Está en la página 1de 2

Análisis del balance en una empresa

“El análisis del balance se hace a partir de balances de situación históricos


referentes a los dos o tres últimos años de la empresa. No obstante, también es
muy útil analizar el balance previsional para los próximos ejercicios.”

Al analizar un balance de situación financiera existen dos importantes indicadores


del desempeño de la compañía: liquidez y solvencia. Se entiende por liquidez la
capacidad de la empresa de cumplir en el corto plazo con las obligaciones y por
solvencia, la medida de la posibilidad de la compañía de sustentar sus actividades
por un periodo mayor de tiempo.

Para este efecto, existen herramientas que te ayudan a tener una idea más clara
sobre la situación y desempeño de la empresa, las razones financieras las cuales
se basan en datos que provienen de los estados financieros y por medio de
fórmulas aportan información valiosa acerca de indicadores clave que te permiten
entender el comportamiento de la empresa incluso al compararla con la industria y
la competencia.

Liquidez de la compañía

Para conocer el nivel de liquidez que una empresa presenta es muy útil el índice
de liquidez, el cual compara los activos circulantes en relación a los pasivos
circulantes para conocer la capacidad de la empresa de hacer frente a sus
obligaciones con los bienes que posee. El valor idóneo de esta razón financiera
varía dependiendo de la industria pero por lo general deberá estar en un valor de 2
a 1, es decir que la empresa tiene el doble de posesiones con respecto a las
obligaciones o deudas.

Ya que el inventario presenta una mayor dificultad para ser convertido en efectivo
se utiliza otro índice llamado “razón ácida” para medir la liquidez sin el efecto del
inventario dejando solamente para el cálculo el efectivo, bancos y cuentas por
cobrar para compararlas con el pasivo circulante.

Otras razones financieras clave


El balance general puede aportarte información acerca de la administración de la
empresa y su eficiencia en el uso de sus recursos, esto se puede observar en el
inventario y cuentas por cobrar, por ejemplo.
Algunos indicadores importantes qué considerar para realizar este análisis son:

• Rotación de inventarios: Se refiere al costo de los bienes vendidos dividido entre


los inventarios promedio. Permite saber la cantidad de veces que el inventario
debe ser reemplazado durante un periodo determinado.

• Rotación de cuentas por cobrar: Este monto resulta del cálculo del total de
ingresos por ventas entre las cuentas por cobrar promedio y representa el número
de veces que las cuentas por cobrar rotan durante el año comercial.

• Rotación de activos totales: El total de las ventas dividida entre el total de


activos. Este dato nos da un panorama de la eficiencia de la empresa ya que mide
el número de veces que los ingresos totales por ventas cubren las inversiones
(activos totales), es decir el rendimiento de éstos.

A pesar de que el balance general tiene como primer propósito darnos a conocer
la situación financiera de la empresa, de igual manera podemos obtener
información relevante analizarlo como por ejemplo, cuánto dinero se ha invertido,
en qué actividades, cuánto dinero es propio y cuánto es en base a apalancamiento
de acreedores y/o proveedores, qué tan eficiente es el uso de recursos y qué tan
bien se están gestionando los pasivos.

También podría gustarte