Está en la página 1de 15

BANCO

DE PREGUNTAS
SELECCIONADO POR ESPECIALIDADES
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

1) ¿Cuáles de las siguientes, enumera en forma produciéndose el proceso de relajación por


cronológica las distintas subfases del Ciclo la liberación de éste.
Cardíaco? b) El calcio en parte es recaptado por el
a) Contracción isovolumétrica, período Retículo Sarcoplásmico (RSR), mientras que
eyectivo, relajación isovolumétrica,llenado un pequeño porcentaje es enviado al
ventricular. espacio extracelular a través de un
b) Período eyectivo, contracción intercambio sodio-calcio dependiente de
isovolumétrica, llenado ventricular, sístole. energía.
c) Sístole, llenado ventricular, contracción c) En el ser humano, el calcio activador de la
isovolumétrica, diástole. contracción proviene exclusivamente del
d) Diástole, llenado ventricular, contracción espacio extracelular.
isovolumétrica, período eyectivo. d) El calcio proveniente del espacio extracelular
e) Período eyectivo, diástole, relajación interviene en el proceso conocido como
isovolumétrica. “liberación de calcio inducida por calcio”.
e) A y de son correctas
2) En el loop presión –volumen cómo es posible
obtener el Volumen Fin de Sístole (VFS)? 5) El latido apexiano:
a) De la suma del Volumen fin de diástole a) Se halla en el quinto espacio intercostal
(VFD) más el Volumen Sistólico (VS) izquierdo por dentro de la línea
b) De la resta del VFD menos VS. hemiclavicular en un área que no sobrepasa
c) De la división del VFD y el VS por una los 20mm de diámetro.
constante b) Es frecuente hallarlo en la cuarta década de
d) De la multiplicación del VFD por una la vida
constante c) Es frecuente encontrarlo en condiciones de
e) De la suma del VFD mas el E max hiperdinamia.
d) Su presencia a partir de la cuarta década de
3) La fuerza contráctil del músculo cardíaco la vida hace sospechar la presencia de
depende de: hipertrofia ventricular izquierda
a) Del número y estimulación de las neuronas e) Todas son correctas
motoras
b) De la concentración de sodio y calcio 6) El latido diagonal invertido:
extracelular. a) Es representado por el desplazamiento
c) De la longitud de los sarcómeros. hacia fuera del área precordial y lateral
d) De la concentración de calcio citoplasmático izquierda con depresión simultánea de las
y la longitud inicial de los sarcómeros porciones anterosuperiores y
e) A y c son correctas. laterosuperiores del hemitórax derecho.
b) Representa el crecimiento ventricular
4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es derecho
FALSA? c) Representa la presencia de un Aneurisma
a) Durante el proceso de contracción el calcio de la Aorta Suprasigmoidea
se une a las proteínas contráctiles, d) a y c son correctas.

pág. 1
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

e) Representa la presencia de megauricula b) Indice de Cornelli: la onda R de aVl mas la


izquierda onda S de V3 es mayor de 26mm.
c) Presencia de complejos S1, S2, y S3 con S2
7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es mayor que S3.
FALSA? d) La suma de la onda R máxima más la onda
a) El pulso amplio o magnus se puede hallar la S máxima mayor de 45mm.
insuficiencia Aórtica moderada, hipertensión e) A y b son correctas
arterial y fiebre.
b) El pulso magnus y celer (también 10) La presencia electrocardiográfica de una onda
denominado de Corrigan) se encuentra en la R’ empastada y retardada en V1-V2 (complejo
Insuficiencia aórtica Severa. rsR’) con la inscripción de una onda S
c) El pulso parvus se encuentra de la empastada y retardada en D1, aVl, V5 y V6,
estenosis mitral y en la hipotensión arterial. un complejo QRS corresponde a :
d) El pulso magnus y celer es característico de a) Bloqueo de rama derecha.
la Estenosis Aórtica Severa. b) Bloqueo de rama izquierda.
e) A y c son correctas c) Bloqueo de rama de recha más bloqueo AV
completo.
8) La onda P sinusal se define como: d) a y c son correctas.
a) Aquella deflexión negativa que precede al e) Bloqueo sinoauricular de tercer grado
QRS con un intervalo PR de 0,12-0,20 seg.
b) Aquella deflexión negativa en aVr y positiva 11) La presencia de un complejo QRS de
en DII, con un eje en el plano frontalentre 0 y duración aumentada, ausencia de onda Q en
D1,V5 y V6 , mas deflexiones monofásicas
c) Aquella que precede al QRS, siendo positiva positivas ( ondas R monofásicas) en D1 V5 y
en DI y negativa en DII, con una amplitud V6 con ondas S profundas de exagerado
normal de 0,10seg. voltaje en V1 V2 y V3 corresponde al patrón
d) Aquella cuyo eje normal oscila entre 0 y electrocardiográfico de:
+70º, independientemente de su morfología a) Bloqueo de rama derecha
debiendo siempre preceder al QRS. b) Bloqueo de rama izquierda
e) Aquella deflexión positiva que precede al c) Bloqueo de rama derecha más Hemibloqueo
QRS en aVR. anterior izquierdo
d) Bloqueo de rama derecha más
9) Cuál de los siguientes NO corresponde a un Hemibloqueo posterior izquierdo.
índice electrocardiográfico de Hipertrofia e) Bloqueo de rama alternante
Ventricular Izquierda (HVI)?
a) Sokolow-Lyon: que corresponde a la 12) La injuria subepicárdica se manifiesta en el
suma de la onda S de V1 mas la onda R de ECG como:
V5 o V6 debiendo presentar un valor mayor a) Ondas T altas y picudas
a 35mm en adultos y 40 mm en niños y b) Ondas T negativas
jóvenes. c) Supradesnivel del segmento ST
d) Infradesnivel del segmento ST

pág. 2
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

e) Aparición de nuevas ondas Q registran con mayor amplitud en DII , DIII,


aVf, V1 y V2, acompañada de secuencia
13) La isquemia subendocárdica se manifiesta en regular del QRS.
el ECG como: d) a y c son correctas.
a) Ondas T altas y picudas. e) Ausencia de ondas P, reemplazada por una
b) Ondas T negativas ondulación fina (ondas f) y secuencia
c) Supradesnivel del segmento ST irregular del QRS.
d) Infradesnivel del segmento ST.
e) Aparición de nuevas ondas Q 17) Cuál de los siguientes NO constituye un factor
de riesgo para enfermedad coronaria?
14) Cuál de las siguientes afirmaciones en a) Dislipemia
relación a la onda Q patológica NO es b) Hipertensión arterial
correcta? c) Diabetes
a) Es aquella cuya duración es mayor a los 40 d) Hiperkalemia
mseg e) Tabaquismo
b) Representa más del 25% de la onda R de la
misma derivación 18) Se denomina “Síndrome X” a la constelación
c) Expresa la presencia de isquemia de los siguientes factores de riesgo:
miocárdica aguda. a) Obesidad, dislipemia, vasoespasmo
d) En la derivación aVl, la onda Q para ser b) Obesidad troncal, hipertensión arterial,
patológica debe durar más de 40mseg y hiperuricemia.
representar más del 50% de la onda R. c) Obesidad troncal, hiperinsulinemia,
e) Muestra la secuela de un infarto hipertensión arterial y dislipemia.
d) Tabaquismo, diabetes, dislipemia,
15) La secuela anterior extensa es representada hipertensión arterial.
Electrocardiográficamente como: e) Todas son correctas.
a) Ondas Q de V1 a V6 mas D1 y aVl.
b) Ondas Q de V1 a V6. 19) Cuál de las siguientes afirmaciones es
c) Ondas Q de V1 a V3 mas D2, D3 y aVf INCORRECTA?
d) Ondas Q de V1 a V4. a) En el inicio de la ateroesclerosis participan la
e) Ondas Q d eV1 a V3 disfunción endotelial y la acumulación de
lípidos y su oxidación.
16) La fibrilación auricular: b) La función endotelial es alterada por las
a) Corresponde a despolarizaciones lipoproteínas de baja densidad como así
auriculares organizadas, que laten a una también la hipertensión y el tabaquismo.
frecuencia de 250 a 350 lpm. c) La disfunción endotelial produce liberación
b) Se conocen dos tipos de Fibrilación de factor de relajación endotelial.
auricular: Típica y atípica según corresponde d) La disfunción endotelial causa adhesión
o no a la sobreestimulación auricular. plaquetaria.
c) Electrocardiográficamente presenta ondas f e) Todas son incorrectas
de características uniformes que se

pág. 3
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

20) Se denomina angina crónica estable: a) Isquemia miocárdica demostrada en prueba


a) Aquella que presenta un individuo por funcional, con lesión proximal en un vaso
primera vez sin repetir nuevo evento coronario.
b) Aquella que solo se produce ante el esfuerzo b) Isquemia demostrable y estenosis coronaria
y cede en reposo sin importar el tiempo de documentada después de una reanimación
evolución. por Taquicardia Ventricular o Fibrilación
c) Aquella que no varía en frecuencia ni en Ventricular.
intensidad en el último mes. c) Enfermedad de tres vasos coronarios con
d) Aquella que sucede en el primer mes lesiones proximales, con contraindicación a
después del infarto. cirugía de revascularización.
e) Aquella que no varía en frecuencia e d) Enfermedad de tronco de coronaria
intensidad en un lapso de tres meses. izquierda.
e) Infarto agudo de miocardio con shock
21) Cuál de los siguientes NO corresponde a una cardiogénico.
angina inestable:
a) Angor prolongado 25) Cuántos tipos de infarto agudo de miocardio
b) Angina en clase funcional III-IV desde hace conoce?
4 meses. a) Infarto anterior, inferior y septal
c) Angina postinfarto b) Transmural
d) Angina progresiva c) No transmural
e) Angina de reciente comienzo. d) Indeterminado
e) Transmural y no transmural
22) Cuál de los siguientes fármacos son pilares en
el tratamiento de la cardiopatía isquémica? 26) La presencia de dolor precordial típico de mas
a) Beta bloqueantes de 10 minutos de duración, con la aparición de
b) Aspirina infradesnivel del ST, sin aparición de nuevas
c) Beta bloqueantes más bloqueantes cálcicos ondas Q patológicas y el aumento de enzimas
d) Dipiridamol cardíacas a más del doble del basal definen a:
e) Beta bloqueantes más aspirina a) Infarto agudo de miocardio transmural
b) Infarto no transmural tipo subendocárdico
23) Cuál de los siguientes fármacos es de c) Infarto no transmural tipo T
elección en pacientes postinfarto con d) Infarto indeterminado
disfunción ventricular izquierda? e) Infarto agudo de miocardio incompleto.
a) Beta bloqueantes más nitratos.
b) Nitratos 27) La principal estrategia terapéutica actual
c) Inhibidores de la enzima convertidora para el Infarto agudo de miocardio, que
d) Digoxina. ingresa a guardia con dolor, mas
e) Nifedipina supradesnivel del ST que no cede tras la
administración de nitroglicerina y Aspirina es:
24) Cuál de los siguientes NO es indicación de a) Beta bloqueantes endovenosos
angioplastía coronaria?

pág. 4
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

b) Trombolíticos endovenosos o angioplastía a) Soplo sistólico , con refuerzo mesosistólico,


primaria romboidal, acompañado de R2 disminuido
c) Bloqueantes cálcicos en foco Aórtico.
d) Amiodarona b) Soplo protomesosistólico, con acentuación
e) Clopidogrel del primer ruido, chasquido de apertura y
rolido.
28) La presencia de dolor precordial típico dentro c) Soplo diastólico, con acentuación del primer
de los primeros quince días post-infarto agudo ruido, chasquido de apertura y
de miocardio definen a: rolido diastólico
a) Angina de reciente comienzo d) Soplo diastólico, en foco accesorio, con
b) Angina progresiva irradiación a dorso, y en rueda de carro.
c) Dolor peri-infarto e) Soplo sistodiastólico, con R1 y R2 de muy
d) Angina post infarto precoz baja intensidad.
e) Angina post infarto tardía
32) La presencia de síntomas como angor, disnea
29) Cuál de las siguientes es una complicación del y/o síncope en la Estenosis Aórtica indica:
Infarto agudo de miocardio? a) La presencia concomitante de enfermedad
a) Estenosis Aórtica coronaria.
b) Insuficiencia Mitral Aguda b) Estenosis Aórtica leve.
c) Coartación de Aorta c) Estenosis Aórtica moderada a severa con
d) Miocardiopatía restrictiva indicación de tratamiento quirúrgico.
e) Canal AV d) Estenosis Aórtica más Insuficiencia Mitral, la
cual es indicación de recambio valvular
30) Cuál de las siguientes afirmaciones es Aórtico con plástica mitral.
INCORRECTA? e) Estenosis Aórtica acompañada de
a) La etiología reumática fue la principal causa hipertensión pulmonar.
de enfermedad mitral.
b) La causa principal de Insuficiencia Mitral es 33) Según los criterios de Duke que se aplican en
en la actualidad el prolapso valvular mitral. el diagnóstico de Endocarditis Infecciosa cuál
c) La Insuficiencia mitral produce una de los siguientes son considerados como
sobrecarga de presión y volumen al mayores?
ventrículo izquierdo. a) Enfermedad cardíaca subyacente, prótesis
d) La ruptura de cuerdas tendinosas por valvulares y drogadicción endovenosa.
endocarditis infecciosa o cardiopatía b) Eritrosedimentación aumentada
isquémica es la principal causa de c) Hemocultivos positivos para
Insuficiencia Mitral Aguda. microorganismos típicos
e) En la Insuficiencia Mitral la postcarga d) Fiebre mayor de 38 grados
Ventricular izquierda se halla totalmente e) Presencia de nódulos de Osler.
disminuída.
34) Un paciente con septicemia
31) El soplo de Estenosis Mitral se define como: estafilococcica desarrolla una regurgitación

pág. 5
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

Aórtica aguda con fallo cardíaco grave. La d) Miocardiopatía dilatada.


MEJOR opción para el tratamiento es: e) Beri-Beri
a) Antibiótico (ATB) durante 6 semanas y
tratamiento médico del shock y falla 38) En pacientes con deterioro severo de la
cardíaca. función ventricular e insuficiencia cardíaca, los
b) ATB durante 3 semanas mas tratamiento inhibidores de la enzima convertidora han
médico del shock y falla cardíaca con demostrado:
reemplazo valvular a las tres semanas. a) Aumentar la tasa de internación
c) ATB durante una semana mas tratamiento b) Aumentar la tasa de mortalidad
médico del fallo cardíaco con recambio c) Disminuir la tasa de mortalidad
valvular Aórtico en una semana. d) A y b son correctas
d) ATB durante cuatro semanas, tratamiento e) Reducir el diámetro ventricular izquierdo a la
médico del fallo cardíaco y toilette quirúrgica semana del tratamiento.
valvular de continuar con cuadro febril.
e) Administración inmediata de ATB y rápido 39) La utilización de beta bloqueantes en la
recambio valvular Aórtico en el mismo día. insuficiencia cardíaca en pacientes estables en
su clase funcional, han demostrado:
35) En la Insuficiencia Cardíaca la disminución en a) Empeorar el cuadro clínico, y por tanto
la estimulación de los barorreceptores están totalmente contraindicados
determina: b) Aumentan la tasa de internación por fallo de
a) Disminución de la actividad simpática bomba
b) Aumento de la actividad simpática c) Reducen la mortalidad y la tasa de
c) Aumento de la actividad parasimpática internación
d) Disminución de la actividad simpática y d) Reducir la mortalidad pero aumentar la tasa
parasimpática de internación
e) A y b son correctas e) Aumentar la incidencia de bloqueo AV,
determinando mayor utilización de
36) Cuál de las siguientes NO es una acción de la marcapasos definitivos
angiotensina II:
a) Estimula la producción de aldostrona 40) En la Insuficiencia cardíaca, el tratamiento con
b) Produce vasodilatación digoxina:
c) Estimula la sed a) Debe solo utilizarse en pacientes con
d) Provoca vasoconstricción arritmia supraventricular
e) Estimula la producción de fibroblastos. b) Aumenta significativamente la función
ventricular por su efecto inotrópico.
37) Cuál de las siguientes patologías es causa de c) Disminuye la tasa de internación y mejora la
insuficiencia cardíaca diastólica: sintomatología del paciente
a) Cardiopatía isquémico-necrótica con severo d) Disminuye la mortalidad.
deterioro de la función ventricular. e) B y c son correctas
b) Amiloidosis cardíaca
c) Cardiopatía Hipertensiva en fase miocárdica

pág. 6
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

41) En la Miocardiopatía dilatada con deterioro d) Ecocardiograma


severo de la función ventricular y arritmia e) C y d son correctas
ventricular compleja, la droga que ha
demostrado disminuir la incidencia de muerte 45) De las siguientes drogas cuál utilizaría para el
súbita es: mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes
a) Digoxina portadores de fibrilación auricular paroxística:
b) Flecainida a) Difenhidramina
c) Amiodarona b) Digoxina
d) Mexiletina c) Diltiazem
e) Verapamilo d) Carvedilol
e) Amiodarona
42) Cuál de las siguientes afirmaciones es la
INCORRECTA: 46) ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos tiene
a) La principal causa de la pericarditis aguda es indicación de anticoagulación?
la viral a) Miocardiopatía restrictiva
b) El frote pericárdico es un hallazgo habitual b) Taquicardia auricular bloqueada
en la pericarditis sin derrame c) Fibrilación auricular crónica con
c) El tratamiento de elección en la pericarditis megaauricula izquierda
aguda es la ciclofosfamida d) Fibrilación auricular aislada
d) La pericarditis constrictiva es una e) Estenosis Aórtica
causa frecuente de complicación en
la evolución de una pericarditis bacteriana 47) En relación al Chagas agudo, cuál de las
purulenta o una pericarditis tuberculosa. siguientes afirmaciones NO corresponde:
e) La aspirina en dosis de 2 gramos/día es a) Presenta un alto porcentaje de
el tratamiento de primera línea en la manifestaciones clínicas, acompañado de
pericarditis epistenocárdica. importantes arritmias ventriculares, con
altísima tasa de mortalidad.
43) Cuál de las siguientes es la manifestación b) Presenta una alta parasitemia, pero solo un
cardíaca más frecuente del SIDA? pequeño porcentaje tiene manifestaciones
a) Pericarditis clínicas
b) Miocarditis c) Los síntomas, de existir tienden a
c) Miocardiopatía dilatada desaparecer rápidamente.
d) Aneurisma ventricular d) Se define al cuadro que se produce durante
e) Absceso paravalvular los primeros 60 a 90 días del ingreso del
protozoario al organismo
44) Cuál de las siguientes pruebas tiene menos e) C y d son correctas
valor para establecer el diagnóstico de embolia
de pulmón? 48) El bloqueo AV de segundo grado tipo I
a) Angiografía de pulmón (Wenckebach) se caracteriza por:
b) Gases en sangre a) Presentar onda P con un PR mayor de 0,20
c) Centellograma de ventilación- perfusión seg

pág. 7
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

b) Presentar una onda P con un intervalo PR precordial en relación a esfuerzos físicos


cada vez mas largo hasta que una onda P (CFII). Hoy consulta por dolor precordial
se bloquea lo que ocasiona una pausa opresivo en reposo (CFIV) de 20 minutos de
ventricular. duración. Le realiza un ECG donde se observa
c) Presentar una onda P con un intervalo PR ritmo sinusal, frecuencia 78 l por minuto, PR:
cada vez más pequeño 0,16 seg. Bloqueo completo de rama izquierda
d) Por producir una pausa seguida por ritmo con ondas T no oponentes en la cara lateral.
sinusal con conducción AV 1:1. Recibe los siguientes resultados de
e) Por presentar ritmo sinusal con una laboratorio: CPK: 250, CPKMB 14, Troponina
conducción AV variable T positiva, mioglobina valores normales. Cuál
sería su conducta?
49) La interrupción completa de la conducción a a) Tratamiento médico (aspirina,
nivel del nodo AV o de las ramas del haz de betabloqueantes, nitroglicerina) y nueva
His, determinando que aurículas y ventrículos consulta en 48 hs.
se contraigan en forma asincrónica, definen a: b) Internación, iniciar tratamiento médico y
a) Bloqueo AV de primer grado control de ECG y enzimas
b) Bloqueo AV completo c) Internación estudio de perfusión con cámara
c) Bloqueo sinoauricular de primer grado gamma en reposo, e iniciar tratamiento
d) Paro sinusal. médico con AAS, betabloqueantes y
e) Bloqueo AV de alto grado. nitroglicerina.
d) Internación, realizar cinecoronariografía y
50) La alteración de la conducción AV que eventual tratamiento de revascularización
determina el bloqueo intermitente del impulso, del vaso culpable
con un intervalo PR de los latidos conducidos
de duración constante define a: 53) En relación con el caso anterior, usted
a) Bloqueo AV de primer grado considera que:
b) Bloqueo de segundo grado tipo Mobitz 1 a) El test de troponina T positivo es un
c) Bloqueo de segundo grado tipo Mobitz 2 marcador precoz de evento coronario, por lo
d) Bloqueo AV de alto grado tanto el bloqueo completo de rama izquierda
e) Bloqueo AV completo. puede ser agudo, como signo de isquemia,
por lo cual indicaría precozmente una
51) Estas Enfermedades pueden relacionarse con coronariografía.
la aparición de angina de pecho, excepto: b) Indicaría tratamiento médico completo,
a) Espasmo coronario dosaje seriado de CPK, logrando su
b) Vasculitis estabilización por 72 a 96 hs para luego
c) Hipotiroidismo realizar test de isquemia residual y
d) Insuficiencia aórtica estratificación de riesgo.
c) El bloqueo completo de rama izquierda
52) Ingresa a la Unidad de Dolor precordial un indicaría infarto de miocardio, por lo cual
paciente de 65 años que refiere comenzar 7 debería iniciarse tratamiento trombolítico y
días atrás, con episodios de opresión colocación de marcapasos transitorio

pág. 8
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

d) Indica de inmediato infusión de trombolíticos d) Indica ecocardiograma transtorácico,


y en 48 hs realiza cinecoronariografía para descarta la presencia de trombos y posterior
evaluar grado de permeabilidad coronaria. Cardioversión eléctrica.

54) El desdoblamiento inspiratorio del segundo 57) El segundo ruido esta aumentado en los
ruido cardiaco se produce: siguientes trastornos excepto en:
a) En el nacimiento a) Hipertensión arterial
b) En condiciones normales b) Estenosis Mitral
c) En la estenosis pulmonar c) Embolia pulmonar
d) En la hipertrofia ventricular derecha d) Estenosis aortica

55) Un paciente ingresa por presentar una 58) El soplo que se asocia al prolapso de la
taquicardia supraventricular sin válvula mitral es:
descompensación hemodinámica, la forma a) Mesodiastólico
correcta de realizar maniobras de masaje del b) Holosistólico
seno carotideo sería: c) Telesistólico
a) Comprensión bilateral suave durante 10 d) Holodiastólico
minutos
b) Compresión unilateral enérgica durante 10 59) Ingresa a UCO una paciente de 35 años que
minutos refiere comenzar hace 48 hs con dolor
c) Compresión bilateral intensa durante 5 precordial de características atípicas, que
minutos varía con los cambios de decúbito y con los
d) Compresión unilateral suave durante 1 movimientos respiratorios. Como antecedentes
minuto refiere haber presentado un síndrome gripal 30
días antes. No refiere otros antecedentes de
56) Un paciente de 59 años con antecedentes de importancia. El ecocardiograma revela la
HTA, tabaquismo y dislipidemia ingresa por presencia de derrame pericardico severo, sin
fibrilación auricular de alta respuesta signos de colapso del ventrículo derecho.
ventricular. Refiere haber comenzado 7 días Usted indicaría:
atrás con malestar precordial, episodios de a) Iniciar tratamiento con antiinflamatorios,
palpitaciones acompañados de ahogos. ¿Qué control ambulatorio y nuevo ecacardiograma
conducta terapéutica adoptaría? en 48 hs.
a) Inicia tratamiento con digital y quinidina para b) Internación, reposo, exámenes de
su reversión farmacológica laboratorio para descartar causas
b) Indica realizar ecocardiograma infecciosas, metabólicas o colagenopatía,
transesofágico para descartar presencia de nuevo control ecocardiográfico en 48 hs con
trombos en la orejuela izquierda, y de punción evacuadota y diagnostica.
inmediato realizar cardioversión eléctrica. c) Se interna se realiza punción evacuadota
c) Inicia tratamiento con amiodarona (carga y con drenaje y toma biopsia del pericardio
mantenimiento) para su reversión d) Inicia tratamiento con AINE y/o corticoides,
farmacológica. realización de estudios serológicos y

pág. 9
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

posterior control ecocardiográfico a la b) Infarto agudo de miocardio: fibrinoliticos +


tercera semana y de persistir sin cambios, enalapril + oxígeno
punción evacuadota y biopsia del pericardio c) Tromboembolismo de pulmón: fibrinoliticos +
betabloqueantes + oxígeno
60) La elevación del segmento ST suele d) Síndrome distres respiratorio: corticoides +
observarse en una de las siguientes nitroglicerina + oxígeno + diuréticos
situaciones excepto:
a) Infarto agudo de miocardio 64) En un paciente que presentó, un infarto de
b) Angina de esfuerzo miocardio de cara anterior que evoluciono sin
c) Pericarditis complicaciones se le realiza una prueba
d) Hipertrofia ventricular ergométrica a las 3 semanas del evento, usted
consideraría como una prueba de alto riesgo
61) Uno de los trastornos siguientes no produce excepto:
elevación del segmento ST: a) Depresión del segmento ST mayor de 2 mm
a) Angina de Prizmetal b) Duración del esfuerzo menor a 4 mets
b) Pericarditis c) Angina durante la prueba
c) Intoxicación digitálica d) Hipertensión reactiva
d) Infarto de miocardio
65) Ingresa a UCO un paciente de 75 años con un
62) La ergometría es un método complementario infarto de cara anterior de 48 Hs de evolución,
de diagnóstico y evaluación cardiovascular. hemodinámicamente compensado. En el ECG
Usted la indicaría en un paciente con angina se observa ritmo sinusal, QS de VI a V4, T
inestable negativa en Dl, AVL y de V2 a V6 más bloqueo
a) Nunca. completo de rama izquierda. ¿Cuál es su
b) Para evaluar necesidad de ingreso a UCO. conducta?
c) Ante la presencia de supradesnivel del ST a) Tratamiento médico durante 7 a 10
d) Ante a presencia de bloqueo de rama agudo. días, luego realizar test provocador de
isquemia (cámara gamma) y así estratificar
63) Ingresa a unidad coronaria un paciente de 48 su riesgo coronario.
años, hipertenso, diabético tipo II, sin b) Colocación inmediata de marcapasos
antecedentes coronarios previos que presenta transitorio y tratamiento médico hasta el día
pico hipertensivo 200/100 mm/Hg., al examen 7 a 10.
físico se constata: ortopnea (36x’), taquicardia c) Realizar inmediatamente cinecoronariografía
(130 x’) .acrocianosis, sudoración profusa y con eventual revascularización de la arteria
rales crepitantes bibasales desde bases a culpable
vértices pulmonares. En ECG: taquicardia d) Iniciar infusión de trombolíticos más AAS y
sinusal, sin’ trastornos del ST-T ¿Cuál es su colocación de marcapasos transitorio.
interpretación diagnostica y qué tratamiento
iniciaría inmediatamente? 66) El método diagnóstico que mejor determina la
a) Edema agudo de pulmón hipertensivo; gravedad y extensión de arterioesclerosis
nitroprusiato + oxígeno + diuréticos coronaria es:

pág. 10
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

a) Ecocardiograma bidimensional 70) En un paciente en shock que presenta un


b) Perfusión con talio 201 gasto cardíaco de 3L/min. y una presión de
c) Angiografía coronaria aurícula derecha y capilar pulmonar bajas, el
d) Ergometría tratamiento inicial debe ser siempre la
administración de:
67) En la insuficiencia cardiaca congestiva grave a) Digoxina
son frecuentes los siguientes cambios b) Líquidos intravenosos
hemodinámicas excepto: c) Dobutamina
a) Disminución de la TA d) Dopamina
b) Disminución del gasto cardiaco
c) Aumento presión venosa central 71) La presión de enclavamiento pulmonar refleja
d) Disminución de la resistencia vascular a) Presión de la aurícula derecha
periférica b) Presión de a aurícula izquierda
c) Presión del ventrículo derecho
68) Se evalúa un paciente de sexo femenino de 36 d) Presión del ventrículo izquierdo
años que presenta a su ingreso disnea CF III-
IV de 4 días de evolución, hipotensa 100/60 72) La dopamina administrada a dosis bajas (2 a 5
mm/Hg., taquicardia sinusal (130 X´) g/Kg/min) provoca:
acrocianosis periférica con crepitantes a) Vasodilatación
bibasales. a la auscultación soplo sistólico en b) Vasoconstricción
punta con irradiación a base. Se realiza Rx de c) Disminución del gasto cardiaco
tórax que informa RCT normal con d) Bradicardia
redistribución de flujo bilateral.
a) Miocardiopatía dilatada idiopática 73) En un paciente de 42 años sin antecedentes
b) Tromboembolismo pulmonar de enfermedades previas, se interna por
c) Ruptura del septum interventricular, presentar un episodio sincopal, la causa más
complicado con EAP frecuente sería:
d) Ruptura de cuerda tendinosa de la válvula a) Estenosis aórtica
Mitral complicado con EAP b) Arritmias
c) Accidente cerebro vascular
69) El patrón hemodinámico del shock d) Vasodepresión
cardiogénico es:
a) Gasto cardiaco bajo, presión de llenado altas 74) El tratamiento inicial de elección de la
y resistencias vasculares bajas fibrilación auricular crónica, es la
b) Gasto cardíaco bajo, presión de llenado administración de:
altas y resistencias vasculares bajas a) Cardiovensión eléctrica
c) Gasto cardiaco normal o bajo, presión de b) Digital
llenado bajas y resistencias vasculares altas c) Procainamida
d) Gasto cardíaco bajo, presión de llenado d) Propanolol
altas y resistencias vasculares altas

pág. 11
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

75) La fibrilación auricular suele aparecer en el 80) Un paciente de 60 años presenta 1 hora de
curso de: dolor precordial irradiado a mandíbula y en el
a) Embolia pulmonar ECG se observa elevación del segmento ST
b) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva en les derivaciones VI V2 V3 y V4. ¿.Cuál es
c) Hipotensión arterial el diagnóstico más probable?
d) Insuficiencia Mitral a) Pericarditis aguda
b) Angina inestable
76) En las siguientes situaciones clínicas está c) Angina de Prizmetal
indicada la colocación de un marcapasos d) Infarto anterior
definitivo excepto:
a) Bloqueo del haz de His continuo o 81) EL signo electrocardiográfico más específico
intermitente de infarto, de ventrículo derecho es:
b) Bloqueo trifascicular a) Elevación del segmento ST en V3 V4 R
c) Paro sinusal b) Elevación del segmento ST en VI V2
d) Bloqueo de rama izquierda c) R alta y depresión del segmento ST en VI V2
d) Aparición de bloqueo aurículoventricular
77) En pacientes con antecedentes coronarios la
colesterolemia debería mantenerse por debajo
de: 82) La frecuencia de aparición de una CIV post
a) 180 mg/dl infarto es:
b) 250 mg/dl a) 2 %
c) 250 mg/dl en varones y 300 mg/dl en b) 5%
mujeres c) 7%
d) 220mg/dl d) 10 %

78) Todos los siguientes son factores de riesgo 83) En un infarto agudo de miocardio con menos
coronario, excepto: de 6 horas de evolución, sin elevación
a) Hábito de fumar enzimática el mejor tratamiento es:
b) Hipercolesterolemia a) Nitroglicerina, betabloqueantes, Aspirina
c) Hipertensión arterial b) Estreptoquinasa, Heparina endovenosa,
d) Antecedentes familiares de accidente betabloqueantes
vascular cerebral c) Aspirina, estreptoquinasa, betabloqueantes
d) Propanolol endovenoso, Heparina
79) En el curso de un infarto de miocardio la endovenosa. Aspirina
presión telediastólica del ventrículo izquierdo
se considera óptima: 84) En una paciente de 42 años que refiere
a) 8 mm/Hg antecedentes de fiebre reumática en la
b) 12 mm/Hg infancia presenta episodios de disnea CF II-III,
c) 18 mm/Hg palpitaciones frecuentes, se realiza
d) 25 mm/Hg electrocardiograma doppler, usted

pág. 12
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

consideraría que es hemodinámicamente c) Disminución de la apertura de la válvula


severa cuando: Aórtica
a) Gradiente transvalvular mayor de 12 mm/Hg d) Cierre precoz de la válvula Mitral
b) Área valvular menor de 3 cm2
c) Área valvular mayor de 1 cm2 89) ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica peor
d) Cuando es sintomática pronóstico en la estenosis Aortica?
a) Bloqueo de rama izquierda
85) La historia natural de la estenosis Mitral b) Insuficiencia ventricular izquierda
presenta los siguientes síntomas, excepto: c) Angina de pecho
a) Disnea de esfuerzo d) Aparición de síncope
b) Palpitaciones
c) Disnea paroxística 90) En la mayoría de los pacientes con estenosis
d) Sincope de esfuerzo Mitral la detección de un soplo diastólico de
alta frecuencia en la base del corazón suele
86) Durante la evolución de una endocarditis, su indicar que existe además:
indicación quirúrgica sería, excepto: a) Insuficiencia Aórtica
a) Insuficiencia cardiaca b) Insuficiencia pulmonar
b) Embolias periféricas c) Estenosis Aórtica
c) Absceso cerebral d) Estenosis pulmonar
d) Soplo diastólico
91) Con respecto el infarto agudo de miocardio-
87) Ingresa a Unidad Coronaria un paciente de 62 cuál es la opción correcta:
años con antecedentes de internaciones a) Debe iniciarse trombolisis siempre si la CPK
previas por insuficiencia cardiaca- Actualmente total se encuentra por encima del 50% del
taquipneico, taquicardico, normotenso con máximo del laboratorio
crepitantes bibasales sin edemas periféricos. b) No debe omitirse la solicitud de TGO dentro
Se realiza ECG que informa ritmo sinusal, del espectro enzimático
secuela anteroseptal con eje desviado a la c) Un paciente con angor de 3 horas de
izquierda. evolución con BRI y trop, T negativo NO
a) Su tratamiento de inicio sería: debe trombolizarse
b) Bloqueantes cálcicos + digoxina + diuréticos d) Todo IAM tipo Q se inicia como un
c) Betabloqueantes + enalapril + diuréticos supradesnivel del ST.
d) Dobutamina + diuréticos + oxígeno
e) Arniodarona + diuréticos + enalapril 92) ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas
considera usted como más característicos de
88) El signo ecocardiográfico típico de la insuficiencia cardiaca?
insuficiencia aórtica aguda es: a) Disnea, R3 , ingurgitación yugular, rales
a) Aleteo diastólico de la valva anterior de la crepitantes
válvula Mitral b) Edemas, aumento de peso, parestesias en
b) Aumento de las dimensiones del ventrículo miembros inferiores, claudicación
izquierdo intermitente

pág. 13
BANCO DE PREGUNTAS
Cardiología

c) Hepatomegalia, ascitis, ictericia, edemas c) Vasodilatadores


periféricos d) Inotrópicos
d) Nicturia, disnea, edemas periféricos,
hipertensión arterial 98) Los síntomas y signos de la estenosis aórtica
severa son:
93) De los siguientes cuadros de angina inestable, a) Angor, disnea y síncope
señalar el de mayor riesgo: b) Angor, palpitaciones e hipertensión,
a) Angina de reciente comienzo CF III c) Embolia hipotensión y palpitaciones
b) Angina progresiva d) Disnea edemas y fatiga
c) Angina posinfarto
d) Angina de reciente comienzo CF IV 99) En un paciente con antecedentes de infarto de
miocardio de cara anterior que recibió
94) Usted coloca un catéter de Swan Ganz, tratamiento con fibrinoliticos en su evolución a
observando un aumento importante de la los 10 días presenta nuevo episodio de angor
presión auricular derecha por lo tanto sin cambios electrocardiográficos se interpreta
descarta: como angor postinfarto de miocardio, la
a) Hipertensión pulmonar conducta a elegir sería:
b) Insuficiencia izquierda a) Ajustar tratamiento médico
c) Hipovolemia b) Realizar de inmediato una prueba de
d) Distres respiratorio esfuerzo
c) Realizar una cinecoronariografía
95) En el curso de un infarto agudo de cara d) Colocación preventiva de marcapasos
inferior, complicado con bloqueo A-V completo transitorio
la conducta sería:
a) Colocación de marcapasos transitorio 100) La insuficiencia aórtica, se asocia a
b) Atropina endovenosa diferentes enfermedades, excepto:
c) Infusión de líquidos endovenosos a) Aneurisma del seno de Valsalva
d) Conducta expectante b) Tuberculosis
c) Sífilis
96) En un infarto agudo de cara anterior la d) Enfermedad de Ehlers Danlos
indicación de marcapaso transitorio sería:
a) En presencia de BCRI
b) En presencia de BCRD + HBAI
c) En presencia de bloqueo A -V completo
d) En presencia de bloqueo A-V de 2º grado

97) En un paciente con estenosis aórtica severa


con gradiente mayor de 80 mm/Hg está
contraindicado:
a) Diuréticos
b) Betabloqueantes

pág. 14

También podría gustarte