Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FARMACOLOGÍA DE LOS ANTICONVULSIVANTES


INTEGRANTES:
★ Alvarado Chigne, Maria
★ Barrenechea San Martín, Andrea
★ Cabello Alvarado, Kerry
★ Calderón Cachi, Nayeli Lupita
★ Chuquimango Castrejon, Silda
★ Jara León, Xiomara

GRUPO: G3
Epidemiología de la enfermedad en el mundo

● Prevalencia de punto.
Indicadores epidemiológicos (ILAE 1993) ● Prevalencia de Periodo
● Prevalencia de vida

Epidemiología de la Epilepsia en países industriales.


Información accesible y confiables y una base de datos poblacionales ● Noruega: 3.5 por cada 1000 personas
Prevalencia de vida de epilepsia son de 3 a 5 veces menor que las ● Reino Unido: 4.2 por cada 1000 personas
prevalencias reportadas en Latinoamérica y África Subsahariana y los ● Estados Unidos: 6.8 por cada 1000 personas
países son: ● Varsovia: 5.1 por cada 1000 personas

Epidemiología de la Epilepsia en países no industrializados.


El 80% de pacientes viven en países subdesarrollados (OMS) y 5 millones de ellos se encuentran en latinoamérica y el caribe.
Mientras que los países en vías de desarrollo presentan escenarios epidemiológicos distintos
Epidemiología en Latinoamérica

● Chile: 122 por cada 100.000 personas al año


● Ecuador: 190 por cada 100.000 personas al año
● Islas Martinica: 77 personas por cada 100.000 personas
al año
● Cuba: 6 por cada 1000 personas al año
● Perú: 11.9 a 32,1 por cada 1000 personas al año
Epidemiología en el Perú

Alta prevalencia en países en vías de desarrollo.


Prevalencia de 1,9 a 32,1 por cada 1000 personas al año.
Mayor proporción de casos en la infancia y tercera edad.
Mayor prevalencia en sexo masculino.
Edad es el factor de riesgo más frecuente en la primera década
de la vida y los 50 años.
ETIOLOGÍA
Causas traumáticas o con destrucción del tejido cerebral. Por Intoxicaciones,fármacos, Abuso de drogas.

Causas metabólicas Estimulación Emocional, Ambiental, Estroboscópica y


Terapéutica
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

A mayor despolarización neuronal, provoca


Alteraciones Metabólicas una menor umbral de excitabilidad

CONVULSIONES Al tener este estímulo, genera una


Excitación del Sistema Reticular excitación neuronal

Menor formación de GABA, provoca


Defecto con el fosfato de Piridoxina
excitación neuronal
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

CARBAMAZEPINA
Mecanismo de acción: estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas, inhibe las
descargas neuronales y reduce la propagación sináptica de los impulsos excitatorios.

T ½: 4 a 8 horas.

AUC: 75- 85%


Metabolismo : hepático Eliminación: renal

RAM: Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante
las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. Para minimizar la posibilidad de estas
reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomendada.
Contraindicaciones: no se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco,
miastenia gravis

Interacciones: La administración de carbamazepina y litio puede aumentar el riesgo de efectos secundarios neurotóxicos.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
CLONAZEPAM
Farmacodinámica: se absorbe con relativa lentitud, su biodisponibilidad es del 82-98%,
su concentración plasmática máxima es de 3-12 horas. El tiempo para que aparezca la
acción tras la administración oral es de 20-60 minutos con una duración de la misma
de 6-8 horas en niños y hasta 12 horas en los adultos.

T ½: Su vida media plasmática es de 24 a 48 h.

Metabolismo:HEPÁTICO

Eliminación: RENAL

RAM:jaquecas, somnolencia, ataxia, mareos, confusión, depresión, disartria, síncope, fatiga, temblores y vértigo

Contraindicaciones: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, no utilizar en
pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
DIAZEPAM
Farmacodinamia: Bloqueador de los canales de sodio inespecífico (inhibiendo potenciales de acción)
farmacocinética
T1/2: 30 a 56 h
UPP: 98,5 a 98,9 %.
Metabolismo: Hepático
Eliminación: Renal
RAM : somnolencia, fatiga, ataxia, enrojecimiento, hinchazón o dolor en el lugar de la inyección
Interacciones:
● Alcohol o depresores del SNC.
● Fentanilo: Riesgo de hipotensión y depresión respiratoria
● Carbamazepina: disminución de las concentraciones séricas.
● Cimetidina, anticonceptivos, eritromicina, isoniazida, omeprazol: prolongan los efectos
del diazepam
● Antihipertensivos: potencian hipotensores.
● Levodopa: disminución del efecto del antiparkinsoniano
● Rifampicina: disminuye concentraciones plasmáticas del Diazepam

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, alteraciones crónicas, insuficiencia.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Ácido Valproico
Biodisponibilidad oral: Cercana al 100%.
Tiempo en alcanzar el pico de dosis: 13 minutos - 2 horas
Unión a proteínas plasmáticas: 85 - 95%
Vida media plasmática: 6- 15 horas
Metabolización : Hepática
Excreción: Menos del 4% es eliminado sin cambios en la orina.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, temblor, trombocitopenia, neutropenia.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
FENOBARBITAL
Farmacodinámica: Depresor del sistema nervioso central. Se utiliza como sedante
e hipnótico, y en dosis subhipnóticas como anticonvulsivante.

T ½: tiene una vida media de 53 a 118 horas en el plasma.

AUC: Es del 0 a 100% dependiendo del genotipo.

Metabolismo e Eliminación: Se metaboliza principalmente por el sistema microsomal


de enzimas hepáticas, excretándose la mayor parte de los productos de su metabolismo
en la orina, y en menor cuantía en las heces.

RAM frecuentes: Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia.


Depresión respiratoria grave, apnea, broncoespasmo.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad. También está contraindicado en insuficiencia


hepática y respiratoria.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
FENITOÍNA SÓDICA
Farmacodinamia: Bloqueador de canales de sodio (Inhibe propagación neuronal de potenciales)

T ½: 22 horas

AUC: 90%

Metabolismo: Hepático

Eliminación: Renal

RAM frecuentes: ataxia, confusión, nerviosismo, irritabilidad, somnolencia, mareo, temblor de manos,
CONCLUSIONES
gracias
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte