Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida
Kleber Ramírez
Aldea Universitaria El Educador F/S

Inventarios

Integrantes: Angulo Isair

Prof.: Efraín Riera

Trimestre II Trayecto I

Contabilidad

Mérida, 12 de Diciembre de 2015


Introducción

El presente trabajo de investigación se fundamenta en el tema de inventario,


el cual es un tema de relevada importancia debido a que gracias a este métodos
la empresa puede visualizar toda la mercancía que tiene dentro de la empresa,
por otro lado los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en
el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes
o servicios para su posterior comercialización.

. Por otro lado se hablara sobre los tipos de inventarios que existe en la
contabilidad entre los cuales se pueden mencionar: (Inventario (inicial) Compras,
Devoluciones en compra ,Gastos de compras ,Ventas ,Devoluciones en
ventas ,Mercancías en tránsito ,Mercancías en consignación ,Inventario (final),
además cabe mencionar que se tratara el tema de métodos para registrar el
inventario los cuales son do el Método PEPS y el Método UEPS, las cuales
facilitan al contador información muy importante para el inventario final que se
entrega cuando termina el periodo fiscal de una empresa y por último se hablara
sobre la importancia que tiene el ajuste de inventario en la contabilidad, a
mediados que vayan leyendo el presente encontraran información muy
importante para poder entender más a fondo dicho tema que es de mucha
importancia en la contabilidad de una empresa.

No hay moral en torno a la tecnología. La tecnología expande


nuestras formas de pensar sobre las cosas, amplía nuestras formas
de hacer las cosas…………………….

Frases de  Herbert Simón


Desarrollo
SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios;


de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este
manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.

¿Qué son los inventarios?

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los
sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el
corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus
balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías
vendidas (Costo de Venta), son usualmente el gasto mayor en el estado de
resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser
esta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones,
necesitaran de una constante información resumida y analizada sobre sus
inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y
auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos
nombrar las siguientes:

Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, p.1)
Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de
disponilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación
(productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados).
(Perdomo, p.72)

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,


productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior


empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los
consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o
los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser


utilizados. (Eppan, p.364)

Inventario (inicial)

Compras

Devoluciones en compra

Gastos de compras

Ventas

Devoluciones en ventas

Mercancías en tránsito

Mercancías en consignación

Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la


fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control
de los inventarios, en el Mayor General y no vuelve a tener movimiento hasta
finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o
bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el periodo


contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman
parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta
cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones,
etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la
empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.

Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de


reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se
abonará a la cuenta compras. Los gastos ocasionados por las compras de
mercancías deben llevarse a la cuenta correspondiente. Esta cuenta tiene un
saldo deudor y no entra en el Balance General.

Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por
la Empresa y que fueron compradas con este fin. Por otro lado también tenemos
Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones
realizadas por los clientes a la empresa.

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el


exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o
adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la
empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra
circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este
tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.

Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es


más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la
empresa en “consignación”, sobre la cual no se tiene ningún derecho de
propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta
que no se hayan vendido.
El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el periodo contable y
corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las
compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas
Brutas en Ventas de ese período.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un


departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios
siguiendo el proceso de compras.

Sistemas de inventario

1. El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo


para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario
disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los
estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede
determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas
directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.

El sistema continuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de


inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el
sistema continuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como
las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden
tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a
pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a
ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:

El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema continuoo deberá resultar en el


costo del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario
continuo proporcionan información para las siguientes decisiones:

La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes,


por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía
disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le
indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía. Los registros
continuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se
muestra bajo.

Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros


de inventario continuo muestran el inventario final existente, no es necesario un
conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una
vez al año para verificar la exactitud de los registros.

Asientos bajo el Sistema Continuo

En el sistema de inventario continuo, el negocio registra las compras de


inventario cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta,
se necesitan dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual,
carga a efectivo o a cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio
de las mercancías vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías
vendidas y abona el costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras)
sirve para llevar un registro actualizado del inventario disponible. La cuenta
inventario y la cuenta costo de mercancías vendidas llevan un saldo actual
durante el periodo.

2. El Sistema de Inventario Periódico:

En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo


del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo
físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el
costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance
General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El
sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en
el conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado
para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Los
artículos de bajo costo pueden no ser lo suficientemente valiosos para garantizar
el costo de llevar un registro al día del inventario disponible. Para usar el sistema
periódico con efectividad, el propietario debe tener la capacidad de controlar el
inventario mediante la inspección visual. Por ejemplo, cuando un cliente le
solicita ciertas cantidades disponibles, el dueño o administrador pueden
visualizar las mercancías existentes.

Asientos bajo el Sistema Periódico

En el sistema periódico, el negocio registra las compras en la cuenta compras


(como cuenta de gastos); por su parte la cuenta inventario continua llevando el
saldo inicial que quedó al final del período anterior. Sin embargo, al fin del
período, la cuenta inventario debe ser actualizada en los Estados Financieros.
Un asiento de diario elimina el Saldo Inicial, abonándolo a Inventario y
cargándolo a Ganancias y Pérdidas. Un segundo asiento de Diario establece el
Saldo Final, basándose en el conteo físico. El cargo es a inventario, y el abono a
Ganancias y Pérdidas. Estos asientos pueden realizarse en el proceso de cierre
o como ajustes.

Cálculo Del Costo Del Inventario

Los inventarios son contabilizados normalmente por su costo histórico, como lo


requiere el principio del costo. El costo del inventario es el precio que el negocio
paga para adquirir el inventario, no el precio de venta de las mercancías.

El costo de inventario incluye el precio de factura, menos cualquier descuento de


compras, más el impuesto sobre las ventas, los aranceles, los cargos por
transporte, el seguro mientras está en tránsito y todos los otros costos en que se
incurre para lograr que las mercancías estén disponibles para la venta.

Métodos de Valoración de Inventarios

Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus


costos unitarios para determinar el costo de los inventarios. Los métodos de
valoración de inventarios son: costo unitario específico, costo promedio
ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de
últimas entradas primeras salidas (UEPS)
1. Costo Unitario Específico:

Algunas empresas tratan con artículos de inventario que pueden identificarse de


manera individual, como los automóviles, joyas y bienes raíces. Estas empresas
costean, por lo general, sus inventarios al costo unitario específico de la unidad
en particular. Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos
en exhibición; un modelo “x” que cuesta Bs14,000 y un modelo “y” equipado que
cuesta Bs.17,000. Si el concesionario vende el modelo equipado en Bs19,700; el
costo de mercancía vendida es de Bs.17,000 el costo específico de la unidad; el
margen bruto en esta venta es de Bs 2,700 (Bs 19,700 - Bs 17,000). Si el
automóvil “x” es el único que queda en el inventario disponible al final del
periodo, el inventario final es de Bs 14,000.

2. Costo Promedio Ponderado:

El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo
promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el
período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario
promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube
durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se
determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles
para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades
disponibles. Calcule el inventario final y el costo de mercancías vendidas,
multiplicando el número de unidades por el costo promedio por unidad. Si el
costo de mercancías disponibles para la venta es de Bs 90,000 y están
disponible 60 unidades, el costo del promedio es de Bs 1,500 por unidad. El
inventario final de 20 unidades del mismo artículo tiene un costo promedio de Bs
30,000 (20 x Bs 1,500 = Bs 30,000). El costo de mercancías vendidas (40
unidades) es de Bs 60,000 (40 x Bs 1,500 = Bs 60,000).

Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los


inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el
peso relativo del número de unidades adquiridas a diferente precio:
Cuando se utiliza el sistema continuo de inventarios pueden presentarse dos
situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario
final y la determinación del costo de ventas:

En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes,


trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio.

En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a


medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben
estimarse al momento de cada ventaEl método de costo promedio ponderado es
el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los
productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se
adquieren repetitivamente.

3. Costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS):

Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar


un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la
unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos
unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo
PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que
salen al costo de la mercancía vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras
Entradas, Primeras Salidas. El inventario final se basa en los costos de las
compras más recientes.

4. Costo de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS):

El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos


por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos
que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancía
vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario
inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.
Control Interno Sobre Inventarios

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son
el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías
exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un
buen control interno sobre los inventarios incluyen:

 Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no


importando cual sistema se utilice
 Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de
embarque
 Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó
descomposición
 Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene
acceso a los registros contables
 Mantener registros de inventarios continuos para las mercancías de alto
costo unitario
 Comprar el inventario en cantidades económicas
 Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de
déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
 No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con
eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas


de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los


que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos
bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se
encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la
cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la
fecha de cierre.

Inventario de Productos Terminados : Son todos aquellos bienes


adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es


comúnmente citado en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se


elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera
exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le


pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran
para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las
mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y
estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas
separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y
no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías
pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas
a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros
bienes).
Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):

Inventario de seguridad o de reserva , es el que se mantiene para


compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos
inesperados en la demanda de los clientes.

Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u


operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse;
esto permite que cada proceso funcione como se planea
Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se
han recibido todavía.

Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o


producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar
la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la
empresa.
Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda
baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula
cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de
suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.

Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y


plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con
anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios


necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección
contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.

Por qué es útil mantener inventarios

Siguiendo a Muller (pp. 3 y ,4), en un ambiente manufacturero justo a tiempo, el


inventario se considera un desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene
dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre (i) la transferencia
de información electrónica entre el departamento y los proveedores importantes,
(ii) los plazos de entrega y (iii) la calidad de los materiales que recibe, llevar
inventario desempeña papeles importantes. Entre las razones más importantes
para constituir y mantener un inventario se cuentan:

Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un


cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas
piezas y cuántos suben samblajes se procesan en un momento dado. El
inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se
procesa.

Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone


protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado,
pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la
producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro,
las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.
Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de
los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión
constante.

Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos


adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.
Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se
compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas.
Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo,
pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra
en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un
artículo por un periodo de tiempo mayor serán más altos).Con el fin de controlar
los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas organizaciones
expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de salida
y recepción de las unidades de existencias pedidas.

Sistemas de contabilización de inventarios

Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:

1. Sistema de inventario periódico

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en


cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los
resultados se plasman en los informes financieros.

González (p.88) menciona como principales características de este


sistema:

Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa


para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante
despilfarro de recursos.

No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por


tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política
de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y


los costos de los productos o mercancías que ha vendido.
González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este
método sobre el periódico:

Permite un mejor control de los artículos y la aplicación de técnicas de productos


al poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios,
rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo
una verificación del inventario. Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio
a los clientes, etc.

Métodos de valuación de inventarios

Entre los métodos más importantes para evaluar los inventarios, tenemos:

Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo
primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que
emplea una valoración basada en costos más recientes.

Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de
último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene
su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.

Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media


aritmética de los precios unitarios de los artículos.

Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se


calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir
los importes totales entre el total de las unidades.

Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo . Calcula el valor de la


mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas
(compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores
fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la
diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

Método del Precio de Venta al Detal . Permite la estimación de inventarios


con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en
los precios de venta Marcados en los artículos.

Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de


las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual
no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.

Ajustes de Inventario de Mercancía y como se Ajustan:

En Las empresas con sistema de Inventario Permanente:

Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías 

con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes 

casos:

Sobrantes:

Inventario    Físico  Mayor   que  El  valor en Libros de la cuenta de Mercancías

Los sobrantes de inventario también obedecen a causas diversas:


 El proveedor despachó una cantidad y despachó una mayor.

 Al cliente se le facturó una cantidad y se le despachó una menor.


 Devoluciones de ventas sin respaldo en documento de entrada.

 Aumento de peso por la humedad, etc.


Ajuste por Sobrante de Mercancía:

Establecido un   sobrante en inventarios, se carga la cuenta de Inventarios por


el   valor neto del sobrante, y se acredita una cuenta tal como otros ingresos
(sobrantes de inventario) por igual valor.

Los sobrantes   se   deben valorizar al último costo unitario promedio que   regía
el último día del ejercicio o del día del ajuste.

Ejemplo: Al comparar el inventario físico con el valor en libros de la cuenta 


de mercancías se presenta un sobrante de $500.000

Faltante:

Inventario  Físico Menor Que el Valor en Libros de la Cuenta de Mercancías

Los faltantes se pueden originar por muchas causas, entre las cuales podemos
destacar:
 Descuido en el conteo de la mercancía comprada y/o producida, pues la
factura de compra o informe de producción anuncia un número diferente al que
realmente llega a bodega y el empleado responsable no se percató del faltante.

 Error en los despachos: Cuando se facturan menos y se despachan más.


 Deterioro de los empaques: Cuanto por escape del contenido, el producto
puede pesar menos.
 Cambio de peso por la temperatura: Cuando por ejemplo, el material se
pesó cuando tenía algún grado de humedad y cuando se pesó nuevamente para
el inventario físico, había perdido peso por el calor.

 Despachos sin la factura o documento remisorio, que justifique la salida


del producto de la bodega o almacén.

 Devoluciones de compras sin soporte de documento alguno.


 Hurtos, robos, etc.

Ajuste por faltante de Inventario:

Descubierto un faltante en inventarios (no imputable a ningún responsable), se


procede a cargar una cuenta de  Costo de venta  máximo hasta un 3% del valor
del inventario que es el valor que nos permiten las normas tributarias (Articulo 64
Estatuto Tributario), la diferencia de este 3% se registra en el Gasto  de
Provisión, por el valor neto de los faltantes y a acreditar la cuenta de Inventarios,
por igual valor.

La cuenta de Gasto que se propone, puede tener una subcuenta tal como
"Faltante de Inventario" y desde luego, será una cuenta de resultado imputable
como pérdida del ejercicio.

Ejemplo: Al realizar el inventario físico de mercancías se presenta un faltante de


$1.500.000 ocasionado por deshidratación de los artículos  equivalente al 3% del
total del inventario y 500.000 que sobrepasa el 3 % permitido llevar al costo.

Asiento de Ajuste:

y por el excedente del 3 % permitido


Perdida     de     Mercancías    Por     Irresponsabilidad   del Almacenista, en este
caso el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado.

Ejemplo: el inventario físico se presenta un faltante de $800.000,ocasionado por


descuido del almacenista.

Asiento del Ajuste.

¿Por qué es importantes los ajustes de inventario en contabilidad?

Primero que nada los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la
venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en
la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la
venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito, el ajuste de inventario en contabilidad es de relavada
importancia para la empresa debido: primero y principal mediante el inventario se
logra ver o visualizar toda y cada una de la mercancía que existe en el depósito
de una empresa, por ejemplo en mi caso me toco realizar el inventario de la
empresa, y en el establecí una visualización de toda la mercancía que posee
Multicomercial Marbenca C.A, teniendo en cuenta que existe muchas unidades
de medidas para representar la mercancía (la escarcha se mide en blíster, la
cinta por metros o yarda, el canutillo y mostacilla por libra y los botones por
gruesas), estas unidades de medidas facilitan a la persona que realiza el
inventario una opción bien sea para que el inventario se realice más rápido o
para que el inventario se vea más especificado, por otro lado el ajuste de
inventario ayuda a la empresa a ver si tuvo perdida o ganancia en su año fiscal,
ya que si tuvo ganancia, al final de año se le pagan utilidades a los empleados
como también gastos del mismo, y si tubo perdida la empresa se puede o
declarar en quiebra o decir ante el SENIAT que es el ente recaudador de
impuesto que no tuvo ganancia y por eso no pagara impuestos,
Bibliografía
 http://registroscontables3.blogspot.com/p/inventarios.html
 Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro,
Pearson Educación, 2004, p.330,331
 Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para
productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis.
Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
 Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364
 Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes,
FC Editorial, 2007, p.4
 González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento,
 Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la
PYME, Netbiblo, p.88
 Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas,
EUNED, 1999, p.19
 Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial
Norma, 2005, p.1
 Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage
Learning Editores, 2004, p.72
Conclusión

Finalizada la presente investigación se logró aprender que el proceso


de ajuste de inventario o el inventario es un método de mucha importancia
dentro de una empresa, institución, banco o cualquier empresa que se
dedique al ramo de las ventas o cualquier ramo donde este inmerso en
inventario debido a que gracias a este método o proceso las empresa al
final de sus cierres fiscales están siempre al tanto de cuento se vendió, si
hubo perdida o ganancia, que se vendió que quedo, en si es una
información de relevada importancia que arroja este proceso en la
empresa, y bueno tomando en cuenta que la persona que lo realiza debe
ser una persona especializada o que tenga experiencia en dicho ramo, ya
que ahí se refleja información muy importante que la empresa tomara en
cuenta al final del cierre fical para poder o bien sea pagar utilidades o
declaración antes el SENIAT que es un ente recaudador de impuesto en
Venezuela.

Por otro lado también se aprendió los tipos de inventarios que existe y
cual se aplica o se debe usar para ciertas tareas, como también los tipos
de ajustes que existe el cual es el PEPS primera mercancía en entrar y
primera en salir, como el UEPS Ultimas en entrar primeras en salir, si se
emplea cualquiera de estos dos métodos se beneficiaría mucho la
empresa en el sentido de que si se usa el PEPS esa mercancía se
venderá al precio que cuesta pero si se usa el otro la mercancía a pesar
de que no pierde valor se puede revalorizar y tener una ganancia mayor a
la esperada.

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos


tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos
activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares…….Anónimo

También podría gustarte