los pactos o contratos o
conceptos de justicia e injusticia podrán enseñarnos: a sobrevivir a toda costa. El
hombre de estado o el que este aprendiendo a gobernar debe entender que los hombres
tienen capacidad de razón, normalmente son volubles y caen fácilmente ante el derroche
de las pasiones, y eso puede ser benéfico para el, ya que puede aprender a desarrollar un
mandato en el cual pueda controlar a los demás. A partir de sus esperanzas y sueños, sus
temores y sus alegrías. Como ya he dicho, todos los hombres tienen el don de razonar,
pero caen siempre en la trampa porque en su gran mayoría no son magnánimos, sino
pusilánimes y débiles.[cita requerida]

Ley positiva
En Derecho, el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en
su Summa Theologiae al concebirla como: «La ordenación de la razón dirigida al bien
común y promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad».

Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras


la Constitución que emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está
aprobada es un proyecto de ley.

Clasificaciones de las leyes


En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se
particulariza por observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su estructura.

Material. Refiere a cuál es el contenido de la norma (su finalidad, la regla de


conducta que fija y las facultades y deberes que otorga e impone).

Formal. Refiere a como debe ser la estructura de la norma (toda norma debe ser
general, obligatoria, escrita, emanada desde el congreso o autoridad competente
conforme al mecanismo constitucionalmente determinado y debe formar parte del
derecho de un Estado).

De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o


flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las
circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan
más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un
cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una
configuración adecuada al caso concreto.
a) Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales; provinciales;
locales.

b) Según el modo de operar:

Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un sujeto


realizar determinadas conductas.

Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de realizar


determinados actos o de tener ciertas conductas.

Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son personas


todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones".

c) Según cómo actúa la voluntad individual:

Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o colectiva, que


no dan opción para el sujeto.

Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no expresan su
voluntad en otro sentido. Están estrechamente ligadas al principio de autonomía de la
voluntad.

Algunos tipos de leyes son:


Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la
legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma
suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley.

Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para


la regulación de una materia específica.

Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos

Leyes Generales: Las leyes generales son normas expedidas por el


Congreso de la Unión que distribuyen competencias entre los distintos niveles de
gobierno en las materias concurrentes y sientan las bases para su regulación, de ahí que
no pretenden agotar la regulación de la materia respectiva, sino que buscan ser la
plataforma mínima desde la que las entidades puedan darse sus propias normas tomando
en cuenta su realidad social. Por tanto, cumpliendo el mínimo normativo que marca la
ley general, las leyes locales pueden tener su propio ámbito de regulación, poniendo
mayor énfasis en determinados aspectos que sean preocupantes en una región
específica. Si no fuera así, las leyes locales en las materias concurrentes no tendrían
razón de ser, pues se limitarían a repetir lo establecido por el legislador federal, lo que
resulta carente de sentido, pues se vaciaría el concepto mismo de concurrencia. En este
sentido, las entidades federativas pueden aumentar las obligaciones o las prohibiciones
que contiene una ley general, pero no reducirlas, pues ello haría nugatoria a ésta.
Respecto a este criterio, se desprende que la SCJN deja claro que las leyes
generales no deben transgredir el orden local, sino más bien que la legislación local
puede tener su propio ámbito de aplicación atendiendo a problemas específicos de su
territorio. Esto es, las leyes generales deben marcar un marco mínimo o establecer las
reglas marco para que los estados puedan a su vez regular los demás aspectos que
consideren pertinente, siguiendo los estándares mínimos establecidos por las leyes
generales conocidas como leyes de desarrollo.

De la misma manera, respecto a la interpretación del artículo 133 y su relación


con las leyes generales, la SCJN ha señalado lo siguiente :

LEYES GENERALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133


CONSTITUCIONAL. La lectura del precepto citado permite advertir la intención del
Constituyente de establecer un conjunto de disposiciones de observancia general que, en
la medida en que se encuentren apegadas a lo dispuesto por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, constituyan la "Ley Suprema de la Unión". En este
sentido, debe entenderse que las leyes del Congreso de la Unión a las que se refiere el
artículo constitucional no corresponden a las leyes federales, esto es, a aquellas que
regulan las atribuciones conferidas a determinados órganos con el objeto de trascender
únicamente al ámbito federal, sino que se trata de leyes generales que son aquellas que
pueden incidir válidamente en todos los órdenes jurídicos parciales que integran al
Estado Mexicano. Es decir, las leyes generales corresponden a aquellas respecto a las
cuales el Constituyente o el Poder Revisor de la Constitución ha renunciado
expresamente a su potestad distribuidora de atribuciones entre las entidades políticas
que integran el Estado Mexicano, lo cual se traduce en una excepción al principio
establecido por el artículo 124 constitucional. Además, estas leyes no son emitidas motu
propio por el Congreso de la Unión, sino que tienen su origen en cláusulas
constitucionales que obligan a éste a dictarlas, de tal manera que una vez promulgadas y
publicadas, deberán ser aplicadas por las autoridades federales, locales, del Distrito
Federal y municipales.

Este criterio de la Corte mexicana se puede considerar como un complemento de


la tesis jurisprudencial P./J. 5/2010 mencionada anteriormente que señala las facultades
consideradas como concurrentes. Esta tesis que se menciona, distingue entre lo que son
las leyes federales de las leyes generales estableciendo las diferencias de cada una. Las
primeras, regulan los órganos y funcionarios del orden federal. Las segundas, son una
excepción a la cláusula residual señalada en el artículo 124 de la Constitución, y cuyo
ámbito de aplicación no sólo permea el orden federal, sino también a los órdenes locales
como son los estados y municipios.

En este sentido, observamos que el instrumento que se utiliza para coordinar las
acciones entre los tres órdenes de gobierno son las leyes generales. Éstas son aprobadas
por el Congreso de la Unión por mayorías simples, es decir, quien emite las reglas
marco son los órganos federales. Hay que señalar que este modelo de organización es
importante cuando no se afecta de manera grave la potencia política de los integrantes
del pacto federal.

Sin embargo, en los últimos años se ha observado como este modelo ha


empezado a provocar una tendencia invasiva a la esfera de atribuciones de los órdenes
de gobierno subnacionales, significándole al Estado mexicano una patología
centralizadora que empezó a modificar la lógica del modelo federal mexicano.

En tal sentido encontramos como estas leyes generales ya no solo establecen el


marco, que posteriormente tendrían que observar y desarrollar los estados por medio de
sus leyes estatales, sino que por medio de aquellas leyes no solo se fijan los marcos,
sino que obliga y se impone sobre los estados en asuntos que son propios de su
organización interna. Es decir, se han convertido en leyes generalísimas, y ya no en
leyes marco.

En los últimos años vemos esta patología en las siguientes leyes:

1. Servicio Profesional Docente básico y media superior;

2. Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

3. Tecnologías de la información y la comunicación (banda ancha e Internet);

4. Organización y funcionamiento de los Registros Públicos de la Propiedad;

5. Organización y funcionamiento de los Registros Públicos del Comercio;

6. Organización y funcionamiento de los Catastros municipales;

7. Principios y bases en materia de transparencia gubernamental, acceso a la


información;

8. Protección de datos personales en posesión de las autoridades, entidades,


órganos y organismos gubernamentales de todos los niveles de gobierno;

9. Organización y administración homogénea de los archivos;

10. Las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de


Archivos";

11. Evaluación de la pobreza;

12. Servicio Profesional Electoral Nacional;

13. Materia electoral;

14. Estabilidad de las finanzas públicas y el sistema financiero;

15. Topes de deuda para los estados y municipios;

16. Combate a la corrupción;


17. Responsabilidad de los funcionarios públicos;

18. Justicia penal para adolescentes (procedimental);

19. Justicia penal para adolescentes (sustantiva);

20. Privación ilegal de la libertad;

21. Tortura;

22. Tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes;

23. Unidad de Medida y Actualización;

24. Derechos de Víctimas;

25. Organización y funcionamiento de registros civiles;

26. Mejora regulatoria;

27. Justicia cívica;

28. Justicia itinerante;

29. Procesal familiar;

30. Procesal civil;

Ley especial: Es la concerniente a una materia concreta o determinadas


instituciones o relaciones jurídicas en particular(v. Gr., Ley de cambios; leyes
sobre comercio exterior; ley sobre transferencia de tecnología, ley de propiedad
intelectual, ley de caza; ley de pesca, etcétera).

La ley especial por contener normas especiales tiene aplicación preferencial sobre las
leyes generales. Pueden resultar incompatibles algunas normas con los principios
generales constitucionales, en cuyo caso cabe la declaración de inconstitucionalidad por
los tribunales.

Decreto: El Decreto es un acto administrativo promulgado por el poder


ejecutivo con contenido normativo reglamentario sin necesidad de ser sometida al
órgano legislativo. Cuando se habla de un decreto ley se trata de un acto que ofrece la
posibilidad de tener aplicación con fuerza de ley sin que necesite la intervención del
congreso, generalmente se da cuando existen necesidades que deben ser ejecutadas con
urgencia.

Decreto se refiere una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es


un tipo de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.
Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones,
normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente
tasadas.

Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del Poder


Ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas, o por el Poder Legislativo.

Al interior del Congreso, el decreto contiene un proyecto de ley aprobado por el Pleno
de una o de ambas cámaras. Sus disposiciones son regularmente de carácter particular y
su vigencia está limitada en espacio, tiempo, lugares, corporaciones, establecimientos
y/o personas, a diferencia de la ley que contiene disposiciones generales y abstractas.\

Reglamento: Un reglamento es un documento que especifica una norma


jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad.
Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los
individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los


ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos
del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de


las fuentes del derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad
de la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución. También se le conoce
como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el


ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del
poder ejecutivo con fuerza de ley (decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen
una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.

La Baja Edad Media es el periodo histórico en que comienza la pugna por el


control y hegemonía de la producción normativa, que hasta entonces había sido bien
dominio exclusivo del monarca, bien de asambleas de notables eclesiásticos,
cortesanos, nobles, contando ya con representantes de las ciudades, empieza a
reclamarla cierta participación y control sobre la producción normativa que lleva a cabo
el rey. De esta manera, las asambleas tratarían de exigir al rey que contase con su
consentimiento a la hora de llevar a cabo la elaboración de normas. Cabe destacar que
en multitud de ocasiones, los estamentos presionaron al monarca para que este se
comprometiera, de manera solemne, a no dictar nuevas disposiciones normativas sin su
consentimiento previo, y a invalidar las que así hubieran sido emitidas y pese a que el
rey solía aceptar tales compromisos, hay que señalar que históricamente, los incumplía
con bastante frecuencia.

En sentido doctrinalmente opuesto, es en estos momentos cuando se produce la


recepción del derecho romano imperial, que impulsaría a los monarcas a acaparar la
totalidad del poder normativo, excluyendo cualquier tipo de asamblea en el proceso, y
dejando la decisión, exclusivamente, en manos regias.

De esta manera, dependiendo de los acontecimientos históricos particulares de


cada territorio, estos se decantarían hacia un extremo u otro. En muchos países, la
situación desembocó en el absolutismo, de manera que el monarca, acorde a los
principios del derecho romano imperial, ostentaba la totalidad del poder normativo,
despojando a las asambleas de todo poder de decisión. Pese a ello, los tipos normativos
diferenciados en función de su procedencia siguen manteniéndose, en parte por la
asunción de facto que hizo el rey del poder de la asamblea, basada sencillamente en no
reunirlas.

Excepcionalmente, un país, Inglaterra, seguiría un camino distinto,


convirtiéndose así en una auténtica excepción. Aquí, el Parlamento conseguiría
imponerse sobre la figura regia, llegando a consagrar, en 1689, la supremacía de la
norma parlamentaria sobre el monarca, mediante la promulgación del Bill of Rights. El
conflicto planteado con la casa de Tudor y los Estuardo terminaría dando la victoria al
bando compuesto por el propio Parlamento y la judicatura, quedando la figura regia
despojada del poder de suspender las leyes, o de dispensar de su cumplimiento.

Los tres poderes del estado: Autoridades de la República


Dominicana.

Poder Legislativo
Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder
del Estado. Está representado por el Senado de la República o Cámara Alta y por la
Cámara de Diputados o Cámara Baja.

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del


país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está conformada por
150 congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, que se denomina Congreso
Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación.

El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de
ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas. Asimismo, se
encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral y a los miembros de la
Cámara de Cuentas. La ratificación de los acuerdos internacionales y contratos
nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros también
corresponde al Poder Legislativo. En este Poder se encuentran representados los
principales partidos políticos de la nación.
Poder Ejecutivo
La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de
la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente podrá
optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo
postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.

El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe


supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos policiales. El
artículo 55 de la Constitución establece los deberes del Presidente, entre los que figuran
la designación de funcionarios de Estado, la promulgación de leyes, la reglamentación
de las aduanas y el velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas
nacionales.

Poder Judicial
El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la
institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y
jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de
los derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos
tribunales constituye el Poder Judicial.

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política


(artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821 del 21 de
noviembre de 1927 y sus modificaciones). Regulan su funcionamiento leyes especiales:
el Código de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Criminal, el Código de
Trabajo, el Código Tributario, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de
Procedimiento de Casación, La Ley de Registro de Tierras, la Ley No. 327-98 de
Carrera Judicial y la Ley No. 46-97 de Autonomía presupuestaria del Poder Legislativo
y Judicial.

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza de


autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es asignado
anualmente por el Poder Legislativo mediante la Ley de Gastos Públicos.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el Consejo Nacional
de la Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2 de agosto de 1997, y que está
presidido por el Presidente de la República. En ausencia de éste, será presidido por el
Vicepresidente de la República, y a falta de ambos, por el Procurador General de la
República. Los jueces elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura son
inamovibles.
CONCLUSION

En conclusión el derecho es el resultado de la regulación de la conducta de la


sociedad por un mandato. ... La expresión positivo hace referencia etimológicamente a
alguien que lo pone o establece, porque en realidad, el derecho es establecido por quien
tiene facultad para hacerlo.

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar
a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia

También podría gustarte