Está en la página 1de 8

El origen del

universo

Geología I

1
Origen del universo
Principales teorías
En la actualidad, hay numerosas teorías que intentan explicar el origen del
universo; la más aceptada es del Big Bang, que se basa en la idea de que el
universo se formó hace 13.730 ± 120 millones de años en un instante
definido y aún hoy continúa expandiéndose. Luego de este “instante cero”,
comenzó a expandirse, con una temperatura muy elevada. Una gran
cantidad de energía y materia separaba todo. Después de la explosión y
expansión, el universo comenzó a enfriarse, y con ello se generaron los
protones, neutrones y electrones, que serían los que, posteriormente,
permitirían la aparición de los planetas, de las estrellas y de toda la materia
que forma parte del universo. Por lo tanto, de acuerdo con esta teoría, el
universo aún continúa enfriándose y expandiéndose (Fig. 1).

Figura 1: Esquema teórico sobre la expansión del universo

Fuente: [Imagen sin título sobre esquema teórico sobre la expansión del universo]. (s.f.).
Recuperado de https://goo.gl/RXVDZV.

Con el tiempo, los protones y neutrones conformaron los núcleos atómicos


y comenzaron a captar electrones. Los elementos que se formaron
inicialmente fueron hidrógeno y helio. En cambio, los elementos más
pesados se formarían posteriormente con el nacimiento y muerte de las
estrellas; este fenómeno se verá en los apartados subsiguientes.

2
Big Bang. La fabricación de átomos: formación
Los átomos que conocemos, y cuya combinación forma los diferentes
elementos presentes en la tierra, el agua, los minerales y las rocas, no
surgieron de manera espontánea, sino que son resultado del nacimiento y
muerte de las estrellas. A continuación, veremos brevemente cómo es el
proceso para comprenderlo mejor.

Nacimiento y vida de la estrella


Las estrellas son masas súper calientes constituidas por hidrógeno y helio,
que son los combustibles que le permiten “vivir” durante millones de años.
La vida de una estrella transcurrirá en función de su masa, es decir, las
estrellas más pequeñas vivirán menos que las de mayor masa, por la obvia
razón de que tienen menos combustible. Cuando el hidrógeno comienza a
disminuir, la estrella empieza a consumir el helio y, cuando este se agota, se
contrae y forma berilio, que es consumido cuando ya se agotó el helio. Con
el agotamiento del combustible, se van formando elementos más pesados,
que son los que hoy conforman nuestro planeta Tierra, lo cual nos hace
pensar los millones de años que tiene el universo para estar formado por
elementos tan pesados como el U (uranio) (Fig. 2).

3
Figura 2: Secuencia de elementos que constituyen el “combustible” de una
estrella

Fuente: [Imagen sin título sobre secuencia de elementos que constituyen el “combustible” de una
estrella]. (s.f.). Recuperado de: https://goo.gl/DBZC9k.

Como mencionamos anteriormente, cuando el hidrógeno se consume,


comienzan a emplearse elementos más pesados que tienen como objetivo
evitar la muerte de la estrella. Con la consumición de elementos más
pesados, la estrella se contrae, adopta una morfología similar a la de una
“cebolla” y aloja los elementos químicos más pesados en su núcleo. Al
contraerse y emplear como combustibles esos elementos, gana energía para
unir átomos; esta energía se acaba cuando se consume el hierro, tal como
se muestra en la Figura 3.

4
Figura 3: Energía generada por fusión

Fuente: [Imagen sin título sobre energía generada por fusión]. (s.f.). Recuperada de
https://goo.gl/ofqgS3.

Muerte de la estrella
De acuerdo con la masa de la estrella, será su vida, y también su muerte. Las
estrellas con masas superiores a las del Sol forman estrellas de neutrones o
supernovas. Una vez que consume el hierro, la estrella decae y se torna
inestable; esto hace que las capas que la conformaban colapsen sobre sí
mismas. A causa de ello, se genera una explosión llamada supernova, y la
materia remanente será una estrella de neutrones. Al explotar, los
elementos que la conformaban salen despedidos al espacio y se esparcen
por todo el universo

Componentes del universo


A continuación, mencionaremos las características más sobresalientes de
cada uno de sus componentes.
1) Sistemas planetarios. Están conformados por una estrella y por planetas
que giran en torno a ella. P. ej., el sistema solar.
2) Asteroides, meteoritos y cometas. Estos cuerpos son desechos cósmicos,
o sea, planetas que no alcanzaron a formarse; lo que los diferencia varía
en si orbitan o no. Los asteroides poseen órbita estable; el más conocido
es el cinturón de asteroides que se ubica entre Marte y Júpiter.
Los meteoritos, en cambio, son asteroides más pequeños, pero que
orbitan. Finalmente, los comentas orbitan, pero están constituidos por
rocas y gases.
3) Las estrellas y los elementos químicos.

5
4) Galaxias. Son conjuntos de estrellas, planetas y energía. Pueden tener
formas ovaladas o elípticas.
5) Cuásares: son fuentes de energía electromagnética de origen
desconocido.
6) Polvo cósmico.
7) Materia oscura: ocupa una tercera parte del espacio y, a diferencia de los
cuásares, no emite ningún tipo de energía electromagnética.

6
Bibliografía de referencia
Imagen sin título sobre ciclo de Wilson. (s.f.). Recuperada de
http://roble.pntic.mec.es/afep0032/imagenes/ciclowilson.jpg

Imagen sin título sobre detalle entre la litósfera y astenósfera. (s.f.). Recuperada
de: http://proyectohumano.argentinaforo.net/t13524-el-campo-magnetico-de-la-
tierra-pendiente-de-un-tiron-que-causara-un-caos

Imagen sin título sobre esquema del campo magnético terrestre. (s.f.).
Recuperada de http://2.bp.blogspot.com/_SHrBASFlpmI/TAmyOQkF-
5I/AAAAAAAAAAM/Bvhn15LDomE/S640/Mundo.gif

Imagen sin título sobre interacciones de las cuatro esferas. (s. f.). Recuperad de
https://desarrollosustentable403.files.wordpress.com/2015/02/14.png

[Imagen sin título sobre la verdadera forma de la Tierra]. (s.f.). Recuperada de


http://www.albireotopografia.es/wp-content/uploads/2015/01/Topografia-
geoide-y-elipsoide-300x254.jpg

Imagen sin título sobre placas tectónicas mayores que componen la superficie
terrestre. (s.f.). Recuperada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica#/media/File:Placas_tectonic
as_mayores.svg

[Imagen sin título sobre capas de la tierra desde el punto de vista químico y
mecánico]. (s.f.). Recuperada de http://www.salonhogar.net/salones/ciencias/4-
6/corteza_terrestre/corteza_terrestre.htm

[Imagen sin título sobre componentes del sistema solar]. (s.f.). Recuperada de
https://sciencepleaseblog.wordpress.com/2015/01/14/nuevos-planetas-en-el-
sistema-solar/

[Imagen sin título sobre energía generada por fusión]. (s.f.). Recuperada de
http://2.bp.blogspot.com/-
7C8RcSangDk/TwdEMd9W36I/AAAAAAAAC98/77Sj5ESaUqc/s400/nucleosintesis-
estelar.jpg

[Imagen sin título sobre esquema teórico sobre la expansión del universo]. (s.f.).
Recuperada de http://3.bp.blogspot.com/-
hPK4rjaXaAo/TwdDvlpB4HI/AAAAAAAAC9k/tvVSV6CmznQ/s640/Evoluci%25C3%2
5B3n_Universo_WMAP.jpg

[Imagen sin título sobre secuencia de elementos que constituyen el


“combustible” de una estrella]. (2014). Recuperada de
http://triflenew.blogspot.com.ar/2014/07/el-origen-de-la-materia.html

7
AstroMía. (s.f.). La Tierra [publicación en línea]. Recuperado de
http://www.astromia.com/solar/tierra.htm

AstroMía. (s.f.). Los planetas [publicación en línea]. Recuperado de


http://www.astromia.com/solar/planetas.htm

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Los


cambios en el Medio Natural (I). Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatur
al1I/contenido3.htm

Tarbuck, E., Lutgens, F., y Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson.

También podría gustarte