Está en la página 1de 52

Basado en el Manual de Trabajos de Grado de la UPEL (2004) y en la Publicación OPS

“Como Escribir Y Publicar Trabajos Científicos” (2005). Normas de publicación de la Revista


Comunidad y Salud de la Universidad de Carabobo (2003)

DESPACHO VICE MINISTRA SALUD INTEGRAL


DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y EDUCACIÒN

FORTALECIENDO EL TALENTO HUMANO HOSPITALARIO


CON EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA
HACIA LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRIMERA EDICIÓN
Septiembre 2015

Pueblo victorioso. No podemos optar entre vencer o morir. Necesitamos es vencer“


Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 9, Ofic. 923. El Silencio. Teléfono: 408.00.00 Ext. 23215 www.mpps.gob.ve
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DR. HENRRY VENTURA MORENO

VICEMINSTRA DE SALUD INTEGRAL


DRA. ASIA VILLEGAS

VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA


DRA. CLAUDIA MORON

VICEMINISTRA DE REDES DE ATENCION AMBULATORIA


DRA. MARELIA GUILLEN

VICEMINISTRO DE HOSPITALES
Dr. FRANCISCO HERNANDEZ

VICEMINISTRO DE RECURSOS, TECNOLOGIA Y


REGULACION
DR. HENNRY HERNANDEZ

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION Y EDUCACION


DR. MAIQUI FLORES

Pueblo victorioso. No podemos optar entre vencer o morir. Necesitamos es vencer“


Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 9, Ofic. 923. El Silencio. Teléfono: 408.00.00 Ext. 23215 www.mpps.gob.ve
Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de Grado
Conducentes al Certificado de Especialista del Ministerio Del Poder Popular Para
La Salud

TABLA DE CONTENIDO
Pág
Preámbulo 4
Capítulo I: Disposiciones Generales 5
Capítulo II: De La Naturaleza de los Trabajos Especial de Grado de
Especialización. 7

Sección Primera: De la Investigación de Campo 8


Sección Segunda: De la Investigación Documental 9
Sección Tercera: De los Proyectos Factibles 10
Sección Cuarta: De los Proyectos Especiales 11
Sección Quinta: De las otras modalidades para los Trabajos Especial de
Grado de Especialización 12

Capítulo III: De La Inscripción del Protocolo de Investigación para los


Trabajos Especiales de Grado de Especialización. 13

Capítulo IV: De La Organización Del Informe Final De Los Trabajos


Especiales De Grado De Especialización 22

Sección Primera: De Las Secciones del Artículo Científico para la Revisión del
Jurado 24

Capítulo V: Del Lenguaje y Estilo 32


Capítulo VI: De la Presentación 32
Capítulo VII: De la Publicación 33
Anexos 34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DESPACHO VICE MINISTRO SALUD INTEGRAL
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN.

CERTIFICACIÓN
DEL CONSEJO ACADMICO
Nosotros los abajo firmantes, todos miembros del Consejo Académico, representantes
asistenciales y docentes de los diferentes servicios clínicos y quirúrgicos del Ministerio del
Poder popular para la salud certificamos, a través del presente documento y avalamos
con nuestra firma autógrafa que:

1. Revisamos las Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos


Especiales de Grado Conducentes al Certificado de Especialista del Ministerio
Del Poder Popular Para La Salud
2. En nuestra condición de miembro del Consejo Académico reconocemos,
aceptamos y aprobamos dicha Norma.

NOMBRE CARGO CI FIRMA

Acéptese esta Certificación en Caracas, a los ______ del mes de________ del
año______
PREAMBULO

La Dirección General de Investigación y Educación del Ministerio del Poder


Popular Para la Salud, así como el Consejo Académico, presentan las siguientes
normas generales destinadas a orientar a los Participantes de las diferentes
especialidades, en la elaboración y presentación de su Trabajo Especial de Grado,
exigido como requisito parcial para la obtención del grado de Especialista.

El Trabajo Especial de Grado debe demostrar, a un nivel acorde con el grado a


que aspira el Participante, lo siguiente:
 Solidez y seguridad en los conocimientos.
 Claridad en la expresión de las ideas.
 Coherencia y consistencia internas.
 Organización lógica en el trabajo.
 Relevancia a los elementos del problema estudiado.
 Aporte a mejorar la calidad y funcionamiento de los servicios.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Pertinencia Social y/o Institucional

Este documento es producto de la necesidad de normar la elaboración y


presentación del Trabajo Especial de grado de las Residencias Asistenciales
Programadas no universitarias de las diferentes Especialidades clínicas,
administrativas y Quirúrgicas del Ministerio y entró en vigencia posterior a su
aprobación por el Consejo Académico del hospital día xx de xxxxxx de 2015
será sometido a evaluación periódica anual o cuando sea solicitada por los
Coordinadores Académicos de las diferentes especialidades.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1 Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y


criterios para la elaboración y presentación, exigidos por el Consejo Académico y
el comité de investigación, adscrito a los centros docentes del MPPS, para la
elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado de las
Especializaciones a que hacen referencia en el Reglamento de las Residencias
Asistenciales Programadas de Postgrado y la Normativa General de los Estudios
de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.

Art. 3. En Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización, realizados


como estudios de investigación, el participante deberá demostrar su capacidad
para aplicar métodos y técnicas de investigación según las particularidades y
objetivos de cada programa académico de la especialidad, procesar información,
organizar y presentar el material y llegar a resultados que signifiquen una
contribución al conocimiento del tema. En el caso de Los Trabajos Especiales de
Grado de Especialización realizados como resultado de una actividad de
formación, el participante deberá demostrar principalmente la capacidad para
procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento adquirido.

Art. 4. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización, son de autoría


individual; inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para optar al
Grado respectivo, no utilizados previamente para optar a otro (s) grado (s)
académico (s) y presentados en el idioma castellano.

Art. 5. Los participantes deben preparar los Trabajos Especiales de Grado de


Especialización, con la asesoría de un tutor designado conforme a los
procedimientos y requisitos que se establecen en la coordinación académica del
programa de postgrado respectivo” La selección del tema, la conceptualización,
diseño y ejecución del Trabajo en todas sus partes, son responsabilidad
compartida del participante y la Institución de acuerdo con las líneas de
investigación que responden a una política nacional

Parágrafo Único: Cuando la complejidad del estudio propuesto lo justifique


y previa aprobación explícita del tutor, el participante podrá acudir a los
servicios institucionales de apoyo a la investigación o utilizar otro tipo de
asistencia para actividades de recolección de información o procesamiento
de datos, en todos los casos el participante deberá realizar por sí mismo el
análisis y la interpretación de los resultados.

CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DE
ESPECIALIZACIÓN

Art. 6. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización, pueden realizarse


siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las
disciplinas en las que se ubique la temática escogida siempre y cuando el
participante, en su proyecto, logre justificar de manera satisfactoria, la metodología
seleccionada. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización, pueden
realizarse como resultado de actividades de formación profesional definidas en el
diseño curricular del programa de postgrado respectivo.

Art. 7. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización, pueden ser


concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de
investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la
práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares
de los programas de postgrado:
a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales

Art. 8. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización también pueden ser


concebidos dentro de las siguientes modalidades específicas:

e. Estudios Monográficos
f. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del programa respectivo
en atención a los objetivos y al perfil de formación profesional.

Sección Primera
De la Investigación de Campo

Art. 9. Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos
de interés son recogidos en forma directa de la realidad; se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Se incluyen los estudios
sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el participante, siempre y
cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se
trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en
general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis
mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de
otro tipo.

Art. 10. Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo
puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico,
explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de
unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del Trabajo, y la
posibilidad real que tiene el participante de recolectar la información en el tiempo
exigido para su desarrollo y presentación.

Art. 11. La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:


i.Experimental, cuasi experimental o ex post-facto
j.Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal
k.Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación
participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos,
fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro
diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica
social u otros enfoques emergentes.
l.Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad
m.Pruebas de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en
general.
n.Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del
campo de la especialidad.

Parágrafo Único: El participante, con la asesoría de su tutor, seleccionará el


enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las características del
problema a abordar, los objetivos del estudio y la naturaleza de las disciplinas en
las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del
conocimiento en el área de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio
de la realidad.

Sección Segunda
De la Investigación Documental

Art. 12. Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con


el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
y, en general, en el pensamiento del autor.

Art. 13. Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales
se ubique su temática, los trabajos de investigación documental pueden ser:
o. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías,
conceptualizaciones, o modelos interpretativos originales del autor, a partir del
análisis crítico de la información empírica y teorías existentes.
p. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y
evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema,
focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para
su solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y
conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas
sobre otras, o en ambos aspectos.
q. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y
tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de
realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en
información publicada.
r. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros
propios de las especialidades de los programas, que cumplan con las
características señaladas en el numeral anterior.

Sección Tercera
De los Proyectos Factibles

Art. 14. El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo


de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental,
de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Art. 15. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:


diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución,
análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto, y en caso de
su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como
sus resultados.

Art. 16. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización en la modalidad


de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su
viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles
presentados y aprobados por otros participantes, para dar continuidad a líneas de
investigación aplicada promovidas por el comité de investigación de la institución.

Sección Cuarta
De los Proyectos Especiales

Art. 17. La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de los


Trabajos Especiales de Grado de Especialización, en las siguientes categorías:

s. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como


soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses
del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Direcciones Regionales de Salud o
ente con competencia en el área de la salud, Se incluyen en esta categoría los
trabajos de elaboración de libros de texto, manuales, el desarrollo de software,
prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de
creación de protocolos de actuación, propuestas para el manejo de patologías.

Parágrafo Único: el participante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de
trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias
profesionales del programa de postgrado que cursa, o así se establezca en el
diseño curricular respectivo. En caso de dudas al respecto, corresponderá al
comité de investigación de cada institución atender y decidir sobre las consultas
que se le formulen.

t. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas normas,


que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al
conocimiento sobre el área de la salud y desarrollo social. Esta categoría permite
la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las
modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas en los numerales 2 y 3 de estas Normas.

Art. 18. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la
demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte según
el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el
resultado concreto del trabajo en forma acabada.

Sección Quinta
De las Otras Modalidades para los Trabajos Especial de Grado de
Especialización

Art. 19. Además de las modalidades señaladas en el Artículo 7 de estas Normas,


los Trabajos de Grado de las Especializaciones pueden ser concebidos dentro de
otras modalidades de estudios e informes asociados o derivados de experiencias
de formación profesional, que permitan al participante demostrar el manejo de
técnicas, fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta el
conocimiento logrado. En todos los casos el participante deberá llegar a
resultados que signifiquen una contribución al conocimiento de un tema o al
planteamiento de soluciones a un problema en el área de la especialidad del
programa de postgrado correspondiente.

Art. 20. En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con


sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y
reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al
tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos Especiales de
Grado de Especialización en esta modalidad pueden ser:

u. Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y


problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar
factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución.
v. Propuestas fundamentales de políticas, acciones, enfoques, programas,
modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la naturaleza
del programa de postgrado.
w. Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y
propuestas en el área de la especialidad.
x. Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que
conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material.

Art. 21. Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada programa
de postgrado.

CAPÍTULO III
DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA LOS
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN.
Art. 22. Los participantes deben inscribir en el primer cuatrimestre del primer año
de su formación, el protocolo de investigación, deben consignarlo ante el comité
de investigación y Bioética según el caso de cada programa de postgrado o
institución. Los protocolos de investigación para los Trabajos Especiales de
Grado de Especialización, deben contener la descripción del trabajo que el
participante se propone realizar.

Art. 23 Los participantes deben cumplir con los siguientes pasos para la
Inscripción de los Protocolos de investigación ante el Comité de Investigación y
Bioética según el caso de cada programa de postgrado o institución: Consignar
en una carpeta amarilla tamaño carta:
1. Páginas Preliminares, que comprenden: la página del título, la carta Aval de
la comisión coordinadora del programa de postgrado y la carta de
aceptación del tutor.
2. El Texto del protocolo de investigación, organizado en secciones:
a. Línea de Investigación a la cual pertenece El Proyecto:
b. Título del Proyecto:
c. Palabras Claves:
d. Duración del Proyecto:
e. Planteamiento del tema o del problema:
f. Objetivos General:
g. Objetivos Específicos:
h. Justificación y Viabilidad:
i. Metodología:
j. Cronograma de Actividades:

3. Las Fuentes de Referencia, que comprenden: la lista de referencias


(impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando sea necesario, los
anexos.

Art. 24. El esquema básico de Protocolo del Proyecto no debe exceder de diez
(10) páginas incluyendo las preliminares, impresas según las especificaciones de
las presentes normas. De ser el caso los instrumentos de recolección de datos se
presentarán en la parte de los anexos.

Art. 25. La página del título debe contener el nombre completo oficial de la
institución, el título tentativo del Trabajo Especial de Grado, la indicación de que se
trata de un proyecto, la especialidad al cual pertenece, el nombre del autor y del
tutor, el lugar y la fecha. Esta página, que cumple la función de cubierta, se
diagrama conforme las especificaciones del Anexo 1.

Art. 26. En la página con la carta Aval de la comisión coordinadora del Programa
de Postgrado, éste indica que ha leído el contenido del protocolo de investigación
y que está dispuesto a asumir la responsabilidad de la selección del tema en
concordancia con las líneas de investigación expresadas en el diseño curricular
del programa respectivo, siempre respondiendo a los intereses institucionales. El
texto de esta página se redacta conforme al modelo del Anexo 2

Art. 27. En la página con la carta de aceptación del tutor, éste indica que ha
leído el contenido del proyecto y que está dispuesto a asumir la tutoría del
participante. El texto de esta página se redacta conforme al modelo del Anexo 3.

Art. 28. El texto del Protocolo de Investigación se compone de una serie de


secciones organizadas para presentar la información como se indica a
continuación:
a. Línea de Investigación a la cual pertenece El Proyecto: según
especificaciones descritas en el diseño curricular del programa de
postgrado respectiva.
b. Título del Proyecto: El titulo de la investigación debe ser corto, preciso y
conciso, debe dejar claro lo que se desea investigar, es una presentación
simplificada del tema de estudio, tiene relación estrecha con el objetivo
general. No debe contener siglas, abreviaturas. Siempre ilustra al lector la
dimensión real del estudio, ¿qué? ¿Dónde? y ¿Cuándo? Si es posible y no
lo prolonga podría anticipar el diseño de la investigación ejemplo. Ensayo
Experimental con Mujeres Primigestas de Bajo Riesgo Atendidas en el
Hospital Central de Maracay. Aragua Venezuela. 2011.
c. Palabras Claves: Las palabras claves también llamadas descriptores,
permiten la búsqueda en los sistemas de indización mecanizada, es
importante que los participantes seleccionen las palabras claves apropiadas
para etiquetar su trabajo, es decir los términos del título que subrayen el
contenido significativo del trabajo, de forma que este resulte a la vez
comprensible y localizable.
d. Duración del Proyecto: en esta sección los participantes deben especificar
el tiempo especificado en meses o años que se estudiaron en la
investigación, de igual forma, la fecha de entrega de la versión final del
proyecto.
e. Planteamiento del tema o del problema: se sugiere desarrollar esta
sección en 6 párrafos, en el párrafo 1: Se hace referencia a las definiciones
o a los aspectos teóricos básicos del problema, pueden incluirse citas
cortas, largas parafraseo, (en este párrafo se plantea los aspectos básicos
del problema, conceptualizaciones). En el Párrafo 2: En este párrafo se
incluye los fundamentos del problema, como se manifiesta, indicadores,
datos estadísticos, epidemiológicos, y sociales del problema con referencia
macro (mundial), meso (nacional) micro (estado). En el Párrafo 3: Se ubica
el problema en el contexto, o sea se describe el escenario donde se
desarrollara la investigación. En el párrafo 4: Se describen las
preocupaciones de los participantes, los hechos empíricos, los hechos
observados y sus posibles causas y efectos. En el párrafo 5: Se plantean
todas las dudas o sub.- preguntas de la investigación que surjan en la
situación descrita en los párrafos anteriores. Que debe guiar a tus objetivos
específicos. Y en el párrafo 6 Se cierra el planteamiento del problema con
las preguntas de la investigación que deben guiar tu objetivo general.
f. Objetivos General: en esta sección los participantes deben enunciar
aquello que se aspira lograr o alcanzar, es decir los conocimientos o meta
que los participantes se proponen obtener. Se redactan comenzando con
un verbo en infinitivo. El objetivo general responde a la pregunta: ¿Que se
pretenden con la investigación? Debe especificar el evento de estudio (la
característica, hecho, situación o proceso a estudiar). la unidad de estudio
(puede ser persona, objeto, institución, país, grupo, documento, material).
El contexto especifico en el cual se va estudiar el evento, y por último el
lapso de tiempo o temporalidad en la que se va a estudiar el evento.

Ejemplo:
“Comparar el personal médico que labora en
clínicas privadas con el que labora en hospitales
públicos en el Estado Aragua con respecto a su
calidad de vida durante el año 2008”.

Verbo. Comparar. Evento de estudio: Calidad de Vida. Unidad de estudio:


Personal Médico. Contexto: Hospitales y clínicas privadas. Temporalidad:
año 2008

g. Objetivos Específicos: estos objetivos indican los pasos o estadios que se


deben cubrir para alcanzar el objetivo general. Objetivos específicos del
ejemplo anterior:

 Describir la calidad de vida del personal médico


que labora en las clínicas privadas del estado
Aragua

 Describir la calidad de vida del personal médico


que labora en Hospitales Públicos del estado
Aragua

 Identificar diferencias y semejanzas en cuanto a


la calidad de vida que pudieran existir entre el
personal médico que laboran en clínicas
privadas y hospitales públicos en el estado
Aragua.

A continuación se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de la investigación


clasificados según el nivel (Arias 2001).
Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar verificar
Identificar
Medir

h. Justificación y Viabilidad: En esta sección los participantes deben detallar


el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue
en términos de su aplicación. Una adecuada justificación debe responder a
las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es el propósito de la investigación y su relación con las
prioridades institucionales?
 ¿Qué conocimiento o información se obtendrá?
 ¿Porque es importante realizar esta investigación?
 ¿A quién beneficiara?
 ¿Cómo se diseminaran los resultados?

i. Metodología: Esta sección conlleva el diseño de los procedimientos y


métodos que se piensan utilizar para estudiar el problema. Es la explicación
de los procedimientos y secuencia lógica para alcanzar los objetivos. Los
participantes describirán los métodos, técnicas y procedimientos aplicados
de modo que el comité de investigación pueda tener una visión clara de lo
que se hizo, por qué y cómo se hizo.
 Modalidad de Estudio: Los Trabajos Especiales de Grado de
Especialización, pueden ser concebidos dentro de las siguientes
modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se
justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la
investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares de los
programas de postgrado: Investigación de Campo, Investigación
Documental, Proyectos Factibles, Proyectos Especiales
 Tipo de Estudio: se debe seleccionar con base a los objetivos
propuestos y la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo
ético. El investigador debe anunciar con claridad el tipo de estudio que
realizará: Investigación cuantitativa: es aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos (que se puedan contar) sobre variables. La
investigación cuantitativa utiliza técnicas como los cuestionarios,
inventarios, encuestas, etc. los cuales originan datos susceptibles de
análisis estadísticos. Los métodos cuantitativos son muy potentes en
términos de validez externa, ya que con una muestra representativa de la
población objeto de estudio hacen inferencia a dicha población a partir de
una muestra con seguridad y precisión definida. Entre los tipos de
investigación cuantitativas están las investigaciones descriptivas, analíticas
y experimentales.
Investigación cualitativa: es toda aquella investigación que utiliza datos que
no son cuantitativos, esto es, aquellos que no pueden ser expresados en
números. Aquí se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o
problema. Este tipo de estudio se interesa por saber cómo se da la
dinámica o como ocurre el proceso en que se da el asunto o problema que
se investiga. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. La investigación cualitativa,
se preocupa por la contracción de conocimiento sobre la realidad social y
cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven.
Metodológicamente esta postura implica asumir las creencias,
mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son
aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la
realidad humana.
La investigación cualitativa, el ambiente y el contexto que se da el asunto o
problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador
constituye ser el instrumento clave en la investigación. La recolección de
datos es mayormente verbal que cuantitativa, y el análisis de los datos se
da más de modo inductivo. Los aspectos que diferencian una investigación
cuantitativa de una cualitativa son: la diferencia en el propósito, el papel del
investigador y el tipo de conocimiento aportado. En cuanto al propósito, la
investigación cualitativa busca la comprensión de los fenómenos
centrándose en los hechos mientras que la investigación cuantitativa
persigue la explicación, la búsqueda de las causas. El segundo aspecto se
refiere al papel del investigador, que en la investigación cualitativa interpreta
los sucesos y acontecimientos desde el comienzo de la investigación, se
basa más en la intuición y busca una comprensión experiencias, mientras
que en la investigación cuantitativa debe estar libre de valores y realiza la
interpretación después de finalizada la recogida y el análisis de los datos.
Finalmente en la investigación cualitativa el conocimiento es construido por
el investigador mientras que en la investigación cuantitativa es descubierto.
 Definición de Variables e Indicadores : Las variables se enuncian
conceptualmente, se operacionalizan en términos que especifican la forma,
en que cada variable se manifiesta a los fines del estudio.
 Universo de Estudio, Selección y Tamaño de Muestra, Unidad de
Análisis y Observación: se describe el universo afectado por el estudio, el
grupo seleccionado, el tamaño, las características y la metodología seguida
para la selección de la muestra o de los sujetos, (en caso que no aplique se
debe explicar el por qué) la asignación de las unidades en grupos o
categorías y otros aspectos que se consideren necesarios.
 Instrumentos: se describen los instrumentos de recolección de datos
y/o materiales utilizados en el estudio, con indicación de su validez,
confiabilidad y métodos seguidos para obtenerlas, si fuera pertinente.
 Procedimiento: se presenta un resumen de cada paso,
preferiblemente por cada objetivo de la ejecución de la investigación.
 Análisis de los Datos: se describen las técnicas estadísticas o de otro
tipo, que se utilizarán para el procesamiento de los datos y la información
que se recopilará para la investigación.

j. Cronograma de Actividades: Los participantes deben expresar de forma


grafica las actividades a realizar en función del tiempo de ejecución. ver
formato anexo 4

Art. 29 Los participantes deben presentar una revisión preliminar de la bibliografía,


documentos y demás fuentes relevantes al tema, problema u objetivos del Trabajo
Especial de Grado, La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas
o comentadas en el protocolo de investigación. Esta lista se presenta según el
criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en las presentes normas.

Art. 30. Como anexos al protocolo de investigación, se podrá incluir información


adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el
texto: instrumentos de investigación, glosarios, modelos de consentimiento
informado, datos estadísticos u otros. En el caso de estudios que impliquen la
elaboración y administración de instrumentos de investigación, es recomendable
que se incluya una versión preliminar de los mismos, o en su defecto, la
descripción de sus características y contenidos.

Art. 31. Para la organización de los encabezamientos de las distintas partes y


secciones del protocolo de investigación, la elaboración de citas y notas, el
registro de las referencias y la impresión, se seguirán las especificaciones
contenidas en las presentes normas.

Art. 32. La Comisión Coordinadora del programa de Postgrado


correspondiente, enviará un listado de los Títulos de los Proyectos, para su
revisión al Comité de Investigación y Bioética según el caso de cada institución.

Art. 33. Aprobado el protocolo de investigación, el tutor y el participante


elaborarán un cronograma de actividades a cumplir, el cual debe ser respetado
por ambos. Copia del mismo será enviada a la comisión coordinadora del
programa de postgrado respectivo, dentro de los tres (3) semanas siguientes a la
notificación de aprobación del proyecto.
Art. 34. Si el participante dejara de cumplir las actividades propuestas en el
cronograma, el tutor hará la participación por escrito a la comisión coordinadora
del programa de postgrado respectivo, o al comité de investigación y Bioética
quien procederá al estudio del caso. Igualmente, si el tutor dejara de cumplir sus
obligaciones, el participante informará por escrito de su situación a la comisión
coordinadora del programa de postgrado respectivo, o al comité de investigación y
Bioética para el correspondiente estudio del caso.

Art. 35. Al final de cada año académico, el tutor hará una revisión total del
progreso hasta la fecha según el cronograma, y presentará informe a la
Coordinación Académica del Programa de Postgrado o al Comité de Investigación
y Bioética de la institución.

Art 36. Una vez concluido el desarrollo del proyecto del Trabajo Especial de
Grado, el participante deberá presentar a su tutor un borrador completo para su
revisión. Introducidas las modificaciones a que hubiere lugar, procederá entonces
a preparar la versión final escrito en forma de artículo científico para publicar, que
será considerada por el jurado evaluador.

CAPÍTULO IV articulo científico


DE LA ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS
ESPECIALES DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN

Art. 37. Los Trabajos Especiales de Grado de Especialización de los Programas


de Postgrados del MPPS estarán organizados en forma de artículos científicos. Un
artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación, información suficiente, a fin de que los posibles
usuarios de los datos puedan a) evaluar las observaciones, b) repetir los
experimentos, y c) evaluar los procesos intelectuales. Por definición el artículo
científico según la OPS (2005) es un tipo especial de documento que contiene
ciertas clases determinadas de información, en un orden u organización
establecida denominada IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión),

Art. 38 La lógica del IMRYD puede definirse mediante una serie de preguntas:
¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción. ¿Cómo se
estudió el problema? La respuesta son los Métodos. ¿Cuáles fueron los resultados
o hallazgos? La respuesta son los Resultados. ¿Qué significan esos resultados?
La respuesta es la Discusión. Esta organización IMRYD la siguen las revistas
científicas en todo el mundo, en los últimos 100 años.

Art. 39. La extensión del Trabajo Especial de Grado de Especialización en forma


de artículo científico no debe exceder de veinticinco (25) páginas, excluyendo las
páginas preliminares e incluyendo las secciones:
 Titulo
 Autores y Direcciones
 Resumen en Español
 Introducción
 Materiales y Métodos
 Resultados
 Discusión
 Agradecimientos
 Titulo y resumen en Ingles
 Referencia Bibliográficas
 Anexos
 TOMAR EN CUENTA

Las excepciones a esta norma deben ser consideradas y aprobadas por la


Comisión Coordinadora del programa de Postgrado respectivo, o la instancia
competente, comité de investigación y bioética, a solicitud escrita del Participante
con apoyo de su tutor.

Sección Primera
De Las Secciones del Artículo Científico para la Revisión del Jurado

Art. 40 A los fines de la evaluación de su Trabajo Especial de Grado, el


Participante consignará ante la Comisión Coordinadora del programa respectivo o
Comité de Investigación y Bioética, tres (3) ejemplares en carpetas Amarillas
tamaño carta, sencilla con los siguientes datos sobre la cubierta: Encabezado
identificación de la Institución, título del trabajo, denominación del programa de
postgrado, nombre del participante, nombre del tutor, nombre, cedulas y numero
telefónico de los jurados y fecha. (Ver anexo 5)

Art. 41. Para ser designado Tutor se requiere:


a. Poseer mínimo el título de Especialista
b. Ser investigador y/o poseer reconocida trayectoria nacional e internacional en
el área del Trabajo Especial de Grado, haber realizado trabajos de
investigación de reconocida importancia en el área de la especialidad o tema
de estudio.

Art. 42 Son funciones del tutor:


a. Asistir al Participante, ejerciendo una tutoría constante y continua en la
planificación y desarrollo del tema que corresponda.
b. Informar periódicamente y por escrito a la Comisión Coordinadora o comité de
investigación sobre las actividades y su desarrollo.
c. Autorizar por escrito la presentación del Trabajo Especial de Grado,
d. Presidir el Jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado, de su tutorado.

Art. 43 Para la evaluación y/o defensa de los Trabajos Especiales de Grado se


designará un Jurado, que estará integrado por tres (3) profesores, uno de los
cuales será el Tutor quien lo presidirá. Además se nombraran dos (2) miembros
suplentes. Los miembros del jurado serán designados por Comisión Coordinadora
del correspondiente programa, comité de investigación de la institución según el
caso.

Art. 44 Los miembros de los jurados evaluadores deben llenar los mismos
requisitos establecidos para los tutores.

Art. 45. A partir de la fecha de la designación del jurado, se abrirá un período de


cinco (5) días hábiles en los cuales el Participante podrá recusar a uno o más
miembros del jurado invocando y probando cualquiera de las causales de
recusación establecidas en la legislación procesal venezolana. En este mismo
período cualquiera de los integrantes del jurado podrá inhibirse o excusarse
razonadamente de participar en el mismo.

Art. 46 Cumplido tal lapso, la autoridad designada dispondrá de cinco 5 días


hábiles para resolver sobre las recusaciones, inhibiciones y excusas presentadas,
y designar los correspondientes reemplazados, si corresponde. En este caso,
comenzará nuevamente el procedimiento establecido en este Artículo.

Art. 47 El jurado aprobará o reprobará el Trabajo Especial de Grado con el


veredicto de la mitad más uno de sus miembros, dentro de los diez (10) días
hábiles contados a partir de su constitución. En este lapso el jurado deberá
evaluar el trabajo, convocar al Participante para su discusión y emitir su veredicto.
La discusión será hecha por el jurado en presencia del Participante.

Art. 48 El veredicto del jurado será inapelable y se hará constar en acta, siendo
suscrita por todos los miembros del jurado. La misma, se consignará en la Oficina
del comité de investigación y bioética de la institución.

Art. 49 Cuando un Trabajo Especial de Grado, no fuese aprobado, el Participante


tendrá derecho a inscribir otro, sólo una vez más, iniciando nuevamente el trámite
establecido en este capítulo y dentro del lapso correspondiente a su permanencia
dentro del Postgrado.

Art. 50. Una vez aprobado el Trabajo Especial De Grado, el Participante está en la
obligación de presentarlo y defenderlo en una jornada científica publica organizada
por el comité de investigación y bioética, donde podrá utilizar recursos
audiovisuales que considere conveniente, durante un periodo de 40 minutos,
transcurridos dicho lapso, responderá las preguntas que formulen los especialistas
invitados. Una vez finalizado este periodo las personas asistentes a la
presentación pública podrán hacer preguntas adicionales.

Art. 51 Una vez culminada la presentación y defensa publica El jurado, por


unanimidad y en forma razonada, podrá recomendar al Comité de Investigación y
bioética, el otorgamiento de mención honorífica y/o su publicación a Trabajos
Especiales de Grado, que considere de excepcional calidad.

Art. 52. Siguiendo lo expresado en el art. 42 las Páginas preliminares contenidas


en la carpeta amarilla tamaño carta son:
a. Carta Aval de la comisión coordinadora del Programa de Postgrado (Ver
anexo 2)
b. Constancia de aprobación por parte del tutor. versión definitiva (Ver anexo 6)
c. Constancia de aprobación del Jurado Acta Veredicto (Ver anexo 7)
d. Actas de autorización para publicación (Ver Anexo 8)

Art. 53. El cuerpo del artículo científico debe contener en la primera pagina la
reseña: BOLETÍN ACADÉMICO NÚMERO xx DE LA INSTITUCIÓN en letra
Mayúscula, negrita, cursiva y letra arial tamaño 10, seguido de la frase
Compilación de Trabajos Especiales de Grado para Optar al Certificado
de Especialista mes xxx año xxxx (Ver anexo 9 parte a)

a. El titulo debe cumplir los criterios del art. 28 literal b. de estas normas,
escrito con letra arial, negrita, cursiva, tamaño 16, interlineado sencillo y
alineado el texto a la derecha. (Ver anexo 9 parte b)
b. Autores y Direcciones: El autor, el tutor y/o asesor Metodológico, deben
ser identificados con su primer nombre, apellido principal e inicial del
segundo (Letra arial tamaño 14) y al pie de página describir, profesión
servicio, departamento o institución a la cual pertenecen, incluir correo
electrónico y fuente de financiamiento si existe el caso en Letra arial tamaño
9. (Ver anexo 9 parte c).
c. Resumen: Proporcione en el resumen una sinopsis informativa y
Equilibrada de lo que se ha hecho y lo que se ha encontrado. Escrito en
español con una extensión máxima de 250 palabras, que describa los
propósitos u objetivos de la investigación, el material y métodos empleados,
los resultados principales, y las conclusiones. El resumen debe escribirse
en pretérito porque se refiere a un trabajo ya realizado. Se recomienda
utilizar el modelo resumen estructurado (objetivos métodos, resultados y
conclusiones) No emplee abreviaturas no estandarizadas, referencias, ni
pie de páginas. Al pie del resumen incluya una lista de 3 hasta 5 palabras
clave que reflejen el contenido de documento. Utilice letra arial tamaño 9
cursiva, interlineado sencillo y alineado justificado a la derecha. (Ver anexo
9 parte d).
d. Introducción: Utilice un lenguaje sencillo y claro. Exponga la definición, la
naturaleza, estadísticas y alcance del problema investigado. Suministre los
antecedentes necesarios para que el lector comprenda y evalúe los
resultados del estudio sin consultar otras publicaciones. Los antecedentes
científicos del estudio proporcionan un contexto importante a los lectores.
Establecen la etapa en que se ubica el estudio y describen su propósito. La
introducción ofrecen una descripción de lo que se sabe acerca del tema y
que vacios del conocimiento actual se tratan en el estudio. La información
de los antecedentes debe centrarse en estudios recientes y en todas las
revisiones sistemáticas de estudios pertinentes. Indique objetivos y
justifique el método de investigación seleccionado, no revise extensamente
el tema recuerde que solo tiene 25 páginas para incluir todo el artículo
científico, cite solo las referencias bibliográficas que sean estrictamente
pertinentes para su estudio. Texto en Letra arial tamaño 11. Interlineado
sencillo, justificado, a dos columnas (Ver anexo 9 parte e).
e. Materiales y Métodos: La sección de métodos debe describir lo que se
planeo y lo que se hizo con suficiente detalle para permitir a otros
entenderlos aspectos esenciales del estudio, para juzgar si los métodos
fueron adecuados para proporcionar respuestas fiables y validas. Debe
cumplir los criterios del art. 28 literal i de estas normas. Texto en Letra arial
tamaño 11. Interlineado sencillo, justificado, a dos columnas (Ver anexo 9
parte f).
f. Resultados: La sección de resultados debe hacer un claro recuento de lo
que se encontró, del reclutamiento de los participantes de la descripción de
la población del estudio y de los principales resultados del análisis. Ha de
estar libre de interpretaciones e ideas que reflejen las opiniones y los
puntos de vista de los autores. Los resultados deben presentarse en una
secuencia lógica y concordante en el texto, las tablas y las figuras. Los
datos se pueden mostrar en tablas y figuras pero no simultáneamente en
ambas. En el texto, destaque las observaciones importantes, sin repetir
todos los datos que se representan en las tablas o figuras, cuidado con
confundir la presentación de los resultados con la discusión. Texto en Letra
arial tamaño 11. Interlineado sencillo, justificado, a dos columnas (Ver
anexo 9 parte g).
g. Discusión: La discusión le da significado a los resultados. Debe apoyarse
en los antecedentes para mostrar como concuerdan (o no) sus resultados y
publicaciones con los trabajos anteriormente realizados sobre el tema,
identificados con las citas bibliográficas respectivas. Discuta únicamente
los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones
que usted propone a partir de ellos. No es necesario repetir todos los datos
que aparecen en los resultados, conecte sus conclusiones con los
propósitos o objetivos del estudio que destacó en la introducción. Evite
emitir conclusiones que no estén respaldadas en sus hallazgos, así como
apoyarse, en otros trabajos aun no terminados, cuando sea apropiado,
proponga sus recomendaciones. Texto en Letra arial tamaño 11.
Interlineado sencillo, justificado, a dos columnas (Ver anexo 9 parte h).
h. Agradecimientos: Puede incluirse si el autor así lo desea. En esta sección
se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica,
científica o financiera, ayuda o apoyo de personas u organismos que de
alguna manera contribuyeron para la realización del trabajo. Texto en Letra
arial tamaño 11. Interlineado sencillo, justificado, a dos columnas
Titulo y Resumen En Ingles: Texto en Letra arial tamaño 11. Interlineado
sencillo, justificado, a dos columnas (Ver anexo 9 parte i).
i. Referencias Bibliográficas: La Lista de Referencias incluye las fuentes
impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido
citadas en el texto del Trabajo. Existe una relación directa entre las citas
que se encuentran en el cuerpo del trabajo y los recursos empleados. Es
decir, todas las citas del trabajo deben aparecer en la lista de referencias y
todas las referencias deber ser citadas en el texto. Las referencias
bibliográficas, idealmente son de 40, mínimo 15. Prefiera textos originales y
publicados por editoriales reconocidas, o trabajos de investigación
publicados en revistas indexadas. Numere las referencias en el orden que
las menciona por primera vez en el texto. Identifíquelas mediante números
arábigos, colocados (entre paréntesis) al final de la frase o párrafo en que
se las alude. Al listar las referencias siga el siguiente orden: apellido e inicial
del nombre del o de los autores, en mayúscula. Mencione todos los autores.
Cuando sean seis o menos, si son siete o mas colocar los seis primeros e
incluir “et al” . separe con comas los autores entre sí, sigue el título
completo del libro o artículo, en su idioma original, luego el nombre del libro
o revista, editorial, año de publicación, vol. de la revista. Pag inicial y final
del artículo. o libro. Ejemplo:
1. Stilwell B, Diallo K, Zum P, Dal Poz MR, Adams O, Bunchan J.
Developing evidencebased ethical policies on the migration of the
health workers: conceptual and practical challenges. Hum Resour
Health. 2003;1(8): 1478–4491.
Si la obra no tiene autor, el título se coloca en lugar del autor. Ejemplo:
3. Organización Panamericana de la Salud. Migración de Recursos
Humanos en Salud. Estudio Subregión Andina. Lima, Perú:. OPS; 2006
En caso de citar Recursos Electrónicos: Deben proveer al menos, el título
del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, la dirección del recurso
en la Web (URL) y en la medida de lo posible el(la) autor(a) del recurso.
Ejemplo:
26. Malvarez SM, Agudelo MCC. Overview of the Nursing Workforce
in Latin America. Washington, D.C.: OPS; 2005. Disponible en:
http://www.icn.ch/global Acceso el 15 de julio de 2011.
En caso de citar tesis de grado se recomienda el siguiente ejemplo:
2. Alamos, F. Maltrato infantil en la familia: Tratamiento y prevención.
Memoria para optar al título de Psicólogo, Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. (1992)
Para detalles más específicos y ejemplos para elaborar las referencias de
revistas, libros, folletos, material audiovisual, medios electrónicos, entre
otros consultar Normas Vancouver. (Ver anexo 9 parte j)
j.- Anexos: En los anexos se presentan los formularios de las encuestas u
otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio,
descripción de los materiales, tablas o cuadros donde aparezcan
cuantificados los resultados de la investigación, terminología, tablas
cronológicas, gráficos, mapas y cálculos. Si hay varios anexos deben
codificarse: Anexo 1, Anexo 2, y así sucesivamente.

CAPÍTULO V
DEL LENGUAJE Y ESTILO

Art.54. El texto se redactará en tercera persona, por lo que no se emplean


pronombres personales como: mi, mío, yo, tu, nosotros, vosotros, nuestro o
vuestro. Cuando el autor del trabajo considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en el transcurso de la
ejecución de la investigación o del proyecto, puede utilizar la expresión “el/la autor
(a)”.

Art. 55. Debe evitarse abreviaturas en la redacción, son permisibles en las notas
al pie de página, citas de referencia, aclaratorias dentro de paréntesis y en los
cuadros y gráficos.

Art. 56 En el trabajo se pueden utilizar siglas referidas a organismos,


instrumentos o variables siempre y cuando se explique el significado de éstas al
utilizarse por primera vez, escribiendo el nombre completo seguido de las siglas,
en letras mayúsculas y sin puntuación dentro de un paréntesis.

Art. 57 La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras


mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

Art. 58 El estilo, la terminología y la forma de presentar los párrafos y letras deben


ser coherentes con el articulado ya descritas en la presente normativa.

CAPITULO VI
DE LA PRESENTACIÓN

Art. 59. El autor(a) es responsable por la presentación correcta de su trabajo, por


lo que debe preparar el material para la trascripción exactamente como se indica
en esta normativa.

Art. 60. El tipo de papel debe ser tipo Bond Blanco, base veinte (20), tamaño
“carta” de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni
perforaciones. Los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta.
Art. 61. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético,
las pocas correcciones que se permiten deben garantizar su durabilidad.

Art. 62. Los márgenes a usar serán de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo
para permitir su encuadernación y de tres (3) centímetros por el lado derecho,
superior e inferior de página.

Art. 63 Cada tabla o figura deberá tener un número de identificación. Las tablas y
figuras se enumerarán en series separadas, utilizando números romanos o
arábigos y en forma consecutiva, por ejemplo Figura 12 o Figura XII, Tabla 12 o
Tabla XII. El número y título de la tabla o figura debe colocarse en su parte
superior y justificado. Si alguna tabla continúa en una segunda página, debe
colocarse: Tabla 3 (cont.), sin repetir el título.

CAPITULO VII
DE LA PUBLICACIÓN FINAL

Art. 64 Una vez que el trabajo haya sido aprobado por el jurado, el participante
hará las correcciones, si procede, y luego consignará ante la comisión
coordinadora del programa de postgrado correspondiente o el comité de
investigación de la institución según el caso, dos (2) ejemplares impresos, (según
anexo 9 con todas sus partes), uno será destinado a la biblioteca del programa de
la especialidad de donde egresa el graduando, el segundo ejemplar se consignará
en el servicio de prensa de la institución, para su compilación y publicación en
forma de revista científica con el nombre de BOLETÍN ACADÉMICO NÚMERO xx
de la institución Compilación de Trabajos Especiales de Grado para Optar al
Certificado de Especialista mes xxx año xxxx. Igualmente deben ser
consignados en forma electrónica vía e- mail a la Dirección General de Docencia E
Investigación del MPPS, Todas las consignaciones de los trabajos de
investigación, tanto impresos como electrónicas deberán cumplirse en un lapso
no mayor de siete (7) días contados a partir de la fecha de su aprobación por el
jurado calificador.
ANEXOS
ANEXO 1
PORTADA DEL PROYECTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA
MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

TÍTULO DEL TRABAJO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado, presentado como Requisito Parcial para


Optar al Certificado de Especialista en________________________

AUTOR:
TUTOR:

Lugar, de de 20
(DÍA) (MES) (AÑO)

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
ANEXO 2ª

CARTA AVAL DE LA COMISION COORDINADORA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

Lugar, (día)/(mes)/(año)

Ciudadano:XXXXXXXXXXX
Coordinador del Comité de Investigación

La presente comunicación tiene como finalidad informales que hemos avalado el Trabajo
Especial de Grado del Ciudadano (a)________________________________________________
C.I _____________________________________ Titulado: __________________________-
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para optar al Título de Especialista, en ________________________________________________

ATENTAMENTE,

_______________________________
Nombres y Apellidos del Coordinador Académico
C.I.:

_________________________________
Nombres y Apellidos del Jefe De Servicio
C.I.:

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
ANEXO 3

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Lugar ,/(mes)/(año)

Ciudadano:XXXXXXXXXXX
Coordinador del Comité de Investigación

La presente comunicación tiene como finalidad informales que he aceptado ser tutor del
Trabajo Especial de Grado del Ciudadano (a)__________________________________________
C.I____________________________Titulado:
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para optar al Título de Especialista en _______________________________________________

ATENTAMENTE,

(Nombres y Apellidos del Tutor)


C.I.:

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia

ANEXO 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA
MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

PROGRAMA DE POSTGRADO ESPECIALIDAD


DE______________

AUTOR____________________________________
TUTOR____________________________________
TÍTULO DEL PROYECTO

LINEA DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVES:

DURACIÓN DEL PROYECTO:

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
PLANTEAMIENTO DEL TEMA O DEL PROBLEMA:

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
OBJETIVO GENERAL:

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD:

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
METODOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASES TIEMPO DE ACTIVIDADES


EJECUCIÓN

Arqueo Bibliográfico
Elaboración de la
introducción

Diseños de los
instrumentos

Prueba de los
instrumentos

Recolección de los
datos

Procesamiento de los
datos

Análisis de los datos

Redacción del
borrador

Presentación del
Artículo científico

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
FUENTE DE REFERENCIA -BIBLIOGRAFIA PREELIMINAR

ANEXO 5
PORTADA DE LA CARPETA AMARILLA TAMAÑO CARTA PARA REVISION DEL JURADO

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA
MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

TITULO DEL TRABAJO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado, presentado como Requisito Parcial para Optar al
Certificado de Especialista en:

AUTOR________________________________
TUTOR________________________________

JURADO:

NOMBRE: CI. TELEFONO:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LUGAR, 16 de Diciembre 2015

ANEXO 6

CONSTACIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR (Versión Definitiva)

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
Lugar, (día)/(mes)/(año)

Ciudadano
Pparticipante y demás Miembros
Del Comité de Investigación del

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el Trabajo Especial de Grado, Titulado: -----------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

realizado por el Ciudadano (a):

C.I. ,para optar al título de

( ) en y

Considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación,

Evaluación y defensa.

ATENTAMENTE,

(Nombres y Apellidos del Tutor)


C.I.:

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia


Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com

ANEXO 7

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
MODELO DE PAGINA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA
MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

ACTA VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designados para la evaluación del Trabajo de


Especialización de _________________________ titulado:
“_______________________________________________________________________________
___, para optar al Título de Especialista de ____________________________ , estimamos que el
mismo reúne los requisitos para ser considerado como ______________________

Nombres y Apellidos C.I. Firma del Jurado

__________________ ____________________
Pparticipante:

_____________ ________________
Miembro:

________________ ____________________ _______________


Miembro:

LUGAR, __________________________

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
ANEXO 8

CONSTACIA DE APROBACIÓN DEL AUTOR PARA PUBLICACION

Lugar,
(día)/(mes)/(año)

Ciudadano
Pparticipante y demás Miembros
Del Comité de Investigación

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de AUTOR, del


artículo científico
titulado:___________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________ para optar
al Certificado de Especialista en
__________________________________________________________________
declaro estar de acuerdo en la publicación, además de ceder los derechos de
reproducción al comité de investigación del SAHCM

ATENTAMENTE,

(Nombres y Apellidos del Autor)


C.I.:

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
ANEXO 9
CUERPO DEL ART. CIENTIFICO

BOLETÍN ACADÉMICO NÚMERO 1 DEL XXXXXXXXX

Compilación de Trabajos Especiales de Grado


Para Optar al Certificado de Especialista Diciembre 2015

(a) Ensayo Experimental con Mujeres Primigestas


de Bajo Riesgo Atendidas en el Hospital Central de
Maracay. Aragua Venezuela. 2011.

(c ) Julia Hernández O. 1 y María Ortiz G 2


(d ) Resumen
Objetivo. Determinar los factores que podrían incidir en la intención de migrar a
otros países por parte de profesionales de la salud venezolanos. Métodos.
Estudio exploratorio que aplicó respectivamente entrevista semi-estructurada y
encuesta a una población conformada por cuatro profesionales de la salud y 36
estudiantes de medicina. Los datos de la entrevista fueron analizados por
categorización deductiva e inductiva y los de la encuesta mediante análisis
univariado y bivariado. Resultados. Se observó una intención de emigrar
general de 13,8% en los estudiantes, con diferencias entre los dos grupos
incluidos en el estudio. Se halló un alto efecto motivador para migrar en las
razones laborales (16,6%), particularmente la posibilidad de conciliar la vida
personal y la laboral, obtener mejor remuneración, acceder a formación
continua, trabajar en un mejor sistema de salud y disponer de recursos básicos
para la práctica profesional. Se determinó que las razones profesionales ejercen
un efecto motivador moderado (13,8%), mientras que las personales y
contextuales no influyen de manera importante (menos de 3%). Aun cuando
durante las entrevistas a los médicos graduados hubo choques de intereses
políticos y económicos, solo 5,5% de los estudiantes encuestados consideraron
la situación política o económica como factor expulsor en la fuga de
profesionales. Conclusiones. Se recomienda fortalecer la gestión y el
desarrollo profesional del personal médico, conciliando sus expectativas con el
marco legal y las necesidades del sistema de salud. Haría falta establecer un
sistema de registro formal de la migración de profesionales y ampliar el estudio
de los factores causales al nivel nacional, dado que un mejor conocimiento de
estos fenómenos migratorios contribuiría a generar y sustentar propuestas que
garanticen la autosuficiencia de recursos humanos de salud.

Palabras Claves Migración internacional; recursos humanos; política


migratoria; educación de postgrado en medicina; educación médica continua;
política de salud; salud mundial; Venezuela.
(c )
1. Autora: M.D. Participante 3 Nivel Servicio Pediatría SAHCM. Juliah@hotmail.com
2. Tutora: M.D. Adjunto Servicio de Pediatría Hospital Militar Maracay Maria@hotmail.com

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
(e ) INTRODUCCIÓN
La creciente globalización de la cifra que para 2007 representaba 9,6%
economía ha tenido un fuerte impacto en de los médicos adscritos al Ministerio del
la migración internacional. Se estima que Poder Popular para la Salud (7, 8).
al menos 175 millones de profesionales
viven fuera de su país de origen y que, Dentro de esta corriente transfronteriza
de ese número, 65 millones son de profesionales sanitarios, destaca la
económicamente activos (1). El análisis presencia en Venezuela de un
de la carencia de médicos, apremiante importante número de médicos
en 57 países del mundo, prevé la provenientes de Cuba. Su entrada
competencia por este capital humano y comenzó en 2004, con la creación del
la intensificación de la migración Sistema Público Nacional de Salud
internacional (2). La dinámica migratoria (SPNS), a raíz de un convenio de
es compleja y las distintas teorías que cooperación suscrito entre ambos países
tratan de explicarla suelen incluir que incluyó el programa “Misión Barrio
variables tales como transición Adentro”, en cuyo marco prestan
demográfica, globalización de los medios servicios más de 15 000 médicos
de comunicación, dependencia cultural, cubanos que, distribuidos en toda la
estrategias socioculturales y redes geografía nacional, atienden a alrededor
familiares (3). de 70% de las poblaciones que antes
tenían poco o ningún acceso a servicios
La migración de personal de salud dentro de salud (9). Para dar sostenibilidad a
del territorio nacional o hacia países este sistema con talento venezolano, se
desarrollados conlleva problemas en el creó el Programa Nacional de Formación
funcionamiento de los sistemas en Medicina Integral Comunitaria
sanitarios porque genera escasez, (PNFMIC), diseñado por universidades
distribución inadecuada y falta de nacionales y administrado en distintos
idoneidad y adecuación por parte del espacios educativos del territorio
personal médico a las necesidades de la nacional, articulando la formación, el
población (4, 5). trabajo y la vida social (10).

En Venezuela, fuentes no oficiales El programa se ejecuta de forma


señalan que el flujo migratorio de municipalizada, con criterios de ingreso
profesionales de la salud hacia países flexibles dada la política nacional de
vecinos se inició en 1983, aunque tal inclusión en educación superior.3 La
fenómeno es difícil de cuantificar e matrícula actual alcanza a 27018
incluso de comprobar debido a la estudiantes, de los cuales se espera que
también frecuente movilización de en diciembre de 2011 egresen 8 205
profesionales para cursar estudios de nuevos médicos, lo que significa un
postgrado y a sistemas de registro incremento de 504,9% respecto al
migratorio deficientes que no permiten promedio anual de 1 625 graduados
estratificar datos de salidas y entradas durante el período 2000–2004 (11, 12).
por campo de experticia profesional (6). Este aumento de médicos ha llevado a
La dirigencia del gremio médico diseñar nuevos mecanismos para su
venezolano estima que entre 2008 y ingreso al SPNS, proponiéndose
2009 migraron más de 2 000 médicos, inicialmente la incorporación con beca

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
para estudios de postgrado, priorizados La información fue exportada a un
según necesidades asistenciales, y la software de libre divulgación para
posterior asignación de cargos de análisis cualitativo, estableciéndose un
carrera en la administración pública manual de códigos. El análisis
como especialistas, con esquemas de comprendió categorización deductiva e
ascenso basados en años de práctica y inductiva, contextualizada con el enfoque
crecimiento profesional. Dada la actual del modelo conceptual del Programa de
demanda internacional de médicos, así Líderes en Salud Internacional (13). La
como la existencia de convenios que encuesta, por otro lado, fue aplicada a 36
facilitan el reconocimiento de títulos para estudiantes del último año de la carrera
ejercer la profesión en el exterior, en de medicina: 12 estudiantes de la
Venezuela preocupa la posibilidad de Escuela de Medicina de la UT —cuyo
que tenga lugar una fuga de estos ingreso se da a través del Sistema
recursos. Nacional de Ingreso a la Educación
Universitaria— y 24 del PNFMIC,
El presente trabajo se propuso quienes ingresan mediante el Proceso
precisamente analizar el modo en que Nacional de Inscripción convocado por
tanto los profesionales graduados como las seis universidades experimentales
los estudiantes de medicina perciben el nacionales responsables de la
proceso migratorio de médicos, con el acreditación. A los estudiantes se los
objeto de determinar los factores que indagó acerca de las razones que
podrían incidir en su intención de podrían llevarlos a emigrar, incluidas las
emigrar. personales y familiares, laborales,
profesionales, contextuales y del
(f) MATERIALES Y MÉTODOS entorno.

Se realizó un estudio exploratorio


aplicando técnicas cualitativas y Para cada una de las razones se
cuantitativas, mediante una entrevista estableció una escala de uno a siete,
semiestructurada y una encuesta adjudicándoseles un valor cuatro (4) al
realizadas en el mes de julio 2010. Se efecto neutro, siete (7) al efecto máximo
entrevistó a cuatro informantes clave: motivador para la emigración y uno (1) al
médicos vinculados a la Escuela de efecto máximo para no emigrar. Además,
medicina de la Universidad Autónoma se les preguntó sobre las ventajas
(tradicional [UT]), a la dirigencia gremial, personales y profesionales de emigrar,
a la cooperación internacional y a la los motivos para permanecer en el país y
asamblea legislativa. Las categorías de qué medidas consideraban que podían
análisis fueron percepción sobre la amortiguar el impacto de la emigración
migración, países de destino, impacto de de médicos en el sistema de salud. El
la migración en el sistema de salud, procesamiento y análisis (univariado y
posición de las autoridades nacionales, bivariado) de los datos se realizó en Epi-
estrategias implementadas, sistema de Info.
monitoreo y proceso de planificación de
recursos humanos en salud.
El proyecto fue avalado por el Comité de
Ética del Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldon”, clasificándolo como

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
una investigación sin riesgo. Todos los red de atención primaria por vía de
participantes suscribieron un convenios internacionales.
consentimiento informado.
(g) RESULTADOS Hubo diferentes opiniones acerca de los
sistemas de monitoreo. El representante
Los entrevistados refirieron que la de la asamblea nacional consideró que
migración de médicos era inusual en los registros de la dirigencia gremial no
décadas pasadas, que pasaba casi eran confiables, mientras que el
inadvertida y que comenzó dentro del delegado gremial dijo que los trámites
país hacia el sector privado. Más tarde para obtener la documentación requerida
empezó a notarse por el surgimiento de por los países receptores constituyen
vacantes en plazas de postgrado que una prueba clara del problema
afectaron el funcionamiento de la red migratorio.
hospitalaria y, finalmente, se manifestó
en la salida al exterior, con España, Finalmente, los entrevistados calificaron
Estados Unidos y Australia como a la planificación de recursos humanos
principales países receptores. entre los sectores educativo y sanitario
como desarticulada, sin estrategias de
Entre las causas atribuidas a la reclutamiento ni incentivos para la
migración, los entrevistados señalaron la permanencia, mencionando como una de
inseguridad en el ejercicio profesional, las causas a las deficiencias en el
los bajos salarios y la falta de sistema de registro.
reconocimiento social. Como estímulo
para emigrar destacaron el déficit de La encuesta administrada a un total de
recursos humanos a nivel mundial, 36 estudiantes participantes en esta fase
mientras que consideraron una debilidad de la investigación indicó que la intención
el hecho de que Venezuela no contara de migrar fue de 13,8%, 25% en el grupo
con estrategias de reclutamiento y de de 12 estudiantes de la UT y de 8,3% en
retención de médicos. Dijeron que hacía 24 del PNFMIC. Las respuestas
falta establecer leyes y políticas, revelaron que los motivos personales,
sugiriendo la necesidad de revisar la Ley familiares y de contexto no influyeron de
del Ejercicio de la Medicina en discusión manera importante (menos de 3%) en la
conjunta entre el gobierno y el gremio, intención (o no) de migrar, en tanto que
con la rectoría del Ministerio del Poder las razones profesionales tuvieron un
Popular para la Salud. También opinaron efecto motivador moderado para 13,8% y
que hacía falta introducir medidas como las laborales ejercieron una alta
la contraprestación de servicios, motivación para 16,6%, con una
requisitos de salida para el ejercicio marcada diferencia entre los estudiantes
profesional en el exterior y otorgamiento de la UT (33,3%) y los del PNFMIC
de becas para estudios supeditado al (8,3%). Los motivos laborales aducidos
compromiso de retorno al país. Además, por los estudiantes de la UT incluyeron la
los entrevistados hicieron notar que el posibilidad de conciliar la vida personal y
tema de la migración de médicos no está la laboral (33,3%), mejor remuneración
incluido en la agenda política nacional, (25%), acceso a formación continua
probablemente debido a la falta de (25,0%), un mejor modelo del sistema de
registros oficiales, la carencia de salud (25,0%) y la disponibilidad de
evidencia científica y la suficiencia en la recursos básicos para el ejercicio

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
(16,6%), mientras que los del PNFMIC En este caso, los estudiantes de UT
destacaron solo el acceso al desarrollo añadieron las oportunidades de
profesional (41,6%). Entre las razones formación continua, el acceso a nuevas
profesionales de alto efecto motivador tecnologías y la seguridad social, en
identificadas por el grupo de la UT se tanto que los del PNFMIC plantearon la
encontraron ganar experiencia formación de médicos con preparación
profesional en otro contexto, político-ideológica y en valores.
especializarse, cursar doctorados,
acceder a investigación, conocer nuevas (h) DISCUSIÓN
tecnologías, en porcentajes de 33,3% a
41,6%, mientras que el grupo del A pesar de las limitaciones que entraña
PNFMIC señaló únicamente lograr una un estudio exploratorio y de la carencia
especialización (12,5%). Entre los de datos oficiales sobre la migración de
factores contextuales y del entorno con médicos, referida igualmente por otros
alto grado de motivación para emigrar, autores, se considera que la intención de
ambos grupos de estudiantes señalaron emigrar manifestada por 13,8% de los
alcanzar mejores condiciones de vida y estudiantes encuestados reviste
mejores oportunidades de acceso a la considerable importancia (14). Este valor
educación de los hijos. Respecto a las es mayor al 6% de médicos radicados en
razones para permanecer en el país, los países diferentes al de origen señalado
estudiantes de la UT mencionaron la en 1972 por Martineau y colaboradores,
necesidad de que mejoren las pero inferior (25%–28%) al observado en
condiciones laborales (33,3%) y 2005 por Mullan respecto a los médicos
aumenten los salarios (25,0%), además extranjeros provenientes de países de
de contar con oportunidades de bajos ingresos que ejercen en Estados
superación, ejercicio profesional, Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia
fortalecimiento del sistema de salud y (15, 16).
disponibilidad de recursos.
Por otro lado, según la percepción del
El grupo del PNFMIC incluyó además grupo de los cuatro informantes
aspectos como la familia y su servicio al entrevistados, el flujo migratorio
país. En el cuadro 1 se presentan las mayoritariamente hacia España podría
ventajas personales y profesionales que estar relacionado con aspectos en
cada grupo de estudiantes consideró que común como el idioma y ciertos patrones
se obtendrían en caso de emigrar. Como culturales, factores determinantes ya
medidas para amortiguar el impacto de la observados en estudios sobre migración
migración, los dos grupos de estudiantes entre países de la Commonwealth y
coincidieron en señalar la firma de entre Portugal y países africanos de
convenios de cooperación, la unificación habla portuguesa (3, 14, 17) —lo cual no
y consolidación del SPNS, la creación y niega la existencia de otras causas
el acceso a cargos con salarios estructurales en niveles nacionales e
adecuados y una infraestructura internacionales.
asistencial sólida y dotada de insumos y
equipos, además del acceso a créditos Sin embargo, dado que en el presente
para bienes y servicios a fin de cubrir las estudio las razones profesionales fueron
expectativas de vida. el mayor efecto motivador de la
emigración, se coincide con Loefler en

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
que buscar horizontes en otro lugar tecnología
33,3
representa, más que una alternativa
económica, una oportunidad de
satisfacer expectativas de desarrollo en Fuente: elaboración de los autores.
la carrera (18). En este orden de ideas la Nota: Abreviaturas. UT: Universidad
tradicional; PNFMIC: Programa Nacional de
solución a la fuga de médicos requiere
Formación en Medicina Integral
un abordaje integral que considere, más
allá de medidas administrativas o
Aun así, conforme lo expresado con
exhortaciones morales, la verdadera
frecuencia por la muestra del presente
importancia de las relaciones sociales y
estudio, en particular los estudiantes de
la satisfacción profesional (18).
la UT, y concordando con lo planteado
por Bach y por Chikanda, vale asimismo
CUADRO 1. Ventajas personales y
tomar en cuenta otros factores
profesionales de emigrar, según
promotores de la migración, como son la
grupos de estudiantes de medicina,
baja remuneración y las condiciones de
Venezuela, 2010
trabajo deficientes (14, 19). Al respecto,
Connell ha indicado que algunos países
PNFMIC asiáticos han desarrollado políticas
Indicador UT (%)
(%) dirigidas a estos temas, mientras que un
Ventajas personales
trabajo realizado en personal de salud de
Acceso a crédito
50,0 12,5 Namibia también halló que los incentivos
para adquirir bienes
y servicios laborales contribuyen a la retención de
profesionales (20, 21).
Acceso a mejor
58,3 16,6
educación
Las limitaciones para evaluar la magnitud
Acceso a salud para y el impacto de la migración debidas a
sus 50,0 16,6 carencias en los sistemas de registro de
hijos/as la fuerza laboral, así como en el
Acceso permanente monitoreo y la regulación de la actividad
aeducación, salud y 75,0 33,3 migratoria, hacen aún más difícil
entrenamiento
comprender su comportamiento para
realizar intervenciones que ayuden a
Conocer otra gente 33,3 4,1
revertirla. Estudios realizados en países
africanos han propuesto cambios en los
Mejor salario 58,3 25,0 programas de estudio, en las políticas de
admisión y en la cultura de las facultades
de medicina, elementos también
Mejores condiciones
66,6 37,5 considerados en PNFMIC que podrían
de vida
contribuir a explicar las diferencias
Seguridad 16,6 reveladas entre las percepciones de los
50,0
ciudadana estudiantes de este programa y los de la
Ventajas UT (22). Tal es el caso del
profesionales direccionamiento hacia el servicio en el
Mayor acceso a 41,6 37,5
bibliografía
país de origen con un exaltado sentido
actualizada de patriotismo, factor de retención del
Mayor acceso a 66,6 personal de salud en el sector público en

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
Namibia, referido por Lipinge y de arraigo de los estudiantes a las
colaboradores (21). comunidades de donde proceden (10).n
Con este tipo de respuesta política,
Un trabajo llevado a cabo por Awases y además de dar sostenibilidad al sistema
colaboradores en seis países de África bde salud con talento nacional, se busca
encontró, además de migración la permanencia de los profesionales en
internacional, una importante migración sus lugares de origen pero sin vulnerar el
interna, principalmente hacia el sector derecho a la libre movilización y al
privado debido a los mejores salarios y trabajo. A propósito, Bueno de Mesquita
las mejores condiciones de trabajo, así y Gordon señalan que en la migración de
como un mejor suministro de profesionales de la salud se debe
medicamentos y mejor equipamiento, en considerar tanto el derecho individual a
comparación con el sector público. Halló la búsqueda de mejores condiciones de
asimismo movimientos de población vida y de superación profesional, como el
desde zonas rurales a urbanas impacto en el derecho a la salud de los
generados por falta de infraestructura, usuarios del sistema de salud de los
escasas oportunidades de avance países de origen (27). Estos autores
profesional, limitada oportunidad para la indican además que la respuesta más
práctica privada y falta de equipo básico adecuada ante la migración de
y medicamentos (23). En América Latina profesionales de la salud es una
y el Caribe, por otra parte, Keeling (2004) combinación de prevención y mitigación
y Solimano (2003) reportaron que las que encare —desde la óptica de los
reformas sanitarias, la crisis derechos humanos— las causas y las
socioeconómica de algunos países y las consecuencias del problema, cuya
diferencias en sus modelos económicos solución es responsabilidad moral y legal
han estimulado la migración interregional tanto de los países de origen como de
(24, 25). Si bien los análisis visibilizan los receptores (27).
una tendencia al incremento migratorio
de médicos, la preocupación está siendo En este marco, la Organización para la
dirigida más bien hacia el desbalance Cooperación y el Desarrollo Económico
existente entre instituciones del sector ha indicado que los países receptores
público y el privado, así como a zonas necesitan ampliar su capacidad de
rurales vs. urbanas (26). formación, para no ser excesivamente
dependientes de personal extranjero, e
En el caso de Venezuela, tal perspectiva implementar políticas para el mejor uso
se hace patente tanto en la identificación de la fuerza laboral nacional existente.
de la migración hacia el sector privado Por otro lado, señala que los países de
en detrimento de los hospitales públicos origen deben reforzar la retención del
expresada por los entrevistados, como personal y centrar las políticas en zonas
en la respuesta del Estado con la rurales, además de otras medidas que
formación municipalizada de médicos a promuevan el desarrollo profesional y la
través del PNFMIC. Este programa ha mejora de los salarios, las condiciones
sido gestionado y acreditado por seis de trabajo y la gestión de recursos
universidades en los escenarios de la humanos de salud (28). Con objeto de
Misión Barrio Adentro, convirtiéndola al contar con una muestra suficientemente
mismo tiempo en un mecanismo de amplia, se solicitó autorización para
inclusión social en educación superior y encuestar a estudiantes en cuatro de las

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
seis universidades tradicionales del país, para no comprometer la autosuficiencia y
pero solo una respondió positivamente, la viabilidad de los objetivos en salud. Es
restándole representatividad al presente además preciso determinar si el modelo
estudio. Otra limitación radicó en que el de prestación de servicios de salud está
registro del movimiento migratorio no de alguna manera provocando la
aporta desagregación de la información migración de profesionales.
por profesión u ocupación, lo cual
dificultó precisar el impacto de la Por último, se recomienda establecer un
migración en el sistema de salud. sistema de registro formal de la
migración de profesionales y ampliar el
CONCLUSIONES estudio de los factores causales en el
contexto nacional, dado que un mejor
Dado el extraordinario y creciente conocimiento de los fenómenos
proceso de globalización económica y migratorios de profesionales médicos
social que tiene lugar en la actualidad, la contribuirá a generar y sustentar
migración de profesionales médicos en propuestas que garanticen la
proporciones importantes es inevitable. autosuficiencia de recursos humanos
Aun así, si se han de prevenir los locales.
consecuentes perjuicios al sector público
de la salud es necesario desarrollar En este marco, la Organización para la
políticas de recursos humanos eficientes Cooperación y el Desarrollo Económico
que brinden condiciones profesionales y ha indicado que los países receptores
laborales óptimas, y garantizar la necesitan ampliar su capacidad de
regulación del proceso con equilibrio en formación, para no ser excesivamente
los beneficios para países receptores y dependientes de personal extranjero, e
de origen en el marco de la ética y de los implementar políticas para el mejor uso
derechos humanos de la población en de la fuerza laboral nacional existente.
general y de los profesionales en Por otro lado, señala que los países de
particular. Incluso cuando en este trabajo origen deben reforzar la retención del
no se identificó a la situación política y personal y centrar las políticas en zonas
económica como factor motivador de la rurales, además de otras medidas que
emigración de médicos venezolanos, la promuevan el desarrollo profesional y la
intención de emigrar vinculada mejora de los salarios, las condiciones
principalmente a razones laborales de trabajo y la gestión de recursos
alcanzó un 13,8%. Hará falta una humanos de salud (28).
segunda fase investigativa para indagar
las razones, las implicaciones y los
factores que influyen en las diferencias (i) The emigration of
preliminarmente encontradas entre las physicians
apreciaciones de los grupos de in Venezuela
estudiantes participantes en relación con
los aspectos abordados en la encuesta. ABSTRACT

Paralelamente se requiere de una Objective. Ascertain the factors that


política de ingreso, permanencia y could affect the intention of Venezuelan
desarrollo profesional del médico, health professionals to emigrate to other
además de la consolidación del SPNS countries. Methods. Exploratory study

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
that applied a semistructured interview their expectations with the legal
and survey, respectively, to a population framework and needs of the health
consisting of four health professionals system. A formal system for tracking the
and 36 medical students. The interview emigration of professionals and
data were analyzed by deductive and broadening the study of the causative
inductive categorization and the survey factors at the national
data by means of univariate and bivariate level should be set up, since better
analysis. Results. It was observed that knowledge about the phenomena linked
13.8% of the students generally intended with emigration would help generate and
to emigrate, with differences between the support proposals to guarantee self-
two study groups. It was found that work- sufficiency with respect to human
related issues had a high motivating resources for health.
effect (16.6%), particularly the possibility Key words Emigration and immigration;
of balancing work with personal life, human resources; migration policy;
better pay, access to continuing education, medical, graduate; education,
education, working in a better health medical, continuing; health policy; world
system, and having the basic resources health; Venezuela
necessary for professional practice. It
was determined that professional
reasons had a moderate motivating effect
(13.8%), whereas personal and
contextual reasons had little influence
(less than 3%). Although the interviews of
physicians who had obtained their
medical degree revealed clashes
involving political and economic interests,
only 5.5% of the students surveyed
considered the political or economic
situation a determinant in the emigration
of professionals. Conclusions. It is
recommended that the management and
professional development of medical
personnel be strengthened, reconciling

(j)REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Stilwell B, Diallo K, Zum P, Dal Poz MR, Adams O, Bunchan J. Developing


evidencebased ethical policies on the migration of the health workers: conceptual
and practical challenges. Hum Resour Health. 2003;1(8): 1478–4491.

2. Organización Panamericana de la Salud. Metas regionales en materia de recursos


humanos para la salud 2007–2015. 27a Conferencia Sani-taria Panamericana. 59a
sesión del Comité Regional. Washington, D.C.: OPS; 2007.

3. Organización Panamericana de la Salud. Migraciónde recursos humanos en salud.


Estudio Subregión Andina. Lima, Perú:. OPS; 2006

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
4. Organización Panamericana de la Salud. Plan Estratégico 2008–2012. Documento
oficial no 328 Serie de documentos de planificación.Washington, D.C.: OPS; 2007.

5. Organización Panamericana de la Salud. Reunión Andina de migración de los


profesionales de la salud. Lima, Perú: OPS; 2009. Disponible en:
http://www.observarh.org/ andino/migracion/fulltext/informe_reunion_migracion.pdf
Acceso el 15 de juliode 2011.

6. Berroterán MA. Migración de médicos: una fuga poco saludable. Academia


Biomédica Digital. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/ ?module=art.&rv=6&n=176
Acceso el 15 de julio de 2011.

7. El Nacional. Migración de médicos venezolanos: ¿Exilio o avalancha? Disponible


en:http://el-nacional.com/www/site/p_con tenido.php?q=nodo/106217/Ciencia%20y%2
0Bienestar/Migraci%C3%B3n-de-m% C3%A9dicos-venezolanos:-%C2%BFExilioo-
avalancha Acceso el 15 de julio de 2011.

8. Ministerio del Poder Popular para la Salud, Venezuela. Informe del observatorio
bolivariano de talento humano y recursos para la salud. Disponible en:
http://www.obser varh.org/andino/eventos/ivencuentro/dia1/venezuela.pdf Acceso el
15 de julio de 2011.

9. Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: derecho a la salud e


inclusión social en Venezuela. Caracas, Venezuela: OPS; 2006.

10. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39.032. Resolución


3.149: Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Caracas, Venezuela; 2008.

11. Ministerio del Poder Popular para la Salud, Venezuela. Necesidades de


Trabajadores y Trabajadoras. Recursos para la Salud. Dirección de Investigación y
Educación. Caracas, Venezuela; 2011.

12. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Venezuela. Políticas de Formación de


Profesionales Técnicos. Dirección de Investigación y Educación. Caracas,
Venezuela; 2005.

13. Organización Panamericana de la Salud. Abordaje de temas de salud bajo la


perspectiva de la salud internacional y la construcción de un modelo conceptual
para su comprensión. Washington, D.C.: OPS; 2010.

14. Bach S. International mobility of health professionals. Brain drain or brain


exchange? World Institute for Development Economics Research. Helsinki,
Finland: United Nations University (UNU); 2006.

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
15. Martineau T, Decker K, Bundred P. Briefing note on International migration of
health professionals: levelling the playing field for developing country health
systems. LiverpoU.K.: Liverpool School of Tropical Medicin2002.

16. Mullan F. The Metrics of the Physician Brain Drain. N Eng J Med.
2005;353(17):1810–8.

17. Stilwell B, Diallo K, Zurn P, Vujicic M, Adams O, Dal Poz M. Migration of health-
care workers from developing countries: strategic approaches to its management.
Bull World Health Organ. 2004;82(8):595–600.

18. Loefler IJ. Medical migration. Croat Med J. 2001;42(5):504–5.

19. Chikanda A. Skilled health professionals’ migration and its impact on health
delivery in Zimbabwe. Centre on Migration, Policy and Society. Working Paper No
4. University of Oxford, U.K.: COMPAS; 2004.

20. Connell J. Migration of health workers in the Asia-Pacific region. Human Resources
for Health Knowledge Hub. Sydney, Australia: University of New South Wales;
2010.

21. Lipinge SN, Hofnie K, Van der Westhuizen L, Pendukeni M. Perceptions of health
workers about conditions of service: a Namibian case study. Harare, Zimbabwe:
EQUINET; 2006.

22. Hagopian A, Thompson MJ, Fordyce M, Johnson KE, Hart LG. The migration of
physicians from sub-Saharan Africa to the United States of America: measures of
the African brain drain. Hum Resour Health. 2004;2:17.

23. Awases G, Gbary A, Nyoni J, Chatora R. Migration of health professionals in six


countries: a synthesis report. Republic of Congo: World Health Organisation; 2004.

24. Keeling DJ. Latin American Development and the Globalization Imperative: New
Directions, Familiar Crises. Journal of Latin American Geography. 2004;3(1):1–21.

25. Solimano A. Globalization and International Migration: The Latin American


Experience. CEPAL Review. 2003;80:53–69.

26. Malvarez SM, Agudelo MCC. Overview of the Nursing Workforce in Latin America.
Washington, D.C.: OPS; 2005. Disponible en: http://www.icn.ch/global Acceso el
15 de julio de 2011.

27. Bueno de Mesquita J, Gordon M. The International Migration of Health Workers: A


Human Rights Analysis. London, U.K.: Medact; 2005.

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
28. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). International
Migration of Health Workers. Improving international co-operation to address the
glob health workforce crisis. Paris: OECD; 2010.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Robert A. Como Escribir Y Publicar Trabajos Científicos, Organización Panamericana De


La Salud Publicación Científica 526 2005

 Normas de publicación de la Revista científica Comunidad y Salud del Departamento de


Salud Publica Núcleo Aragua de la Facultad de ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo
(2003).

 Barrios, Maritza. Manual de Trabajo de Grado de Especialidad y Maestría y Tesis


Doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. 2004

 Hernández R., Fernández C., Baptista, P. Metodología de la Investigación. Bogotá: Mc


Graw Hill. (1997)

 Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado. Normas para la Elaboración


y Presentación de Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista y Magíster.
Valencia, Venezuela: Autor. (1994).

 Hernández T, Ortiz Gómez Y. La migración de médicos en Venezuela. Rev Panam Salud


Publica. 2011;30(2):177–81

Este Documento es producto de su Primera Actualización y Revisión 2015 será sometido a


evaluación periódica anual o cuando sea solicitada por los coordinadores académicos de
los programas de postgrado del MPPS

COMPILADOR:

Dr. Maiqui Flores: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002).
Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001).
Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente
UNEFA (2010). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006).
Docente mejor evaluado en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Ex ¬Director
de Hospitales,(HSS-HIRB-HJR-DMSFLA) Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de
Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública
Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos
conducentes a título académico (IAESP) (2007-2009). Coordinador Asignatura: Salud, Desarrollo
Económico y Social Escuela de Enfermería UNEFA Maracay (2007-2011). Presidente Consultores

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
y Asesores Gestión en Salud (oficina virtual),. Adjunto a la Dirección Regional de Investigación y
Educación Corposalud Aragua 2011. Director de Docencia, Investigación Y Extensión Servicio
Autónomo Hospital Central de Maracay Contacto. 2012. Director General Red Hospitales del MPPS
2013. Actualmente Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria y Coordinador
Nacional del Programa de Postgrado Especialidad en Salud Pública mención Gerencia Hospitalaria
del MPPS. Teléfono: 0426 – 4489751.web: http:/maiquiflores.over-blog.es -e-mail:
maiqui32@hotmail.com - twiteer: @maiquiflores

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0416-6050177.
www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com

También podría gustarte