Está en la página 1de 4

Las familias como unidades de gasto y receptoras de rentas

La renta familiar disponible (también denominada como ingreso disponible o renta


personal disponible) es la renta de la que efectivamente disponen los individuos y
familias para hacer frente a sus gastos y ahorro. El ingreso disponible es el
ingreso personal total menos los impuestos sobre el ingreso personal corriente. En
las definiciones de las cuentas nacionales, el ingreso personal menos los
impuestos sobre el ingreso personal corriente es igual al ingreso personal
disponible. Si se restan los gastos personales (que incluyen la principal categoría
de gastos de consumo personal [o privado]) se obtiene el ahorro personal (o
privado), por lo que el ingreso que queda tras el pago de todos los impuestos se
denomina ingreso disponible.

Re expresado, el gasto en consumo más los ahorros equivalen a la renta


disponible después de contabilizar las transferencias, como los pagos a los hijos
en la escuela o los arreglos de alojamiento y cuidado de los padres de edad
avanzada.

Por renta disponible se pueden entender:

La renta disponible: la renta nacional disponible de la nación es la renta nacional


más las transferencias netas que se obtienen del resto del mundo.
La renta personal o familiar o de las economías domésticas disponible. Es la renta
de la que disponen las familias para su gasto.
Partiendo de la renta nacional que es la suma de las rentas o retribuciones que
perciben los propietarios de los factores que intervienen en la producción que son
residentes en un país (rentas del trabajo más el denominado excedente de
explotación). Normalmente es medida en términos nacionales, netos y a coste de
los factores.

La renta familiar disponible es definida como aquella parte de la renta de la que de


verdad disponen las familias para hacer frente a su gasto o ahorro, puede
calcularse también la renta personal como aquella que reciben finalmente los
hogares y las empresas que no son sociedades anónimas. Para su cálculo hay
que restar a la renta nacional aquellos elementos que no llegan al bolsillo de las
familias como son los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuesto
sobre la renta de las personas físicas, el impuesto sobre sociedades y las
cotizaciones sociales, y, por el contrario, hay que sumarle aquellos elementos que
sin constituir retribución de ningún factor productivo, incrementan la capacidad
adquisitiva de las familias, como son las transferencias corrientes que las familias
reciben del sector público (pensiones, prestaciones por desempleo o los intereses
de la deuda pública) más las que reciben del exterior.

Las familias pueden destinar su renta disponible al consumo y al ahorro, son los
dos empleos posibles que puede tener su renta.
Desde el punto de vista de la teoría económica, el concepto de ingreso disponible
de una persona se apoya en la definición utilizada hace más de cincuenta años
por Hicks: “es el valor máximo que puede consumir durante una semana y
encontrarse al final de ésta en una situación tan buena como la que tenía al
principio de ella

Los distintos tipos de gasto familiar.

Gastos obligatorios: Añade los gastos fijos de la familia que estás obligados a
pagar, como hipoteca, alquiler, gastos de la comunidad o préstamos.
Gastos necesarios: Nos referimos a los gastos que se pueden reducir, pero no
eliminar; como los recibos del gas, electricidad, telefonía, etc., o compra de
alimentos.
Gastos prescindibles: Este tipo de gastos hacen referencia a los que sí podemos
eliminar en caso de necesidad. Pueden ser ocasionales o habituales, como las
comidas fuera de casa, la renovación del móvil, un viaje de escapada, la ropa de
nueva colección, un libro nuevo, etc., que inflan el gasto familiar. En definitiva,
aquellos caprichos que nos dan la vida pero que debemos preguntarnos sin
podemos gastar menos.

El funcionamiento de la economía, desde un punto de vista macroeconómico, se


basa en la idea del flujo circular de la renta.
La necesidad de bienes y servicios por parte de las familias (gasto demanda o
demanda agregada) se satisface gracias a la producción que realizan las
empresas (oferta agregada), y para poder llevar a cabo su producción las
empresas tienen que pagar unas rentas como contraprestación por el uso de los
factores de producción propiedad de las familias.
A su vez, la percepción de rentas (ingresos) permite a las familias realizar el gasto,
iniciándose un nuevo ciclo.

Se trata de una visión agregada de la economía que percibe esta actividad como
flujos entre familias, unidades de consumo, y empresas, unidades de producción,
y diferencia en el movimiento circular tres momentos importantes que se suceden:
el gasto o demanda, la producción u oferta y la renta o ingreso.

Dentro de este Sistema o Modelo de Gasto agregado, el mecanismo de ajuste a


través del cual la economía alcanza el equilibrio es el Modelo Renta – Gasto de
ajuste a través del cual la economía alcanza el equilibrio es el Mecanismo de
Ajuste del Ingreso.
Se trata de un mecanismo de ajuste alternativo al de Ajuste del Nivel de Precios
que fuera planteado por la escuela clásica.
En este nuevo enfoque, Keynes analiza por separado las decisiones de gasto y las
decisiones de producción, mostrando un distanciamiento del argumento Clásico de
la Ley de Say, según la cual toda oferta crea su propia demanda’, es decir, todo lo
producido es demandado, manteniendo a la economía en equilibrio y en su nivel
de pleno empleo.

El Sistema de Gasto propuesto por Keynes hace especial énfasis en el Gasto


Agregado y no la Demanda Agregada.
DA =Bienes y servicios demandados y su relación nivel de precios
GA=Bienes y servicios demandados y su relación con el nivel de ingreso.

Para comprender por qué era importante para Keynes analizar producción y gasto
por separado, definamos brevemente cada uno de ellos:
El Gasto Agregado consiste en el gasto en consumo, inversión, el gasto de
gobierno y las exportaciones netas.

El Producto Agregado es el monto total de bienes y servicios producidos en la


economía.
Ingreso Agregado: la producción crea un monto igual de ingreso, es decir, las
familias reciben como ingreso un monto igual al de su producción, éste es el
supuesto del modelo.

He aquí que radica la principal diferencia entre el modelo keynesiano y el clásico:


nada garantiza que un determinado nivel de producto o ingreso cree un monto
igual de gasto, lo cual abre la posibilidad de que la economía esté en desequilibrio.

La necesidad de bienes y servicios por parte de las familias (gasto o demanda


agregada) se satisface gracias a la producción que realizan las empresas (oferta
agregada)
Para poder llevar a cabo su producción las empresas tienen que pagar unas
rentas como contra prestación por el uso de los factores de producción propiedad
de las familias.
A su vez, la percepción de rentas (ingresos) permite a las familias realizar el gasto,
iniciándose un nuevo ciclo

El flujo circular de la renta es un modelo que explica el movimiento de dinero que


pasa por manos de los diferentes agentes económicos que están presentes en
una economía.

Tipos de flujos
Quesnay sostenía que en una economía existían dos tipos de flujos: el flujo real y
el flujo financiero o monetario.
Flujo real: El flujo real hace referencia a los factores de producción, y a los bienes
y servicios.
Flujo monetario: El flujo monetario tiene que ver con el dinero que va desde unos
agentes a otros a cambio de esos factores de producción o bienes y servicios.
Por ejemplo: cuando compramos unos zapatos existe un flujo real y un flujo
monetario. El flujo real son los zapatos que recibimos y el flujo monetario el dinero
que pagamos por ellos.

Esquema del flujo circular de la renta

Flujo de dinero
Flujo real

También podría gustarte